• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepciones de soporte social en mujeres organizadas en comedores de emergencia por el terremoto del 2007

Roca Gonzáles, Clara Luz 05 June 2013 (has links)
La presente investigación se desarrolla en la provincia de Ica, donde se trabajó con mujeres agrupadas en comedores de emergencia a raíz del terremoto del 2007, se explora las percepciones de soporte social de estas mujeres, en relación a su organización. La asunción del rol proveedor de cuidado que las mujeres cumplen en sus familias e incluso en sus comunidades en contextos de desastres puede hacerlas más vulnerables; sin embargo, en este estudio podemos encontrar cómo a pesar de ello, se organizan y enfrentan una situación de emergencia. Los resultados nos señalan que las mujeres participantes en la investigación perciben que tienen una red de relaciones que va desde su familia hacia el vecindario, la misma que les permite acceder a una serie de oportunidades por el hecho de estar organizadas. Es más, la organización les da a estas mujeres, una fuerza importante en relación a los que no pudieron hacerlo y a los que perciben como “huacchas” o solos. Por otra parte, los resultados evidencian que ellas valoran la ayuda recibida pero también tuvieron la expectativa de que el Estado cumpliera y las protegiera de alguna manera en su afectación. Finalmente, los resultados indican que si bien las mujeres se perciben como afectadas por el terremoto, no se perciben como víctimas pasivas ya que tienen una importante auto-.percepción como dadoras de ayuda, pues también perciben que estar organizadas las fortalece y les permite ayudar a los más débiles. / Tesis
2

Percepciones de soporte social en mujeres organizadas en comedores de emergencia por el terremoto del 2007

Roca Gonzáles, Clara Luz 05 June 2013 (has links)
La presente investigación se desarrolla en la provincia de Ica, donde se trabajó con mujeres agrupadas en comedores de emergencia a raíz del terremoto del 2007, se explora las percepciones de soporte social de estas mujeres, en relación a su organización. La asunción del rol proveedor de cuidado que las mujeres cumplen en sus familias e incluso en sus comunidades en contextos de desastres puede hacerlas más vulnerables; sin embargo, en este estudio podemos encontrar cómo a pesar de ello, se organizan y enfrentan una situación de emergencia. Los resultados nos señalan que las mujeres participantes en la investigación perciben que tienen una red de relaciones que va desde su familia hacia el vecindario, la misma que les permite acceder a una serie de oportunidades por el hecho de estar organizadas. Es más, la organización les da a estas mujeres, una fuerza importante en relación a los que no pudieron hacerlo y a los que perciben como “huacchas” o solos. Por otra parte, los resultados evidencian que ellas valoran la ayuda recibida pero también tuvieron la expectativa de que el Estado cumpliera y las protegiera de alguna manera en su afectación. Finalmente, los resultados indican que si bien las mujeres se perciben como afectadas por el terremoto, no se perciben como víctimas pasivas ya que tienen una importante auto-.percepción como dadoras de ayuda, pues también perciben que estar organizadas las fortalece y les permite ayudar a los más débiles. / Tesis
3

Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte

Benites Ureta, Kathere Katzuni 27 August 2021 (has links)
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar. / Violence against women, one of the main social problems plaguing the country, is on the rise. Femicides are recurring every day, and for the aggressors, the punches and kicks are no longer enough, because, now, they are stabbing, strangling, shooting and hammering; in other words, the attacks are more and more brutal. Against this, the measures adopted by the Government are insufficient, and the National Program for the Prevention and Eradication of Violence against Women and Family Group Members - AURORA has weaknesses and gaps that need to be filled with articulated strategies well developed, and cross-cutting to all the ministries and state levels, due that the aggression against women is a problem that concerns the economic, social, cultural, educational and health aspects. One of the difficulties that could be observed in the Emergency Women Centers (CEM) was getting victims to report cases of aggression and, above all, to continue with this process. For this reason, in this investigation, the author set out the objective of identifying the determining factors that influence the non-continuity of the complaint of women for family violence in the Emergency Women Centers of Ate Vitarte, with an emphasis on personal and cultural causes of the victims. Furthermore, the level of appreciation and fulfillment of expectations satisfied and unmet by the CEM was verified, evaluating its procedures and deadlines with respect to the needs of the women attacked, as well as identifying the critical labor factors of the specialized team that works there, which limits case follow-up. This, to generate a proposal for strategic improvement in the intervention processes of the CEM of Ate-Vitarte. The methodology used in this work was qualitative, based on the case study with identification of the factors that influence the non-continuity of complaint in victims of family violence.
4

Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 en el distrito de Espinar Región Cusco

Salas Mariscal, Lizeth Fanny 14 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación ha buscado identificar los problemas y cómo han influido en el proceso de desempeño de los objetivos del proceso de alfabetización desde el inicio de la política como eje estratégico en oportunidades y acceso en concordancia con el Eje Estratégico 2 sobre las Oportunidades y Acceso a los servicios, el cual señala que el crecimiento con democratización Perú se obliga a lograr el 2021 el acceso equilibrado a servicios fundamentales de calidad (en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento). Entre los retos más urgentes destaca alcanzar una educación de calidad, el Plan Bicentenario plantea para el año 2021 una inversión periódica de S/. 5000 por alumno y elevar los resultados del producto educativo, perfeccionando los índices de aprendizaje; así como lograr un 100% de terminación en los estudios escolares y la eliminación del analfabetismo, el cual forma parte del subdesarrollo porque el camino a la educación es la base para el progreso humano y forma el fundamento de la superación individual para lograr el bienestar de las personas, En tal sentido la eliminación del analfabetismo ayudará a la inclusión social, la productividad económica y el adiestramiento de la ciudadanía. La educación en el Perú ha tocado progresos en materia de responsabilidad, especialmente en educación primaria; sin embargo, preexisten problemas serios en cuanto a la particularidad de la enseñanza, pues la generalidad de los estudiantes de primaria no logra los aprendizajes advertidos. Sobre estos temas se protegen las propuestas trazadas por el Ministerio de Educación a través del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En la presente tesis se explicará como el problema de investigación contiene una serie de causas sociales, culturales y complejas en todo el Perú, por lo difícil de su lejanía entre los pueblos del ande que lo llevan a ser doblemente complejo y en muchos de los casos es casi imposible acceder a la educación para los trabajadores de campo. El título del presente trabajo de investigación es: “Eficacia en el cumplimiento de objetivos del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización – PRONAMA en el quinquenio 2006 – 2011 distrito de Espinar, Región Cusco”; básicamente está centrada en evaluar las deficiencias de la gestión educativa que no han contribuido a los objetivos de reducir la tasa de analfabetismo, el cual fue una política de estado durante el periodo 2006 – 2011. En el año 2011 a inicios de año abril y mayo se hizo un estudio sobre la tasa de analfabetismo en Perú, realizado por la empresa IPSOS APOYO, donde se abarcó 25 regiones de todo el país y cuyo resultado fueron: Tasa general de analfabetismo 2.82% sin embargo en el mercado urbano incurrió en el 3,3% de la población, en el mercado rural fue de 15,9% es decir, más de cinco veces. Por regiones naturales, en la zona de la sierra fue de 11,2% tasa en aumento de analfabetismo, tres veces más que los analfabetos moradores de la región costa (3,2%) y casi dos períodos mayores que la selva (7,2%). Las zonas andinas, influye en la presencia del analfabetismo los problemas de la distancia a los centros educativos, falta de infraestructura educativa adecuada, así como de docentes que enseñen en el idioma nativo, etc. La planificación, así como la ejecución, monitoreo y seguimiento del programa, juegan un papel muy importante para reducir los niveles del analfabetismo. Existía un vacio entre lo que se quiere hacer y lo que se hace en la política nacional educativa, la consecuencia de una mala gestión y prevención; algunos ejemplos a citar son: La entrega del material didáctico a destiempo, los pagos atrasados al personal de campo, el menoscabo de coordinación y comunicación entre jefes del personal de campo y la sede central de Lima, la selección de personal que no era acorde a los criterios técnicos establecidos y por consecuencia se tenía una escala remunerativa que no se ajustaba a las actividades planificadas. Todo ello ha originado la ejecución del presente trabajo de investigación que contribuirá a fomentar la elaboración de propuestas que conlleven a la disminución del analfabetismo en las zonas del ande peruano.
5

Factores que están impidiendo que las organizaciones Comunales, municipales y/o JASS de la ciudad de Arequipa se Integren a la EPS SEDAPAR

Córdova Lizárraga, Juan Carlos 26 November 2021 (has links)
En el año 2016, con la dación del Decreto Legislativo N° 1280, el gobierno peruano decide como política de Estado el realizar una Integración Especial de las zonas urbanas o rurales (mayores de 2 mil habitantes) hacia las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), habiendo transcurrido más de cuatro años y dicha política no se ha cumplido. El objetivo general de la Tesis es identificar los factores que están impidiendo que las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa se integren a la EPS Sedapar, comparando el funcionamiento de las organizaciones y de la EPS, para proponer recomendaciones que posibiliten concretar esta política de Estado. Los objetivos específicos son: Evaluar si los servicios brindados por la EPS son de calidad y consideran la participación comunal, Identificar los lineamientos promocionales existentes para promover la integración, Examinar las condiciones establecidas por los prestadores actuales para integrarse a la EPS e Identificar cuál es la valoración que tiene la población sobre el servicio de agua y saneamiento que tienen actualmente. La investigación se ubica en el campo de la Gerencia Social y del desarrollo, toda vez que nos permite aplicar las herramientas de la investigación en Gerencia Social para poder determinar, a partir del enfoque de derechos, los efectos del proceso emprendido, así como la pertinencia de la mencionada política. La estrategia metodológica utilizada corresponde a una combinación de la metodología cualitativa y cuantitativa (mixto), toda vez que nuestro tema de investigación tiene en cuenta aspectos específicos que impiden la integración de prestadores a la EPS, los mismos que requieren una descripción detallada para poder entender adecuadamente las situaciones que se presentan. Es decir, partimos de una de las metodologías para ampliarla o especificarla con la otra, de tal modo que se puede entender el problema o la situación en su amplia dimensión. Esta técnica mixta tiene por finalidad que realmente podamos extraer conclusiones valederas, sustentadas adecuadamente, para poder proponer recomendaciones que permitan lograr el éxito de la política de integración promovida por el Estado. 3 Las conclusiones principales de la investigación indican que el desconocimiento por parte de la población de la política de integración del Estado y de los beneficios que pueden recibir por pasar a formar parte de la EPS, sumada a la falta de interés de las instituciones del Estado encargadas normativamente de planear, difundir y ejecutar la política de integración; son los factores principales que están impidiendo la integración a Sedapar de las organizaciones comunales, municipales y JASS de la ciudad de Arequipa. La principal recomendación está relacionada con la participación del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), en su condición de organismo estatal responsable normativamente de la política de integración, para establecer programas, metas e indicadores al respecto, además de constituir oficinas de coordinación y ejecución en todas las zonas factibles de integrarse a la EPS. / In the year 2016, with the adoption of Legislative Decree No. 1280, the Peruvian government decide as a State policy to carry out a Special Integration of urban or rural areas (greater than 2,000 inhabitants) towards Sanitation Service Providers (EPS), having passed more than four years and this policy has not been complied yet. The general objective of the Thesis is to identify the factors that are avoiding the community, municipal and JASS organizations of the city of Arequipa integrated the EPS Sedapar, comparing the performance of the organizations and the EPS, to propose recommendations that make it possible to achieve this State policy. The specific objectives are: Assess whether the services provided by the EPS are of quality and consider community participation, Identify the existing promotional guidelines to promote integration, Examine the conditions established by current providers to integrate the EPS and Identify what is the assessment that the population has of the water and sanitation service they currently have. The research is located in the field of Social Management and development, since it allows us to apply the tools of research in Social Management to be able to determine, from the rights approach, the effects of the process undertaken, as well as the relevance of the mentioned policy. The methodological strategy used corresponds to a combination of qualitative and quantitative methodology (mixed), since our research topic takes into account specific aspects that prevent the integration of providers to the EPS, which require a detailed description to understand properly the situations that arise. That is, we start from one of the methodologies to expand or specify it with the other, in such a way that the problem or situation can be understood in its broad dimension. The purpose of this mixed technique is that we can really obtain valid conclusions, adequately supported, to be able to propose recommendations that allow the integration policy promoted by the State to be successful. The main conclusions of the research indicate that the population's ignorance of the integration policy of the State and the benefits that they can receive by becoming part of the EPS, added to the lack of interest of the State institutions in charge normatively 5 to plan, disseminate and execute the integration policy; they are the main factors that are avoiding the integration to Sedapar of the community, municipal and JASS organizations of the city of Arequipa. The main recommendation is related to the participation of the Technical Agency for the Administration of Sanitation Services (OTASS), in its condition as the state institution normatively responsible for integration policy, to establish programs, goals and indicators in this regard, in addition to constituting coordination and execution offices in all areas feasible to integrate the EPS.

Page generated in 0.0864 seconds