• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del discurso ideológico en los planes de gobierno de las elecciones generales del Perú 2011

Munguía Becerra, Paul George January 2018 (has links)
En el 2011, las elecciones presidenciales del Perú estuvieron signadas por un discurso político ideológico que se polarizó entre un conjunto de candidaturas que defendían el modelo económico y el statu quo del Estado y, una candidatura que, en particular, suponía una propuesta de cambio del contrato social establecido por la Constitución de 1993. La confrontación ideológica alcanzó la cobertura de los más importantes medios de comunicación masiva, en especial de la televisión y los principales diarios nacionales, industria cultural que ejerce una influencia hegemónica en defensa de la política liberal de mercado, que es hacia donde orientan la formación de la opinión pública. La cobertura mediática no estuvo exceptuada de un maniqueísmo que manipuló un conjunto de imágenes sobre los candidatos, basados en sus propuestas de gobierno e ideología manifestadas en sus intervenciones públicas y planes de gobierno. Este estudio enfoca su interés en un aspecto que, producto del fragor de la contienda electoral, quedó relegado del análisis político: la relación entre la ideología y los planes de gobierno. Para ello, utiliza la metodología de análisis del discurso político ideológico, estando conformada la muestra por los cuatro partidos políticos que obtuvieron mayor porcentaje de votación. / Tesis
2

Programas periodísticos televisivos y su impacto en la democracia. Caso de los canales 2 y 4 durante el proceso electoral del 2000

Cuentas Ramírez, Sara Jesús January 2003 (has links)
El presente estudio es histórico, de un hecho que ya sucedió y sobre el cual, se han venido iniciando debates y análisis. Se inicia como exploratorio, repasando aportes de investigadores y estudiosos sobre la relación existente entre los programas informativos y la democracia. La información obtenida facilitó la descripción del objeto de estudio, en este caso: el comportamiento informativo. Permitió seleccionar conceptos o variables y analizó con precisión posible cada uno de ellos independientemente. Por tanto, la investigación continuó como descriptiva. Con la información obtenida se determinaron tendencias e identificaron relaciones potenciales entre variables. Así, el estudio que se inició como exploratorio y continuó como descriptivo, al evaluar el grado de relación entre variables se constituye en correlacional. Roberto Hernández Sampieri manifiesta al respecto: “la investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta información explicativa”. / Tesis
3

Imágenes de la caricatura política en época electoral : campaña presidencial 2001

Vergel Loo, Lucía del Pilar January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Imágenes de la caricatura política en época electoral: campaña presidencial 2001” se vincula con una de las etapas más importantes de nuestra historia republicana. Las elecciones presidenciales del año 2001 fueron una etapa de reencuentro de la sociedad peruana con los gobiernos democráticos, luego del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, cuando la libertad de expresión se vio menoscabada por el miedo que inspiraban los servicios de inteligencia y los operativos psicosociales de los diarios sensacionalistas y la televisión. Los peruanos probablemente recordaremos siempre que la corrupción del Estado se hizo evidente en los “vladivideos”. El primero de ellos, transmitido el 14 de septiembre de 2000, a través de la señal abierta de la televisión, causó la caída definitiva del gobierno fujimorista, pues en él todo el país pudo apreciar a Vladimiro Montesinos, el entonces asesor presidencial, entregando US$ 15.000 al parlamentario Alberto Kouri para que pase de la oposición a las filas del oficialismo. La crisis culminaría con la renuncia de Fujimori a la presidencia desde Japón y la posterior instalación de un gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua. Este trabajo busca descubrir las imágenes de la campaña presidencial del 2001 que se proyectaron en la prensa y puntualmente se enfoca en las caricaturas políticas de los diarios Expreso (Miguel Ángel Mesías), La República (Alfredo Marcos) y Gestión (Eduardo Rodríguez). Teniendo en cuenta la importancia de las caricaturas políticas, como instrumento de lucha ideológica y crítica social, que puede ensalzar o destruir a los personajes, decidimos centrar la investigación en la imagen de los candidatos a la presidencia, por ser estos los protagonistas de la campaña electoral. Nos concentramos en la primera vuelta electoral para apreciar la imagen que los caricaturistas capturaron de todos los candidatos en aquella contienda política. A través de un exhaustivo análisis del discurso propio de la caricatura, compuesto por recursos complejos de idioma visual y verbal, reflexionamos en torno a las características de las caricaturas de Expreso, Gestión y La República, y las potencialidades que tienen para revalorar, desestimar e incluso despreciar a los candidatos.
4

Imágenes de la caricatura política en época electoral : campaña presidencial 2001

Vergel Loo, Lucía del Pilar January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1007 seconds