• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 250
  • 127
  • 57
  • 25
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 258
  • 153
  • 129
  • 115
  • 96
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 81
  • 64
  • 57
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano, y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de centros educativos de educación primaria del distrito de Pichari, La Convención, Cusco-Valle del Río Apurímac, de marzo a julio del 2006

Cruz Valdivia, Wilder January 2006 (has links)
Se realizó una Investigación transversal descriptiva, para establecer la calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de los centros de educación primaria del distrito de Pichari en la Convención - Cusco, durante el periodo de marzo a julio del 2006, las muestras de agua fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología de la UNSCH para su procesamiento utilizando terma a una temperatura de 4 – 6 ºC; para el análisis bacteriológico se utilizo la técnica de filtro de membrana para identificar los indicadores de contaminación del agua dentro de ello tenemos a los Coliformes fecales, Coliformes totales, mesófilos heterófilos viables y enterococos, la identificación de parásitos se utilizo el muestreo de concentración con gasa; Las muestras de origen humano se procesaron en el laboratorio del centro de salud – MINSA - Pichari, la determinación del recuento parasitológico de las muestras de heces se usó el examen directo y la técnica de sedimentación espontánea, y el estudio hematológico se realizaron con la técnica de recuento leucocitario y el de microhematocrito. Los resultados se reportaron en cuadros y gráficos estadísticos. El agua de consumo humano en diferentes puntos del distrito en estudio, revela que la contaminación del agua se encuentran fuera de los limites permisibles según Normas Nacionales y las guías de la OMS, OPS (1998), para aguas de consumo humano. El estudio parasitológico de las heces de los niños y niñas del distrito en edad escolar muestra que el 96,5% del total está infectado con al menos un tipo de enteroparásito patógeno, siendo el Trichuris trichiura, ascaris lumbricoides, giardia lamblia y uncinarias sp. en ese orden los de mayor presencia en las muestras de heces y el estudio hematológico muestra valores de componentes hemáticos compatibles con algún proceso patológico infeccioso parasitológico y bacteriano.
52

Transfert technologique et validation de tests microbiologiques sur un laboratoire mobile conçu pour la surveillance de la qualité de l'eau en régions éloignées /

Bernier, Jean-Luc. January 2007 (has links) (PDF)
Thèse (M.Sc.)--Université Laval, 2007. / Bibliogr. Publié aussi en version électronique dans la Collection Mémoires et thèses électroniques.
53

Cálculo de la demanda de agua en el Centro Poblado Rukus en el departamento de Puno para su abastecimiento de agua potable

Camargo Barragán, Edwin Adrian January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa y analiza el sistema de abastecimiento de agua potable para el centro poblado Rukus, ubicado en el distrito de Chupa, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Se inicia con la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua actuales y su aforo mediante el método volumétrico, dando caudales casi nulos. Ante el déficit de oferta actual procedimos a evaluar nuevas fuentes de agua que permitan cubrir la demanda de agua que esta localidad, encontrándose así el rio Ccarimayo, ubicado en la parte baja del centro poblado. Realizamos el aforo respectivo mediante el método del cálculo de la velocidad y área de la sección transversal. A continuación se estimó la población futura para determinar la densidad por vivienda, el periodo de diseño, los consumos domésticos, estatales y sociales. También se estimaron las pérdidas de agua para el horizonte del estudio y la producción de agua potable, calculando los caudales promedio, caudal máximo diario y caudal máximo horario, así como el caudal de bombeo y los volúmenes de regulación. Se plantearon las alternativas que dan solución a la demanda de agua, para finalizar con la evaluación de la fuente de agua proyectada del río Ccarimayo. / Trabajo de suficiencia profesional
54

Análisis Operacional del Sistema de Distribución de Producción del Litoral Norte, V Región

Olivares Lanas, Pedro Esteban January 2008 (has links)
Contar con fuentes seguras de agua para la potabilización, es importante para el desarrollo de los asentamientos humanos, de modo que optimizar la producción y la distribución de este recurso, ya no contiene solo una componente económica sino también social, dando vida a los diseños de ingeniería al asegurar el abastecimiento a la población. Específicamente, en esta memoria se modela el Sistema de Distribución de Producción del Litoral Norte, V Región, utilizando el programa WATERCAD, además de proponer recomendaciones de operación para una situación normal y para casos eventuales o de emergencia. Para ello fue necesario recopilar los antecedentes catastrales de todos los componentes existentes en este sistema, información acerca de la calidad de las aguas en las captaciones existentes, así como las demandas en las distintas localidades que lo conforman. Luego se incorporan a la modelación, tanto fuentes de La Ligua, del Litoral Norte propiamente tal, y del río Aconcagua en Concón. O sea, se considera tanto la conducción El Traro por el norte como la conducción Concón por el sur, que permiten abastecer a todo el Litoral Norte. Finalmente con el análisis de los resultados del modelo, se puede concluir que el abastecimiento de todo el sistema es mucho más seguro utilizando la conducción Concón-La Laguna, considerando además que el río Aconcagua representa una fuente hidrológica mucho más segura que el río La Ligua.
55

Estimación de la función de demanda por agua potable - aplicación para la cuenca de Jequetepeque en Perú

Clavijo Rincón, Ana Yelitza January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El servicio de agua potable en la mayoría de los países de América latina enfrenta restricciones presupuestarias no lineales, ya que se cobra por tramo de consumo, y a mayor consumo mayor es el precio que se paga por metro cúbico. Esta característica implica que la demanda de agua enfrenta una restricción no lineal, lo que no permite identificar en primera instancia el efecto real que una variación en el precio pueda tener sobre el consumo. Esto es lo que se conoce como la endogeneidad, que surge cuando las variables explicativas (o independientes) de un modelo no son exógenas, sino que están correlacionadas con el error. En este caso, una de las variables explicativas es el precio, el que depende a su vez del consumo (que sería la variable dependiente), generando la endogeneidad que es necesario corregir. En términos teóricos definir las variables correctas que expliquen el consumo de agua y modelar la restricción no lineal de estos servicios, son los problemas más comunes al momento de estimar funciones de demanda para el sector. En el presente trabajo se estima la función de demanda por el servicio de agua en la cuenca del Jequetepeque en el Perú. Se corrige la endogeneidad de la estructura tarifaria de 2 formas: La primera, reagrupando las observaciones que están alrededor de los puntos de corte (existen 3 bloques de consumo), usando la varianza como instrumento para tal fin. La segunda herramienta, es la aplicación del modelo econométrico conocido como discreto continuo, que internaliza la restricción no lineal y modela directamente la elección del bloque de consumo y su nivel de consumo asociado. La estimación se hace mediante máxima verosimilitud. La base de datos se construye a partir de una encuesta realizada en Jequetepeque para obtener la máxima disposición a pagar por una mejora en el servicio de agua, y la información de tarifas se obtiene de las tablas tarifarias de cada uno de los municipios que se incluyen en la base. Se obtiene una elasticidad precio de -0.319 y una elasticidad ingreso de 0,17. Así mismo, la variable de interacción indica que a menores ingresos, esta elasticidad es -0,12. Los valores obtenidos indican que las familias con menos ingresos ajustan en una menor proporción su consumo ante un aumento en el precio, y por tanto su consumo actual es cercano al de subsistencia. En el caso de la elasticidad ingreso, el valor obtenido indica que el aumento en el consumo por mayores ingresos es pequeño.
56

Validación del método de filtración por membrana utilizando un medio de cultivo Chromocult® es modificado para cuantificación de coliformes totales y E. Coli en agua potable

Kortmann Figueroa, Rudy Alberto January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad del método de filtración por membrana en la determinación de coliformes totales y fecales utilizando un medio de cultivo “Chromocult® Coliform Agar ES diluido”, en muestras de agua potable a las cuales previamente se les neutralizó el cloro residual y fueron fortificadas con cepas de Escherichia coli (coliforme fecal), Enterobacter aerogenes (coliforme total) y Pseudomonas aeruginosa (no coliforme) en distintas diluciones; y de esta forma, poder validar su utilidad en los análisis de agua realizados por la sección Ecología y Medio Ambiente del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Para llevar a cabo este proceso, se prepararon los inóculos de las cepas antes mencionadas para la realización de las pruebas estandarizadas, realizando diluciones hasta obtener un recuento cercano a 100 UFC (unidades formadoras de colonias) por placa, en el medio de cultivo estudiado y un medio de cultivo de referencia (Plate Count Agar), tanto para las cepas puras (siembras simples), así como para mezclas de ellas (cepas combinadas). Se determinó el porcentaje de recuperación del medio de prueba respecto del medio de cultivo de referencia no selectivo, obteniéndose porcentajes de 90,43% para E. coli; 102,94% para E. aerogenes y 0,78% para P. aeruginosa, valores que cumplen con los requisitos de la promoción de crecimiento para medios de cultivo en el rango de 50 y 200% para las cepas coliformes, así como una inhibición del crecimiento de la cepa no coliforme. Se determinó además, la robustez de la prueba, en términos de la concentración de microorganismos por inóculo puro y con cepas combinadas, no demostrando diferencias significativas entre ellas. Se concluyó que el método estudiado es de utilidad para el LACRIM, para su utilización como prueba de rutina en la determinación de coliformes totales y fecales en agua potable, siendo validado y aprobado internamente a través del presente trabajo. Finalmente, para ampliar las posibilidades de uso de la prueba, se recomienda validar el método de filtración por membrana con el medio Chromocult® ES diluido en matrices distintas, tales como aguas superficiales y agua de mar; además de la utilización de otras cepas, tanto coliformes totales, fecales y no coliformes; con el propósito de confirmar la utilidad del método en estas matrices y así como su robustez frente a una mayor variedad de cepas bacterianas
57

Aplicación de la metodología de análisis envolvente de datos para la comparación de la eficiencia de las empresas prestadoras del servicio de agua potable en el Perú.

Conislla Arteaga, Yessi Patricia 02 July 2014 (has links)
El presente Informe Profesional tiene por objetivo analizar y medir la eficiencia de la prestación del servicio de agua potable en el Perú, provisto por las Empresas Prestadoras de Saneamiento (EPSS). Siguiendo dicho objetivo, se ha estimado el grado de la Eficiencia Técnica, sus componentes y principales factores que influyen sobre la eficiencia de las empresas que proveen el servicio de agua potable dentro del área urbana.
58

Estudio de optimización de costos y productividad en la instalación de agua potable

León Zegarra, Bernard Orlando 05 October 2015 (has links)
El presente Trabajo de Tesis parte de la situación actual de la ciudad de Lima, en la cual existe un interés cada vez mayor en la ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable para más zonas en crecimiento como son la zona sur y norte de Lima Metropolitana. De esta manera siendo partícipe de varios concursos de proyectos planteados por SEDAPAL, en los cuales se vio un interés importante por la participación de empresas extranjeras, se establece que el tema a desarrollarse es relevante ya que muchos de los participantes planteaban propuestas económicas que diferenciaban a unas empresas de otras, generando en algunas perdidas en la ejecución del proyecto por simplemente no tener un concepto real de la ejecución y que solo se basaban en cálculos teóricos y procedimientos teóricos. Por ende, el objetivo general del presente trabajo de tesis es realizar un estudio de la situación actual en los procedimientos de instalación de tuberías de agua potable, identificando obstáculos o puntos críticos que impiden que la productividad de instalación sea mayor y que los costos sean menores, y con esto dar recomendaciones para su mejoramiento. Para lograr el objetivo, se presenta el proyecto materia del presente estudio: “Optimización del Suministro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Norte (1) – LOTE 1, OBRAS GENERALES DE AGUA POTABLE, obra ejecutada del cual se obtuvo los procedimientos constructivos para la instalación de tuberías de hierro fundido dúctil, para luego identificar las actividades más influyentes en el presupuesto y en la programación de la obra en mención. Se presenta entonces la descripción general del proyecto, para luego desarrollar la parte principal de la Tesis que consiste en analizar y evaluar los procesos constructivos implicados en la instalación de tuberías de hierro fundido dúctil para el abastecimiento de agua potable. Asimismo, con las actividades identificadas, se presentan alternativas constructivas o actividades, las cuales son analizadas para cuantificar los cambios dentro del proyecto. El análisis de alternativas incluye la variación que produce su implementación en el proceso constructivo, tanto en costos, analizando el presupuesto de la obra, como en tiempo, analizando los cambios que se producen en la programación de la obra. Como resultado final, podremos obtener etapas o actividades influyentes en el proceso de instalación tanto en costos como en producción. Además, podremos dar algunas recomendaciones propias de las evidenciadas en un proyecto en ejecución, que aportará a futuras empresas o estudiantes a tener una perspectiva real de las actividades involucradas en la realización de proyectos similares al planteado en esta Tesis.
59

Variation des sous-produits de la désinfection de l'eau potable au point d'utilisation résidentiel

Dion-Fortier, Annick 13 April 2018 (has links)
Tableau d’honneur de la Faculté des études supérieures et postdoctorales, 2008-2009 / La population n'est pas nécessairement exposée à l'eau potable du réseau de distribution. En effet, l'eau peut stagner dans la tuyauterie résidentielle ou séjourner dans le réservoir d'eau chaude pendant plusieurs heures avant d'être consommée. La qualité de l'eau en est affectée et en particulier les sous-produits de la désinfection (SPD). La présente étude a démontré que les concentrations moyennes de trihalométhanes (THM) augmentent lorsque l'eau froide stagne dans les conduites résidentielles et de façon plus importante lorsque l'eau séjourne dans les réservoirs d'eau chaude. Les concentrations d'acides haloacétiques (AHA) augmentent également dans les deux cas mais de manière moins importante que celles des THM. L'hiver et l'automne sont les saisons où les concentrations de ces composés augmentent le plus par rapport à celles retrouvées dans l'eau du réseau de distribution. L'étude a aussi démontré que, autant dans les conduites que dans les réservoirs d'eau chaude résidentiels, les espèces chlorées et bromées ne se comportent pas de la même manière. Finalement, les résultats de l'étude montrent qu'une utilisation soutenue de l'eau à la maison permet de garder les niveaux de THM et d'AHA près de ceux retrouvés dans l'eau du système de distribution.
60

Cheminements de l'eau dans un contexte de protection de source d'eau potable

Tardif, Françoise 05 February 2021 (has links)
Plusieurs approches réglementaires ont été développées pour assurer la protection des sources d’eau potable. Au Québec, le Règlement sur le prélèvement des eaux et leur protection (RPEP) exige la délimitation d’aires de protection spécifiques à l’intérieur de l’aire d’alimentation des prises d’eau potable. Cette délimitation est basée sur des distances fixes. Certaines activités, qui posent un risque pour la qualité de l’eau, sont restreintes dans ces zones protégées. Cependant, pour les eaux de surface, l’utilisation d’unités de distance n’est pas nécessairement représentative du temps disponible pour réagir face à une contamination puisqu’elle ne considère pas des facteurs tels que le contexte hydrologique, l’occupation du territoire et les cheminements préférentiels de l’eau qui influencent le temps de parcours des polluants. Le temps disponible pour l’intervention correspond à la somme du temps de cheminement (entre le point d’émission et l’arrivée du contaminant dans un cours d’eau à débit permanent) et du temps de parcours en cours d’eau à débit permanent (le transport du contaminant dans un cours d’eau à débit permanent jusqu’à la prise d’eau). L’objectif de ce projet est d’évaluer l’influence du temps de cheminement sur le temps disponible pour réagir. Le cas d’étude est bassin versant de la principale prise d’eau potable de la Ville de Québec. Cinq méthodes d’évaluation du temps de cheminement ont été évaluées, à savoir celle proposée par le RPEP, une évaluation de la longueur de cheminement à vol d’oiseau et selon le réseau de drainage ainsi que l’estimation du temps de cheminement selon la méthode du TR-55 et selon le réseau de drainage. Pour appliquer et comparer ces méthodes, 144 propriétés situées dans l’aire d’alimentation de la prise d’eau à l’étude ont été considérées. Pour ces propriétés, 30 cheminements de l’eau distincts ont été identifiés. Il a été constaté que la méthode d’évaluation des longueurs à vol d’oiseau n’est pas représentative du cheminement potentiel des contaminants. Les méthodes basées sur l’estimation des temps de cheminement présentent des résultats comparables bien qu’il serait pertinent d’appliquer ces méthodes à d’autres bassins versants pour valider les résultats. Les temps de cheminements estimés sont majoritairement situés dans un intervalle entre 0 et 15 min pour les deux méthodes appliquées sur le cas d’étude. Pour la méthode du TR-55 et selon le réseau de drainage, cet intervalle de temps représente le cheminement de 58 % et 64 % des propriétés analysées, respectivement. À partir des résultats obtenus, ce mémoire de recherche conclut que les temps de cheminement, bien qu’ils doivent être considérés dans la protection des sources d’eau potable, représentent une faible proportion du temps disponible comparativement aux temps de parcours en cours d’eau à débit permanent, qui eux sont beaucoup plus importants, de l’ordre de plus de 14,5 h dans le cas d’étude.

Page generated in 0.0433 seconds