Spelling suggestions: "subject:"apolítica exteriores"" "subject:"apolítica exteriorities""
1 |
¿Escazú Ahora?: El rechazo del Perú a la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (2020)Robles Núñez, Bill Victor Namhir 21 September 2022 (has links)
El acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca consolidar
una serie de leyes con el fin de asegurar medios que permitan una protección a
los defensores ambientales, por medio de un acceso transparente a la
información, a una participación pública en la toma de decisiones ambientales y
acceso a la justicia en asuntos ambientales. Perú fue uno de los actores que
impulsó la negociación y la suscripción de dicho acuerdo desde sus inicios, sin
embargo, en el año 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de
la República del Perú, votó por rechazar su ratificación a pesar del gran papel
que tuvo en la arena política internacional. Sumado a esto, el Perú ha sido uno
de los países con índices significativos de defensores ambientales asesinados
por año, que, en el 2020, justamente fueron asesinados diecinueve en el primer
semestre. Mediante ese contexto, se busca responder a la siguiente pregunta
¿Qué razones llevaron al Perú al rechazo de la ratificación del Acuerdo de
Escazú a pesar de ser un actor importante en la negociación? Esto se
responderá a partir del accionar de los Poderes del Estado involucrados en este
tema de política exterior: por un lado, el accionar del Legislativo, compuesto por
diversos actores que representan a diversos partidos políticos pero con una
agenda similar; por otro lado, el Ejecutivo, que en dicho año, se presenciaba una
crisis de legitimidad hacia el ex presidente Martín Vizcarra, y, por ende a su
cartera ministerial, en los que, tanto Fabiola Muñoz como Mariano López
Chávarri, Ministros del Ambiente y de Relaciones Exteriores, respectivamente,
fueron los encargados de promover el Acuerdo de Escazú, pero que fallaron en
dicho objetivo.
|
2 |
La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásicoRamos Esquivel, Felipe Eduardo 13 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional
sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente. / Tesis
|
3 |
La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásicoRamos Esquivel, Felipe Eduardo 13 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional
sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente.
|
Page generated in 0.0595 seconds