• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El uso de la información de las EDEPs para la implementación de acciones de mejora en entidades públicas. Casos: Cuna Más y Haku Wiñay

Castro Alvarez, Gabriela del Rocio, Centeno Calderon, Pablo Ricardo, Macedo Orihuela, Wendy Jimena 09 November 2021 (has links)
El desarrollo de sistemas de seguimiento y evaluación dentro del sector público ha permitido poder cumplir con las exigencias de grupos de interés tanto internos como externos que demandan información de desempeño. De esta manera, estos sistemas “ofrecen un medio más adecuado para aprender de la experiencia, mejorar la prestación de servicios, planificar y asignar los recursos y demostrar los resultados (…)” (Banco Mundial, 2004, p. 5). Aparte de los diferentes usos que pueden darse con la información de desempeño, es importante tomar en cuenta aquellas pre condiciones que juegan un rol determinante para que la información pueda ser utilizada. La presente investigación tiene como propósito describir los factores que influyen en el uso de información de desempeño generadas por las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) aplicadas en los programas presupuestales Haku Wiñay y Cuna Más, específicamente en el proceso de toma de decisiones para la mejora de la entidad evaluada. Es así que el diseño metodológico plantea un enfoque cualitativo empleando el caso múltiple como estrategia de investigación, con el fin de encontrar características similares provenientes de ambos casos de estudio, considerando también que son programas presupuestales adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). La recolección de información se realizó mediante la revisión bibliográfica y la realización de catorce entrevistas semi estructuradas a servidores públicos vinculados al proceso de evaluación. Luego se aplicó la codificación de los datos recogidos para analizar la información y poder presentar los hallazgos de la investigación, de acuerdo a cada unidad de análisis del estudio. Como parte final del proceso, la investigación concluye que la información generada por las EDEPs ha sido utilizada por las entidades en mención, y que existen factores del tipo organizacional, político, individual y propios del instrumento de evaluación que influyen en este proceso de adopción de las recomendaciones de la evaluación. Esta información da pase al cierre del trabajo, en el que se presentan tanto las conclusiones del mismo, como recomendaciones para las entidades públicas involucradas en el proceso de evaluación, con el fin de evidenciar las pre condiciones con las que se contaba en los casos de estudio y qué acciones pueden tomar para propiciar el uso de la información de desempeño con la que cuentan.
2

Barreras para la Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR): un análisis de las evaluaciones independientes en el marco de los Programas Presupuestales (PPs) para el período 2012-2020

Miranda Meza, Christian Alvaro 22 April 2022 (has links)
Esta investigación indaga sobre las barreras vinculadas al Presupuesto por Resultados (PpR), se analizan las asociadas con la generación y utilidad de la información de desempeño generada a través de Evaluaciones Independientes (EI) para la mejora en los procesos de toma de decisiones para financiar intervenciones enmarcadas en Programas Presupuestales (PPs). Entidades como la OECD, el Banco Mundial para Chile, identifican barreras para el uso de estas herramientas, las cuales limitan su utilidad en la retroalimentación y mejora de intervenciones. Marcel y otros (2014) proponen un marco de análisis de esta problemática, quienes toman en cuenta factores políticos, contextuales y técnicos, que se vinculan con lo encontrado por International Institute of Administrative Sciences (2019); y, Van Dooren y Hoffmann (2018) quienes profundizan en factores contextuales y estructurales asociados con limitaciones en los sistemas de medición (seguimiento); Hirschman (1991) identifica barreras en un nivel conductual, vinculadas en un nivel más individual, en este caso de los servidores públicos. Para el testeo de las hipótesis se utilizan metodologías de recolección y análisis de información cualitativas junto a una revisión documentaria. Se encuentra que es necesario que se refuerce la institucionalidad formal e informal de las diferentes herramientas que se configuran en torno a este subsistema presupuestal, más aún cuando existe un contexto político que juega en contra de una mejora en la toma de decisiones basadas en resultados para financiar intervenciones públicas. Es importante que se comience a cuestionar el uso del PpR como herramienta informativa y se empiece a generar las condiciones para que tenga un impacto verdadero en la toma de decisiones presupuestales y ésta se base en resultados y deje de lado una lógica guiada por la inercialidad. Por tanto, la investigación concluye que efectivamente existen problemas en la implementación del PpR debido a la existencia de barreras contextuales y estructurales, más aún en las evaluaciones independientes. / This study investigates about potential barriers related to the Performance Based Budgeting- PBB in Peru (PpR for short in Spanish). It is analyzed the ones related to evidence generation through Independent Evaluations and its use to improve the decision-making process to finance public interventions framed on Budgeting Programmes (Programas Presupuestales in Spanish). Some entities like OCDE, World Bank studying the case of Chile identified barriers related to the use of these tools which restricted its use to improve and change failures in public interventions. Marcel and other (2014) proposed a theorical framework to analyze the potential problems related to PBB considering political, contextual, and technical factors which restring the implementation of PBB. These ones are related to barriers that are studied for the International Institute of Administrative Sciences (2019) and Van Dooren and Hoffman (2019), in both cases deepen in contextual and structural factors which are related with the limitations of the monitoring systems to measure results and achievements. Hirschman (1991) by his side analyzed behavioral barriers related to an individual level of public servants. To test the hypotheses proposed it is used qualitative methodologies to collect and analyze primary information in joint with documentary revisions. Some results indicate that it is necessary to strengthen formal and informal institutional frameworks related to the tools used in PBB for Peru, it is more important considering the political context which plays against the improving of decision-making process based on results to finance public interventions. It is necessary to question the use of PBB just as an informative tool for which it should start to build conditions so that this budget subsystem has a real impact on public administration to stop using a logic guided by inertiality. Therefore, this study concludes that there are implementation problems related to the PBB in Peru due to the existing of contextual and structural barriers, which are much more profound in the case of independent evaluations.

Page generated in 0.0718 seconds