• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del componente de acompañamiento familiar y comunitario de la Red Unidos en la localidad de Suba: la experiencia de los cogestores sociales.

Rodríguez Patiño, Silvia Johana 16 September 2020 (has links)
La Estrategia Red Unidos, es la manera como el gobierno de Colombia, busca la erradicación de la pobreza extrema en el país, abordándola desde una perspectiva multidimensional e integral. La estrategia, cuenta con tres componentes básicos, Acompañamiento Familiar y Comunitario, Gestión de la oferta y Acceso preferente y Fortalecimiento Institucional, siendo los cogestores (as) sociales, los encargados directos de la implementación, sobre todo del primer componente; siendo así, resulta fundamental como ejercicio evaluativo, conocer su experiencia y opinión respecto a la implementación, toda vez que se han presentado importantes muestras de que la estrategia no está funcionando en Bogotá. Esta estrategia, que se comenzó a implementar desde el año 2007 en Colombia, llegó a la ciudad de Bogotá en el año 2010, luego de casi 5 años desde su inicio, los resultados esperados aún están muy lejos, se dan unas cifras en papel que distan de lo que la realidad viene mostrando, sobre todo para los cogestores (as) sociales, quienes cotidianamente la viven en terreno y tienen el contacto directo con las familias beneficiarias. La investigación realizada es de tipo cualitativa, en un nivel interpretativo a través del estudio de caso y tiene como unidad de análisis los cogestores (as) sociales. La presente investigación busca conocer a través de elementos bibliográficos y de campo, las causas de las fallas de implementación de la estrategia, las barreras que se han encontrado en territorio y que desde la perspectiva de los cogestores (as) sociales, no han permitido la verdadera eficacia en su desarrollo. La tesis está dividida en seis capítulos, el primero presenta el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de investigación; el segundo el marco teórico referencial donde se exponen el enfoque multidimensional de pobreza, la conceptualización de la misma, así como el planteamiento de la Estrategia Red Unidos, por último, se describe el territorio específico, la localidad de Suba, que es el escenario muestra de la información recolectada. En el tercer capítulo se encuentra lo relacionado con el diseño metodológico de la investigación. El cuarto capítulo, muestra el análisis resultante de la interpretación de los instrumentos aplicados; las entrevistas a los cogestores (as) sociales, contrastando con los registros bibliográficos y de observación de campo. El quinto capítulo cuenta con las conclusiones y recomendaciones resultantes de la investigación. El sexto y último capítulo contiene la propuesta de mejora para la implementación de la Estrategia Red Unidos en la ciudad de Bogotá. La presente tesis, muestra los hallazgos encontrados de manera práctica y concreta, sin realizar recorridos excesivos por teorías relacionadas, vinculando solo aquellos elementos que realmente le conciernen, lo cual facilita su lectura y comprensión, atendiendo a las tendencias académicas al respecto. Es primordialmente una evaluación de campo en tiempo real. La Gerencia Social, nos ocupa en tanto que nuestro actuar en la sociedad y más concretamente en un tema tan importante como la pobreza, desarrolla un sin número de proyectos que el gerente social tendrá a cargo, bien sea para diseñar, implementar, evaluar o todas las anteriores; es la gerencia social la encargada de asumir y repensar al respecto, pues las herramientas adquiridas deben enriquecer el actuar y la calidad de vida de la sociedad. / Tesis
2

Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca Antioqueño

Gómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad (Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo, eficiencia e impacto. Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca. Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse, inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz. La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea cual sea la idea que se tiene de ella. Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”. El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el “fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”. Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a 3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial, se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y experiencial. La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.

Page generated in 0.0831 seconds