Spelling suggestions: "subject:"liderazgo (educación)"" "subject:"liderazgo (ducación)""
1 |
El liderazgo transformacional en los docentes de un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima .Medina Zuta, Patricia 19 August 2013 (has links)
El presente estudio nos permite proporcionar información sobre las
características del Liderazgo Transformacional desde la percepción docente en
un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima.
Es relevante en el análisis, considerar el contexto de una institución de gestión
cooperativa, toda vez que puede apreciarse un modelo adhocrático de
estructura organizativa interna en el cual el Liderazgo Transformacional
confluye como herramienta de formación de nuevos líderes de gestión.
Por consiguiente, hemos seleccionado como tema de investigación: El
Liderazgo Transformacional en los docentes; resaltando su originalidad, en
el matiz del Liderazgo Transformacional visto desde los docentes y no sólo
desde los Directores, como comúnmente se ha constatado, en indagaciones
relacionadas a esta temática.
El problema de investigación se describe así: ¿Qué características del
Liderazgo Transformacional son percibidas en los docentes de un colegio
de gestión cooperativa de la ciudad de Lima?, de tal forma que podamos
enfocar la línea de investigación relacionada principalmente con el Liderazgo,
que repercute en los procesos de formación de los futuros líderes de la gestión
educativa, en la realidad de un colegio de gestión cooperativa.
La investigación es de nivel descriptivo y de tipo exploratorio,
considerando cinco variables de estudio: la motivación que inspira el líder
docente, la estimulación intelectual del líder docente hacia sus seguidores, el
acompañamiento del líder docente en el desarrollo de capacidades
individuales, la influencia ética del líder docente en los seguidores y la
tolerancia psicológica del líder docente.
En consecuencia, los hallazgos permitieron determinar la percepción de
las cinco características del Liderazgo Transformacional en los docentes;
comprobándose una mayor percepción de la confianza y cercanía en las
relaciones interpersonales como elemento significativo en el acompañamiento
del líder docente para el desarrollo de los procesos de inserción y adaptación
de los nuevos docentes a la cultura organizacional del centro. / Tesis
|
2 |
Percepciones de los estudiantes sobre el liderazgo ejercido por sus representantes estudiantiles en una escuela pública de alto rendimiento de LimaGuerrero De La Cruz, Jessica Amelia 22 August 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa de tipo fenomenológico, del nivel descriptivo
intenta responder a la pregunta ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre el
liderazgo ejercido por sus representantes estudiantiles de la organización en
residencia de una escuela pública para estudiantes de alto rendimiento de Lima?
Tiene como objetivo principal, analizar las percepciones que tienen los estudiantes
acerca del liderazgo que ejercen sus representantes estudiantiles que lideran la
organización en residencia. Los objetivos específicos son: describir las percepciones
que tienen los estudiantes acerca de las características de sus representantes
estudiantiles y describir las percepciones que tienen los estudiantes acerca de las
características del ejercicio del liderazgo de sus representantes estudiantiles.
La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de 5to año de secundaria de una
escuela pública que alberga estudiantes talentosos de todas las provincias del país
como parte de una red de colegios correspondientes a una iniciativa del Estado
Peruano. Se eligió utilizar como técnica el grupo focal, estableciéndose como
categorías de estudio: las características del líder y las características del ejercicio
del liderazgo. Las características del líder comprenden como subcategorías los
rasgos y habilidades del líder. En las características del ejercicio del liderazgo hemos
incluido como subcategorías los niveles de participación, la toma de decisiones, el
poder, la influencia, el rol del líder, las condiciones y dificultades para el ejercicio
del liderazgo.
De los hallazgos se desprende que los estudiantes identifican rasgos y habilidades
en sus representantes, que les permiten desempeñar su función con éxito. Además
que tienen injerencia en la toma de decisiones en la escuela, constituyendo un
modelo positivo y fundamentando su poder e influencia en la identificación personal
de los seguidores. Se identifica además al compromiso del líder y la disponibilidad
del seguidor como factores capaces de convertirse en condiciones o dificultades para
el ejercicio del liderazgo. / Tesis
|
3 |
El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco.Martínez Contreras, Ysrael 19 August 2013 (has links)
El liderazgo transformacional permite a los directivos influenciar en sus docentes de tal manera que reconozcan y atribuyan mando al director. Para la gestión de los colegios favorece las relaciones interpersonales entre docentes y directores lo cual beneficia a las organizaciones educativas.
Por esa razón nos interesó indagar sobre ¿Cuáles son las características del liderazgo transformacional del director de una institución educativa pública de la UGEL 07? A través de este estudio pretendimos reconocer las características del liderazgo transformacional en el director de una Institución Educativa Pública de la UGEL 07. Así en la organización estudiada, el ejercicio del liderazgo facilita al director el planteamiento de soluciones, con apoyo de sus docentes, en beneficio de la escuela y promueve el desarrollo profesional de los mismos afianzando las obligaciones profesionales de los docentes y el desarrollo de una visión conjunta institucional.
El trabajo de tesis es el resultado de investigación de nivel descriptivo, de tipo ex post facto y modalidad de estudio de caso determinada por criterios pertinentes en la realidad peruana y contextualizada dentro del plan piloto de municipalización de la gestión educativa 2007. Se utilizan dos instrumentos: el cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ-5s) formulario para profesores y director; y la entrevista.
En la investigación se identifica tres elementos del liderazgo transformacional atribuidos al director como son la influencia en el docente, motivación en el docente y estimulación docente. También se analizan las relaciones entre las opiniones vertidas por los docentes y los datos obtenidos de los encuestados a fin de obtener una descripción del ejercicio del liderazgo transformacional en la institución seleccionada. / Tesis
|
4 |
Percepciones acerca del liderazgo de un directivo desde un enfoque micropolítico un estudio de caso de una I.E. Pública.Zúñiga Pancorbo, Erika 16 May 2014 (has links)
En la actualidad el liderazgo es un tema estudiado por diversos autores en
diferentes campos, lo cual nos motivo a realizar este estudio desde el campo
educativo, con el fin de aportar resultados para la mejora de la gestión
educativa en la institución educativa dende se realizo el estudio.
El trabajo de investigación se realizó en una institución educativa pública de
Lima Metropolitana, con la peculiaridad de que la institución en mención se
encuentra gestionada por miembros castrenses, desde este punto de vista
hemos centrado la investigación desde un enfoque micropolítico con un nivel
de investigación exploratorio, enmarcada dentro del método cualitativo cuyos
objetivos específicos son analizar los estilos de liderazgo (interpersonal,
administrativo, político) y conocer las percepciones de liderazgo directivo en las
docentes y auxiliares en una institución educativa de un sector del Ministerio
del Interior de Lima Metropolitana.
Para la delimitar la investigación se definieron las categorías y sub categorías
que guiaron el trabajo de investigación desde un inicio, mencionamos a
continuación sólo las categorías: la percepción del rol de un directivo líder fue
la primera, la relación entre docentes- directos y viceversa, la segunda; la
autoridad el poder y la influencia constituyeron la tercera categoría, los
conflictos y la oposición, la adhesión y participación como la cuarta y quinta y
finalmente el control.
De las categorías señaladas se desprenden las sub categorías que establecen
los resultados encontrados expuestos en el capitulo IV apoyados en la
información recogida a las docentes y auxiliares de la institución educativa con
la guía de entrevista. Consideramos entonces: los roles del un directivo, las
circunstancias, formas y temas que tratan los directivos con el personal y
viceversa, la toma de decisiones tipos y características de la toma de
decisiones, la resolución de conflictos y la oposición, la adhesión y participación
en la gestión, concluyendo con la relación de control entre el directivo –
docente y directivo – auxiliar. relacionándolos con la información hallada en las guías de entrevista. / Tesis
|
5 |
MLIS - construcción de instrumento para medir el liderazgo en estudiantes de secundariaCárdenas Ríos, Jimena 21 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo construir un instrumento válido y confiable
para medir el liderazgo en estudiantes pertenecientes al último ciclo de educación básica
regular. Asimismo, busca contribuir a la investigación sobre el liderazgo en el ámbito
educativo. Para la construcción, se utilizó la teoría de liderazgo transformacional y
transaccional de Bass y Avolio. La muestra fue intencional y estuvo conformada por 499
estudiantes de 9º, 10º y 11º grado, pertenecientes a una red privada de colegios en Lima
Metropolitana. Luego del estudio de las evidencias de validez de contenido, se aplicó un
instrumento de 34 ítems cuya estructura fue sometida a un análisis de componentes
principales para cinco áreas (cuatro para liderazgo transformacional y una para liderazgo
transaccional). Posteriormente, este modelo de cinco áreas fue estudiado con análisis
factoriales confirmatorios en donde se estudiaron distintos modelos (cinco, cuatro, dos o un
área). El mejor modelo fue el de cuatro factores el cual contaba con los mejores índices de
ajuste (SBS-χ²(df) = 1047.30(344), RMSEA = .066, SRMR = .060, CFI = .96, AIC = 1398.78).
El Alfa de Cronbach fue bueno para las cuatro áreas. Finalmente, el resultado fue un
instrumento de 28 ítems que se distribuyen en las áreas de influencia idealizada (α= .71),
motivación inspiradora (α= .86), estimulación intelectual (α= .72) y consideración
individualizada (α= .78). Se discuten los resultados y se brindan recomendaciones para
estudios futuros sobre cómo evaluar el liderazgo informal en estudiantes. / Tesis
|
6 |
Micropolítica escolar : estilo de liderazgo de una directora y participación de docentes y alumnos en la gestión escolar : estudio de caso en un centro educativo de nivel secundaria de Lima NorteContreras Paredes, Blanca 09 May 2011 (has links)
El objetivo general es analizar la relación entre el estilo de liderazgo de la directora de una institución educativa de nivel secundaria de Lima Norte y la participación de docentes y alumnos en la gestión escolar, desde la base de las relaciones de poder que se desarrollan en la institución educativa. / Tesis
|
7 |
“Estudio de caso del modelo de gestión de la asociación privada sin fines de lucro Enseña perú” y el análisis de su propuesta para mejorar la calidad educativa en las instituciones educativas peruanas (2012 – 2014)Bustamante Murrugarra, Rogger Alexander 21 January 2019 (has links)
La siguiente tesis tiene por objetivo dar cuenta de las características y procesos de gestión existentes en la Asociación sin fines de lucro llamada Enseña Perú (EP), fundada en el año 2009. Su principal objetivo contribuir a la mejora de la calidad de la educación en el Perú a través de la movilización de agentes de cambios (profesionales egresados) para la intervención en aulas de centros educativos en contextos vulnerables. Para llevar a cabo esta labor, EP puede captar fondos tanto públicos o privados para asegurar su estabilidad económica1 . Desde esta primera definición institucional de la organización, se cataloga a EP por su iniciativa como una política social en tanto persigue un fin público: brindar una educación de calidad a la población. La particularidad de este caso es que se trata de una propuesta de un grupo de emprendedores cuya gestión tiene un carácter privado. Su gestión, procesos y características han generado resultados concretos en los centros educativos donde intervienen. Es así que se busca trazar el modelo de gestión planteado por EP, identificando sus procesos y, a la vez, dando cuenta de los diferentes actores involucrados. En este proceso la organización ha generado relaciones de coordinación y alianzas con diferentes actores, quienes en diferentes niveles y momentos, intervienen con determinados roles que aportan al objetivo de la organización También se profundiza en la metodología de intervención que se plasma en el trabajo realizado por los jóvenes profesionales que convoca. Ellos son los denominados “agentes de cambio” caracterizados por un perfil de trabajo que en las escuelas ha generado resultados en los diferentes centros educativos y regiones donde intervienen. La investigación se centra en un estudio de caso donde el objeto de estudio seleccionado, Enseña Perú, plantea interrogantes sobre la manera cómo se gestionó e implementó una política social educativa en aras de contribuir a la mejora de la calidad educativa. De esta manera, la tesis propone alternativas y estrategias que contribuyan a la gestión de políticas públicas educativas donde se propicie la participación de diferentes actores que beneficien a la comunidad educativa. / Tesis
|
8 |
Línea de base del proyecto : "Enseñar a jugar" en Chiclayo-Lambayeque.Cuentas Martel, Susan Carol, Rivas Luna, Rocío Marleny 12 November 2013 (has links)
El presente estudio tiene por finalidad presentar los resultados de la línea de
base del proyecto “Enseñar a Jugar”. Proyecto que tiene como objetivo contribuir
a formar comunidades más sanas y seguras, a través de una metodología
canadiense que utiliza el juego y el deporte en el proceso de aprendizaje de los
niños; y en el desarrollo de habilidades de liderazgo de los adolescentes y
jóvenes. / Tesis
|
9 |
Miradas y vivencias sobre la participación estudiantil en una comunidad educativa de VentanillaEspinoza Quiroz, John Omar 19 December 2014 (has links)
El estudio que presentamos tuvo como objetivo explorar cómo se promueve la
participación estudiantil como derecho para el ejercicio de la ciudadanía desde el
enfoque del Ministerio de Educación y compararla con la forma cómo se experimenta
en una comunidad educativa del distrito de Ventanilla. Para ello revisamos y
describimos los documentos oficiales como: lineamientos aplicados a la participación
en el ámbito escolar (Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-
2021) y Guías de Tutoría elaboradas por el Ministerio de Educación para el desarrollo
de sesiones dirigidas a fortalecer habilidades sociales para la promoción de una
ciudadanía democrática y la prevención de conductas de riesgo. Así mismo,
entrevistamos a especialistas de educación, director, docentes de tutoría en ejercicio y
a estudiantes de 3° y 4° de secundaria, entre 13 y 15 años, cuyos testimonios se
analizan y contrastan con la observación de sesiones de tutoría y otros espacios de
participación estudiantil (teatro escolar, organizaciones estudiantiles, periodismo
escolar y danzas).
Los resultados encontrados nos permiten abrir la discusión acerca del contraste entre el
enfoque de participación desde la mirada oficial y el aplicado en las escuelas públicas,
la percepción diferenciada de docentes y estudiantes acerca de lo que significa
participación y la sobrevaloración de una forma de participación estudiantil vinculada
al logro de un particular perfil de estudiantes líderes. Finalmente también encontramos
que los estudiantes identifican y tienen diferentes formas de participación en la escuela y que sugiere reflexionar sobre las limitaciones del reconocimiento que estamos
brindando a estas expresiones especialmente en el diseño de los modelos pedagógicos para
la formación de una comunidad educativa democrática y el protagonismo que brindamos a
esta diversidad de participación en coherencia con la búsqueda del desarrollo de la
ciudadanía. / The present study aimed to explore how student participation as a right to citizenship
is promote from the Ministry of Education approach and compare it with how one
experiences in an educative community in Ventanilla District. To this end we review
and describe the official documents as guidelines applied to participation in schools
(National Plan of Action for Children and Adolescents 2012-2021) and Mentoring
Guide prepared by the Ministry of Education to develop sessions for strengthen social
skills to promote democratic citizenship and preventing risk behaviors. Likewise, we
interviewed education specialists, principal, currently mentoring teachers and students
from 3th and 4th high, between 13 and 15 years, whose testimonies are analyzed and
contrasted with the observation of mentoring sessions and other spaces of student
involvement (school play, student organizations, journalism school and dances). The
results found allow us to open the discussion about the contrast between the approach of
participation from the official perspective and the applied in public schools, the
differentiated perception of teachers and students about what participation means and
the overvaluation of a form of student participation linked to the achievement of a
particular profile of student leaders. Finally, we also found that students identify and
have different forms of participation in school and suggests considering the limitations
of the recognition that we are giving these expressions especially in the design of
pedagogical models for the formation of a democratic educational community and
leadership we provide this diversity of participation consistent with the pursuit of
development of citizenship. / Tesis
|
10 |
Desarrollo de estrategias de comprensión lectora en el nivel inicial: plan de acciónAsiú Corrales, Silvia Liliana January 2018 (has links)
El presente Plan de acción denominado “Desarrollo de estrategias de comprensión lectora en la IEI Nº 139 El Romero” tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responde con pertinencia y eficacia al siguiente problema priorizado Inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora, tiene como objetivo general Desarrollar estrategias didácticas para la comprensión lectora y como objetivos específicos: Manejar adecuadamente el enfoque del área de Comunicación, Fortalecer las capacidades para el manejo en procesos didácticos del área de comunicación, Monitorea y acompañar al docente en forma permanente y Practicar acuerdos de convivencia en el aula y fuera de ella en forma permanente, a partir de los cuales se formulan las siguientes alternativas de solución: Empoderamiento de los docentes en el dominio del enfoque por competencia del área de comunicación, Implementación del Plan de monitoreo y acompañamiento de los docentes para desarrollar un trabajo en equipo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes y Practicar los acuerdos y normas de convivencia en el aula y fuera de ella, lo que implica sumir compromisos para abordar y solucionar la situación problemática conllevando que nuestros estudiantes construyan aprendizaje significativos que desarrollen su comprensión lectora. Todo esto se ve fundamentado con el ejercicio de un “verdadero liderazgo orientado hacia los aspectos curriculares y pedagógicos, que parta de un diagnóstico inicial que ayude a hacer visibles la naturalidad de los diferentes desempeños desde una perspectiva, reflexiva, proactiva y constructiva, y trabajar hacia la creación de una comunidad de aprendizaje al interior de la escuela” (Freire y Miranda, 2014). La propuesta de solución se sustenta en un marco teórico con fuentes de información e investigación sobre el liderazgo pedagógico en la escuela que queremos como las cinco dimensiones de Viviane Robinson, el Marco del buen desempeño Directivo y Docente. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0417 seconds