Spelling suggestions: "subject:"apolítica dde saludable"" "subject:"apolítica dde saludables""
1 |
Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”Fujishima Martell, Hugo Ramón 01 December 2017 (has links)
El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios
y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos
a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la
prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores
de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de
la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el
departamento de Amazonas.
La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias
ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos,
educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como
las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas
poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las
posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un
empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar
esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por
Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales,
RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios,
capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.).
El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido
priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que
están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta
implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y
niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del
PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes
comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación
del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el
establecimiento de salud.
Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen
en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la
anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que
intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de
la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende
principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de
Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su
desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las
condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades.
De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden
mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la
articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes
sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son
insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua
segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios
básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar
intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la
implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local. / The present study searches in the influential factors of the services and products public
demand from the Nutritional Articulated Program (PAN), provided through the Integral
Health System (SIS) for the prevention of the Chronic Child Malnutrition (DCI) and anemia
in 2 years old or less children, with health care among their mothers in Public Health
Dependences in the Awajún community of Chiriaco, main capital of Imaza, in the province
of Bagua, in Amazonas department.
The Chronic Child Malnutrition and anemia are deficit diseases produced by direct and
indirect social, healthiness, economics, educational, cultural, and nutritional factors that
affect poor and excluded people like Amazonia´s rural and Indian population. For this
situation, this people forever live in poverty and social exclusion because they don´t have
opportunities and possibilities to have a long and health live, good education and decent
work. This constitutes a failure, on the part of the State and the Society, to fulfill the human
rights and citizens of these populations. In order to address this situation, the PAN has
been created as a State strategy, which is led by Health integrating Education, Housing,
Agriculture, MEF, municipalities, social programs, RENIEC and Civil Society in the
implementation of products (water, vaccines, improved kitchens, supplements,
organization, identity, etc.).
The Health sector has been implementing a set of PAN products that have been prioritized
(vaccines, care, supplements) to address the direct causes and that are helping to reduce
DCI and anemia. In order to know about this implementation we have selected for trial and
convenience a sample of 20 children under 2 years of age in order to know how the supply
and demand of the PAN is performed. This registry was done through interviews with
mothers of children, community agents, health personnel, local authorities, and also
through observation of the service provided as well as the review of the documentation
generated in the health facility.
This analysis allows us to affirm that these prioritized products of the PAN contribute to the
prevention of DCI in children under 2 years, but not in the prevention of anemia, confirming
the findings of other investigations that interventions such as PAN and social programs
only contribute to the decline the DCI of children under 2 years of age. During this age
their feeding depends mainly on breastfeeding and has a constant monitoring of Health
personnel, but then, after two years, the incidence of DCI increases when their
development depends more on the deficient diet and family economy as well as the
communal life and health conditions of families and communities.
According to our analysis, PAN's prioritized services and products can be improved
through intercultural adaptation, pro-active family involvement and articulation of key local
actors (political and sectorial authorities, social leaders, population and health personnel),
but is not enough and its achievements are unsustainable if other products of the PAN
model are not implemented: safe water and sanitation, food security, community training
and access to basic services. The social management contemplates instruments and
strategies that allow to improve cost effective interventions like the PAN and therefore is
fundamental for the implementation of this type of program that contribute to the human
and local development / Tesis
|
2 |
La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008Remuzgo Huamán, Sara Emilia 18 January 2012 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad.
Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y
Reproductiva/Hospital del MINSA. / Tesis
|
3 |
Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010.Portocarrero Grados, Augusto Martín 22 November 2013 (has links)
La investigación propone como objetivo principal comprender el proceso de implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) para que los sectores pobres de Apurímac accedan a los servicios públicos de salud durante el periodo 2007 - 2010. La perspectiva que se asume para este análisis es, a diferencia de los estudios realizados sobre el SIS, desde el concepto de ciudadanía y de la inclusión social para hacer efectiva la ciudadanía. Este enfoque tiene relevancia en nuestro país porque si el SIS coadyuva a la cohesión social estará aportando a la construcción del Perú como Nación.
Basado en la información pública del presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre percepción del tiempo de espera, percepción del trato de personal y gratuidad de la atención, y de entrevistas a informantes claves se ha podido evaluar los cambios producidos en el financiamiento y la organización de la afiliación y la prestación de servicios a los asegurados del SIS en referencia a los no asegurados que han asistido a la red pública en Apurímac.
Los resultados evidencian que el SIS ha permitido un gran avance en materia de aseguramiento aportando a reducir la barrera económica para acceder a los servicios de salud en especial en los Centros y Puestos de Salud. A pesar que el gasto promedio por asegurado ha crecido en los hospitales han surgido barreras no escritas para limitar la atención a los asegurados. Además, los asegurados del SIS perciben que la calidad de la atención ahora es menor. Es decir, a pesar de los avances en cobertura del SIS no se ha logrado garantizar la atención de salud como un derecho, en esa perspectiva su aporte a la inclusión social de los sectores a los que está dirigido el SIS es limitado. / Tesis
|
4 |
"No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativasFrancke Ballvé, Marfil Cristina 24 August 2012 (has links)
Este texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas.
La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación.
El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final.
El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas.
Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma.
La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis. / Tesis
|
5 |
Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el PerúCastillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena. / Tesis
|
6 |
Enfrentando la TBC con mayor información a los pacientes : una evaluación de impactoSulca Cantella, Maria Cristina 27 January 2020 (has links)
Uno de los retos asumidos por los Estados en América Latina dado los elevados
niveles de morbilidad en la región es la implementación de políticas públicas de
la salud. Gran parte de las evaluaciones se han concentrado, en exclusiva, en
una mirada institucional desde la gestión pública, priorizando la cobertura y
eficiencia en la prestación del servicio de salud. Sin embargo, en los últimos años
surge un nuevo modelo de atención en salud que incorpora la “toma de
decisiones compartidas” (TDC), donde se propone una mayor participación del
paciente del cuidado de su salud. La investigación prueba el efecto de la
información brindada a los pacientes sobre el abandono en los tratamientos de
salud pública.
Para tal, se presenta un análisis de métodos mixtos, evaluación de impacto con
el uso de la metodología diferencias en diferencias acompañado de entrevistas
a profundidad, de un programa piloto de acompañamiento a los pacientes de
tuberculosis en Perú, país con una de las tasas de tuberculosis más altas en
América Latina. A partir de los resultados se propone que el asegurar la
cobertura y eficiencia de los servicios otorgados por la salud pública, son
condiciones necesarias. No obstante, el asegurar que el paciente reciba
información suficiente acerca del tratamiento y en base a ello logre tener una
mejor visión y conciencia de las decisiones tomadas en el presente, resultan
tener un impacto significativo. De este modo, se propone que en sistemas de
salud poco institucionalizados y deficientes en la provisión de atención médica,
una herramienta a desarrollarse en políticas públicas de salud, sean las “técnicas
comunicacionales”, donde el intercambio de información entre el paciente y el
personal de salud se realice de una manera simétrica.
|
7 |
Lucha contra la anemia: estudio del éxito y de la constancia en la reducción de la anemia infantil en niños de 6 a 35 meses en tres distritos de Arequipa (2016-2018)Castro Caparó, Andrea Elizabeth 15 December 2021 (has links)
Los niveles de anemia en Perú, en la población menor de tres años nunca
han sido inferiores al 40% desde que se tiene registro de los mismos, haciendo
de ella un problema de salud pública grave de acuerdo a los estándares de la
Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, además de estas cifras
nacionales, las cuales son por lo general desfavorables y no varían de forma
considerable entre un año y otro, es posible encontrar también estadísticas
bastante óptimas y cambiantes en lo que corresponde al nivel local.
Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en estudiar los casos
desde el nivel más micro posible, el distrital, y, en base a ello, tuvo el propósito
de responder dos preguntas: ¿Qué factores lograron reducir la anemia infantil a
nivel local? y ¿Cuáles han sido las causas que permitieron que los niveles de
anemia se mantengan estables o sean volátiles en los distritos seleccionados?
Entre los principales hallazgos se encuentran que la reducción y la
constancia en el mantenimiento de los niveles bajos respondieron sobretodo a
dinámicas que se desarrollaron en los contextos locales (burocracia de la
localidad, coordinación a nivel micro, campañas de sensibilización y liderazgo
dentro de estas instituciones).
Asimismo, la constancia de estos bajos niveles en el tiempo se debió en
gran medida al hecho de que estas dinámicas son promovidas en su mayoría
por personas particulares, caracterizadas por su permanencia en la localidad y
por contar con cierto nivel de liderazgo. En ese sentido resulta necesario que las
prácticas promovidas se logren institucionalizar, con el objetivo de que logren
trascender la permancia de estas personas.
|
8 |
Discursos y estrategias en organizaciones que trabajan en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) : sinergias y tensiones a partir de un estudio de caso en Huancavelica - PerúTerrones Argumedo, Brenda 27 January 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil (DCI) es un problema de salud pública que aqueja
al Perú desde hace varios años. Si bien en la última década a nivel nacional se ha
logrado reducir 13 puntos el porcentaje de niñas y niños que padecen DCI, la
brecha entre las regiones no ha tenido el mismo comportamiento que el porcentaje
nacional. Así, los departamentos de la sierra y la selva siguen siendo los más
afectado.
Uno de los departamentos más afectados es Huancavelica, el cual para el 2017,
tenía un porcentaje hasta tres veces mayor que el porcentaje nacional. Frente a
este escenario, si bien el Estado ha desplegado diversas intervenciones de
alcance nacional; en casos como en Huancavelica estas intervenciones debido a
diversas falencias han necesitado el soporte de las organizaciones de la sociedad
civil. Así, las organizaciones de la sociedad civil tomaron un rol importante en la
lucha contra la DCI. En este sentido, es que la presente investigación se centró en
la compresión de los discursos y estrategias de las organizaciones de la sociedad
civil en la lucha contra la DCI en Huancavelica, así como las sinergias y tensiones
que se generan entre estas.
Luego de la investigación realizada, se identificó que a pesar de que las
organizaciones poseen un discurso sobre cómo abordar la DCI, las estrategias
implementadas por estas responden más bien al discurso de la Mesa de
Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) presente en Huancavelica.
Esta aproximación a un discurso diferente al identificado responde al liderazgo de
la MCLCLP en los años de mayor actividad de las organizaciones y mayor
reducción de la DCI en el departamento. Situación que se ha visto reforzada por la
presencia continua de las personas que lideran las organizaciones. Este escenario
evidencia la importancia e influencia, así como el potencial que puede llegar a
tener la MCLCP en los departamentos del Perú en la lucha contra la DCI
|
9 |
"No me entiende ni yo tampoco lo entiendo..." : hallazgos de una investigación participativa sobre salud en comunidades que sufren pobreza y exclusión en el Perú y reflexiones sobre los alcances y límites de las metodologías participativasFrancke Ballvé, Marfil Cristina 24 August 2012 (has links)
Este texto resume los hallazgos resultantes de una investigación participativa sobre salud y acceso a los servicios públicos de salud en localidades peruanas consideradas de pobreza extrema, y adelanta un conjunto de reflexiones en torno a las promesas y limitaciones de las metodologías participativas para generar propuestas y procesos que aporten hacia la construcción de sociedades más inclusivas.
La investigación se llevó a cabo entre Abril y Julio de 2006, por encargo del Observatorio del Derecho a la Salud de CIES y el Programa Derechos en Salud de CARE Perú. Ambas organizaciones coinciden en su compromiso de aportar al mejoramiento de las políticas públicas de salud desde un enfoque de desarrollo basado en los Derechos Humanos y, consecuentemente, trabajan para que las percepciones y expectativas de los sectores que sufren pobreza y exclusión sean tomadas en cuenta en el debate sobre las políticas y reformas sectoriales orientadas a incrementar la calidad y la adecuación cultural de los servicios públicos de salud1. Por ello, un requerimiento de las organizaciones auspiciadoras fue que se emplearan técnicas participativas para llevar a cabo la investigación.
El diseño de la investigación así como el entrenamiento de los equipos de campo fueron responsabilidad compartida entre Raquel Reynoso y la autora de esta tesis, Marfil Francke, quien también asumió la responsabilidad de hacer el análisis final de la información y la redacción del informe final.
El texto está ordenado en tres secciones. En la primera se exponen resumidamente los enfoques conceptuales y la perspectiva metodológica, así como el diseño de la investigación. En la segunda, se resumen los hallazgos referidos a las percepciones sobre la salud y la enfermedad y los factores que, en opinión de los y las participantes, influyen en éstas. Se menciona la diversidad de recursos a los que las poblaciones que sufren pobreza y exclusión acuden hoy en día cuando sufren algún problema de salud y los trayectos aparentemente erráticos y el pragmatismo con que operan cuando se trata de buscar soluciones a dichos problemas. También se pone a la discusión las ambivalentes relaciones de los peruanos y peruanas de comunidades pobres con los servicios públicos de salud, y se adelantan algunas reflexiones sobre las implicancias de los hallazgos de esta investigación sobre las políticas y reformas del sector. Culmina el texto con una sección donde se da cuenta de las dificultades encontradas a lo largo del camino para hacer un uso adecuado y fiel a los principios de la metodología participativa y donde se reflexiona sobre las limitaciones de ésta en contextos donde el requerimiento de generar conocimientos cobra más peso que el interés por generar diálogo, agregación de las voces de las poblaciones que sufren exclusión y propuestas para las políticas.
Cabe esclarecer que como parte de la preparación y diseño de la investigación revisamos una serie de estudios previos, realizadas mayormente con metodologías cualitativas y en algunos casos también con metodologías participativas. Ello nos ha permitido triangular la información producida en el curso de esta investigación participativa y afirmar con mayor confianza a partir de los hallazgos y reflexiones realizados con los y las participantes en el curso de la misma.
La búsqueda y revisión bibliográfica nos permitió, además, constatar que muchas de las investigaciones recientes sobre salud que han utilizado principalmente métodos cualitativos y participativos se han producido en el contexto de proyectos de promoción del desarrollo y sus hallazgos no han sido publicados o están muy poco difundidos. Por ello, el conocimiento sobre el lugar que ocupan y las significaciones que se atribuyen a la salud y la enfermedad en las mentalidades populares aún está disperso y poco sistematizado: a ese esfuerzo, necesario y pertinente, también pretende contribuir esta tesis. / Tesis
|
10 |
Apurímac hacia el aseguramiento público en salud : la implementación del Seguro Integral de Salud en Apurímac 2007-2010.Portocarrero Grados, Augusto Martín 22 November 2013 (has links)
La investigación propone como objetivo principal comprender el proceso de implementación del Seguro Integral de Salud (SIS) para que los sectores pobres de Apurímac accedan a los servicios públicos de salud durante el periodo 2007 - 2010. La perspectiva que se asume para este análisis es, a diferencia de los estudios realizados sobre el SIS, desde el concepto de ciudadanía y de la inclusión social para hacer efectiva la ciudadanía. Este enfoque tiene relevancia en nuestro país porque si el SIS coadyuva a la cohesión social estará aportando a la construcción del Perú como Nación.
Basado en la información pública del presupuesto del Gobierno Regional de Apurímac, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre percepción del tiempo de espera, percepción del trato de personal y gratuidad de la atención, y de entrevistas a informantes claves se ha podido evaluar los cambios producidos en el financiamiento y la organización de la afiliación y la prestación de servicios a los asegurados del SIS en referencia a los no asegurados que han asistido a la red pública en Apurímac.
Los resultados evidencian que el SIS ha permitido un gran avance en materia de aseguramiento aportando a reducir la barrera económica para acceder a los servicios de salud en especial en los Centros y Puestos de Salud. A pesar que el gasto promedio por asegurado ha crecido en los hospitales han surgido barreras no escritas para limitar la atención a los asegurados. Además, los asegurados del SIS perciben que la calidad de la atención ahora es menor. Es decir, a pesar de los avances en cobertura del SIS no se ha logrado garantizar la atención de salud como un derecho, en esa perspectiva su aporte a la inclusión social de los sectores a los que está dirigido el SIS es limitado.
|
Page generated in 0.0642 seconds