• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 16
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de diseño de un instrumento de política pública: fondo de promoción de la inversión pública regional y local entre los años 2008 - 2014

Tafur Arias, Luis Antonio 31 July 2018 (has links)
El presente trabajo es una contribución a la Gestión Pública desde el punto de vista del estudio del fenómeno socio – político – económico denominado Política Pública. Como se podrá ver en las líneas posteriores, lo que se propone por cuestiones de ordenamiento académico, es no evaluar una Política Pública ya que es un fenómeno con varias complejidades. La mejor Estrategia es abordar el objeto de estudio (Política Pública) en una estructura organizada de menor jerarquía, a la cual en este documento se ha denominado Herramienta o Instrumento de Política Pública. Es en este concepto en que cae el Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, una Herramienta de Política Pública que a la fecha ya ha cumplido nueve años de funcionamiento (once desde su creación) y que no ha sido evaluado formalmente hasta el momento. ¿Funciona FONIPREL?, ¿Es una Herramienta de Política Pública eficiente, eficaz y sostenible?, ¿Cumple los objetivos para los que fue creado? Esta y otras preguntas empezaron a formar parte del cuestionamiento del autor al momento de revisar el planteamiento del tema de la tesis de grado. Este trabajo presenta varias ideas, datos, documentos y otros elementos que merecen ser revisados para poder llegar a varias conclusiones. Por otro lado, y con la finalidad de ser estrictos en la aplicación de técnicas de evaluación de Políticas Públicas, se utilizó un instrumento formalmente aprobado y de uso en la actualidad, la cual es la Evaluación de Diseño de un programa presupuestal, en el marco de Presupuesto por Resultados, más conocido como PPR. No ha sido fácil, especialmente porque ninguno de las dos Herramientas, tanto FONIPREL como el PPR, fueron pensadas y concebidas una para la otra, pero la exigencia de la formalidad y de la disciplina científica alumbraba este esfuerzo, que terminó con el resultado de haber aplicado una Herramienta a la otra. Por último, el presente trabajo es solo el inicio de una línea de investigación propia y que espero, con sinceridad, sea el antecedente para futuros esfuerzos de investigación / Tesis
2

La asignación presupuestal a nivel regional : un estudio comparado de tres gobiernos en la región Junín 2002-2014

Retamozo Castillo, Diego Álvaro 21 September 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio cualitativo que busca comprender cuales son los factores que explican la distribución de los gastos en los presupuestos regionales. Para tal, se estudia el caso de la Región Junín, donde se comparan tres gestiones de gobierno con diferentes perfiles de gasto. El primer gobierno (2002-2006), se concentra en el sector transporte; con media dispersión de gasto entre provincias; así como baja contratación de personal administrativo. El segundo el periodo (2007-2010), tiene un gasto distribuido en varios sectores de inversión, de igual forma que una alta dispersión de inversión en provincias de la región; además cuenta con una baja contratación de personal administrativo. Finalmente, el último periodo (2010-2014), centraliza su gasto tanto en salud, como en la capital de región, por lo cual se da poca atención a las provincias; y al mismo tiempo registra una elevada contratación de personal administrativo. La evidencia demuestra que la interacción entre el tipo de presidente regional (tradicional, emergente y transgresor); su herencia de pensamiento político y profesión; y la capacidad de los mismos de tener fuentes de recursos, explicarán porque cada gobierno tiene distintos gastos. Dichos resultados, son alcanzados luego de una exhaustiva investigación donde se usó fuentes primarias (26 entrevistas de élite) y fuentes secundarias (notas de periódicos, archivos nacionales oficiales, etc.). / Tesis
3

Examen de la participación de la Junta Vecinal de la zona 11 del distrito de Miraflores, Lima, Perú, en los procesos de presupuesto participativo convocados anualmente, en el periodo 2011 al 2019. Características, dificultades y resultados. Su significado para los vecinos miraflorinos

Escudero Valdivieso, Ana María 15 September 2021 (has links)
Los procesos de presupuesto participativo son una de las formas en que la ciudadanía puede acceder al conocimiento y manejo de los asuntos públicos. Avanzar en ese conocimiento y manejo origina el interés de la autora en esta investigación, planteándose como su objetivo, el determinar las características de la participación ciudadana en dichos procesos, en el distrito de Miraflores. La gerencia social trata de la participación, siendo los procesos de presupuesto participativo un lugar de encuentro ciudadano que viene produciéndose desde hace diecisiete años en nuestro país. Y pone énfasis en que la administración tiene un fin social, donde no se pierda de vista al vecino, que en este caso es un conjunto de personas agrupadas a través de la junta vecinal de la zona 11 de Miraflores, que procurarán el bien común no solo para los miembros de la zona sino de los vecinos del distrito y de quienes lo visitan, así como modelo para otras realidades. La investigación surge de las reflexiones sobre la consistencia, cohesión, motivación en la participación del actor en estos procesos, proponiéndose la pregunta de si estos procesos tienen alguna significación para el empoderamiento de los actores y la gobernanza en la ciudad. Para el estudio se empleó una metodología cualitativa, mediante entrevistas, y cuantitativa, a través de encuestas, utilizándose el estudio de caso para profundizar en la experiencia de un actor social, como es la junta vecinal referida, y se establece muestras tanto de representantes como de representados para analizar las características de la participación. Igualmente se entrevistó a funcionarios de la municipalidad y se efectuó análisis de contenido de algunas normas pertinentes. En cuanto a los resultados, se muestra los hallazgos obtenidos en el análisis de las características y comportamientos de delegados vecinales de la zona 11 y de otras zonas del distrito de Miraflores, Lima, así como de vecinos de la zona que votaron en las últimas elecciones por representantes vecinales, para conocer su apreciación sobre dichos procesos. Así mismo, de funcionarios municipales, en relación con los procesos de presupuesto participativo. Se determina algunas características de la representación vecinal así como del funcionamiento municipal en estos procesos, para comprender los resultados que se han logrado a la fecha luego de más de quince años de experiencia, a partir de la dación de la ley marco de presupuesto participativo, en el año 2003. Los hallazgos en esta investigación muestran cómo se están dando dichos procesos luego de tantos años de práctica en el distrito, y se observa la necesidad de darle mayores contenidos a los mismos, preparar más a los vecinos en su formación democrática participativa, enriquecer los procesos no limitándolos a cortos periodos, darle mayor importancia y autonomía a la participación ciudadana; teniendo en consideración los grandes retos que la ciudadanía debe asumir como parte de un mundo globalizado, donde el desarrollo sostenible sea el paradigma, y los compromisos con el entorno, con el desarrollo local, y con la gobernanza, sean parte del desarrollo de capacidades que fomente el municipio y se supere el paradigma neoliberal del desarrollo. La investigación, finalmente, muestra que estos procesos aún requieren de trabajo conjunto, principalmente de las autoridades y funcionarios municipales, para que los procesos tengan alguna significación para el empoderamiento de los actores y el mejoramiento de la gobernanza en la ciudad, así como para incorporar conocimiento en base a esta experiencia en el manejo de las políticas sociales que atañen a todos los ciudadanos por igual y cuya eficiencia depende en gran medida de la acción del gobierno local. El aporte de la gerencia social en esta visión estriba en hacer posible la conjunción de esfuerzos de una manera organizada y sistemática, en la que el gobierno local tome conciencia de su rol administrativo de los bienes públicos y los vecinos, de su rol fiscalizador sobre el manejo de esos bienes comunes; no de unos pocos ciudadanos sino de una corriente creciente alimentada por ambas partes.
4

La gestión del gasto público en la municipalidad distrital de Echarati durante el periodo 2011-2014

Calderón Masias, Christian 07 December 2018 (has links)
El distrito de Echarati es considerado como uno de los gobiernos locales más ricos del Perú debido al significativo incremento en su presupuesto municipal por fuente de financiamiento de canon y sobrecanon, pasando de 17.2 millones de soles en el 2004 a 491.141 millones de soles en el 2013. Recientemente, ha recibido un 116.3 millones de soles en el 2018. Paradójicamente, cerca del 50% de sus habitantes viven en la pobreza, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición, anemia, sin acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado; con ex alcaldes y funcionarios encarcelados o prófugos de la justicia por actos de colusión, corrupción, sobrevaloración de bienes y servicios; a esto se suma la mala gestión y administración de los recursos públicos. El objetivo de la presente investigación es analizar las causas de la escasa eficacia y la eficiencia de la gestión del gasto público en la Municipalidad Distrital de Echarati durante el periodo 2011 – 2014. El presente estudio de caso es una investigación empírica de tipo cualitativo, para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas en profundidad y el análisis de información documental para formular apreciaciones objetivas a fin de ser contrastadas con la hipótesis para la formulación de conclusiones y recomendaciones. Esta investigación concluye que no se tuvo un gasto eficiente debido al mal uso de recursos económicos, y tampoco un gasto eficaz por falta de los servicios que más demanda la población como agua y desagüe, para combatir la prevalencia de altos índices de desnutrición, anemia y analfabetismo / The district of Echarati is considered one of the richest in Peru due to the significant increase in its municipal budget by funding source of Canon and Sobrecanon, from 17.2 million soles in 2004 to 491.141 million soles in 2013. Recently received a mount of 116.3 million soles in 2018. Paradoxically, close to 50% of its inhabitants live in poverty, with high rates of illiteracy, malnutrition, anemia, without access to potable water and sewage services; with former mayors and officials imprisoned or fugitives from justice for acts of collusion, corruption, overvaluation of goods and services; to this coupled with the above the poor management and administration of public resources. The objective of this research is to analyze the causes of the scarce effectiveness and efficiency of public expenditure management in the district municipality of Echarati during the period 2011 - 2014. This case study is a qualitative empirical research, for data collection In-depth interviews and information analysis information are used to formulate objective assessments in order to be contrasted with the hypothesis for the formulation of conclusions and recommendations. It is concluded that there was no efficient spending due to the misuse of economic resources, and not an effective expenditure due to lack of services that the population demands more, such as water and sewage, To combat prevalence of high rates of malnutrition, anemia and illiteracy / Tesis
5

La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014

Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui, conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN / Tesis
6

Problemática de la participación ciudadana en el presupuesto participativo del distrito de Lurín entre el 2015 y el 2018

Marticorena Pérez, Juan Raúl 28 August 2020 (has links)
La presente investigación analiza los problemas que han presentado los Presupuestos Participativos en el gobierno local de Lurín, en los años 2015 al 2018, durante el periodo de gestión del alcalde José Enrique Arakaki Nakamine. El estudio fija su mirada en todo el proceso participativo de los Presupuestos Participativos, a fin de identificar cuáles son los factores que alteraron la calidad de la participación ciudadana en el distrito. El trabajo centra su atención en la necesidad de contar con una real y eficiente política pública a nivel sub nacional, que permita fortalecer de mejor manera a los procesos participativos. La tesis posiciona como hipótesis medular de trabajo que el clientelismo político, la falta de cultura participativa, los problemas normativos, la inexistencia del equipamiento urbano, entre otras, han sido los factores que han permitido evidenciar la problemática participativa. La responsabilidad compartida entre las autoridades y los agentes participantes, han sido determinantes para reconocer que sus actuaciones han sido fundamentales en los problemas que presentaron los Presupuestos Participativos. El estudio desarrolla al Presupuesto Participativo como un proceso a través del cual los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, pueden de forma voluntaria y constante contribuir en la toma de decisiones del presupuesto público, a través de una serie de reuniones anuales con las autoridades gubernamentales (Goldfrank 2006: 4). Concluye exponiendo que la razón de la aparición de los problemas de la participación ciudadana en los Presupuestos Participativos en los años 2015 al 2018, tuvo como matriz, el nulo fortalecimiento de dicho mecanismo como una política pública efectiva y eficaz en beneficio de todos los vecinos del distrito de Lurín. / The present investigation analyzes the problems that the Participative Budgets have presented in the district of Lurín between the years 2015 to 2018, during the period of government of the mayor José Enrique Arakaki Nakamine. The study sets its sights on the entire participatory process of Participatory Budgets, in order to identify what are the factors that altered the quality of citizen participation in the district. The work focuses on the need to have a true public policy at the local level, which allows for a better strengthening of participatory processes. The thesis assumes as a working hypothesis that political patronage, the lack of participatory culture, regulatory problems, the absence of urban equipment, among others, have been the factors that have allowed the participatory problem to be evidenced. The shared responsibility between the authorities and the participating agents has been decisive in recognizing that their actions have been fundamental in the problems presented by the Participatory Budgets. The study develops the Participatory Budget as a process through which citizens, individually or through social organizations, can voluntarily and constantly contribute to public budget decisions, through a series of annual meetings with government authorities. It concludes by stating that the reason for the appearance of the problems of citizen participation in the Participatory Budgets in the years 2015 to 2018, had as a matrix, the null strengthening of said mechanism as an effective and effective public policy for the benefit of all residents of the Lurín district.
7

La asignación presupuestal a nivel regional : un estudio comparado de tres gobiernos en la región Junín 2002-2014

Retamozo Castillo, Diego Álvaro 21 September 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio cualitativo que busca comprender cuales son los factores que explican la distribución de los gastos en los presupuestos regionales. Para tal, se estudia el caso de la Región Junín, donde se comparan tres gestiones de gobierno con diferentes perfiles de gasto. El primer gobierno (2002-2006), se concentra en el sector transporte; con media dispersión de gasto entre provincias; así como baja contratación de personal administrativo. El segundo el periodo (2007-2010), tiene un gasto distribuido en varios sectores de inversión, de igual forma que una alta dispersión de inversión en provincias de la región; además cuenta con una baja contratación de personal administrativo. Finalmente, el último periodo (2010-2014), centraliza su gasto tanto en salud, como en la capital de región, por lo cual se da poca atención a las provincias; y al mismo tiempo registra una elevada contratación de personal administrativo. La evidencia demuestra que la interacción entre el tipo de presidente regional (tradicional, emergente y transgresor); su herencia de pensamiento político y profesión; y la capacidad de los mismos de tener fuentes de recursos, explicarán porque cada gobierno tiene distintos gastos. Dichos resultados, son alcanzados luego de una exhaustiva investigación donde se usó fuentes primarias (26 entrevistas de élite) y fuentes secundarias (notas de periódicos, archivos nacionales oficiales, etc.).
8

Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017

Mendoza Zambrano, Carol Yasmin 13 August 2020 (has links)
La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs” con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie de reflexiones de política para futuras investigaciones.
9

Variables socio-políticas y de contexto en la implementación descentralizada del programa presupuestal 90 en la Región Loreto durante el periodo 2015-2017

Castillo Thorne, Krishna David 25 January 2020 (has links)
En el contexto del Presupuesto por Resultados en el Perú se estudia la implementación del Programa Presupuestal 90 en la región Loreto durante el periodo 2015 al 2017. Dicha intervención, como herramienta de la corriente de la Nueva Gestión Pública, busca alinear la asignación presupuestal con acciones que buscan mejorar los logros de aprendizaje medibles a través de indicadores confiables. La investigación se centra en las variables de contexto que influyen en los resultados de la implementación del programa presupuestal en un esquema descentralizado con la participación del Ministerio de Educación como ente rector y los Gobiernos Regionales como ejecutores centrales. A través de un análisis mixto cuantitativo y cualitativo de los indicadores presupuestales junto con un detallado análisis de actores y sus relaciones complejas se logra entender varias deficiencias ocultas dentro del contexto propio de la implementación descentralizada. Dichas variables de contexto son principalmente la falta de coordinación entre niveles de gobierno, la falta de confiabilidad en los sistemas de información, la baja capacidad operativa de los gobiernos regionales como actores centrales y la rigidez normativa vigente del presupuestal. / In the context of Performance Budgeting in Peru, this document analyzes the implementation of the Budget Program 90 in the Loreto region during the 2015-2017 period. As part of the New Public Management approach, it seeks to align budget assignment with education goals measured by key performance indicators. The research focuses on the context variables that affect the results of the budget program in a decentralized context with involvement of the Ministry of Education overseeing rules and the local governments on a key implementation role. With a mixed quantitative and qualitative approach we use budget indicators and stakeholder analysis to understand the difficulties that lie hidden in the decentralized implementation. The most important context variables are lack of coordination between levels of government, unreliable information systems, low operative capabilities of local governments and rigid budget legislation.
10

Evaluación de diseño de un instrumento de política pública: fondo de promoción de la inversión pública regional y local entre los años 2008 - 2014

Tafur Arias, Luis Antonio 31 July 2018 (has links)
El presente trabajo es una contribución a la Gestión Pública desde el punto de vista del estudio del fenómeno socio – político – económico denominado Política Pública. Como se podrá ver en las líneas posteriores, lo que se propone por cuestiones de ordenamiento académico, es no evaluar una Política Pública ya que es un fenómeno con varias complejidades. La mejor Estrategia es abordar el objeto de estudio (Política Pública) en una estructura organizada de menor jerarquía, a la cual en este documento se ha denominado Herramienta o Instrumento de Política Pública. Es en este concepto en que cae el Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, una Herramienta de Política Pública que a la fecha ya ha cumplido nueve años de funcionamiento (once desde su creación) y que no ha sido evaluado formalmente hasta el momento. ¿Funciona FONIPREL?, ¿Es una Herramienta de Política Pública eficiente, eficaz y sostenible?, ¿Cumple los objetivos para los que fue creado? Esta y otras preguntas empezaron a formar parte del cuestionamiento del autor al momento de revisar el planteamiento del tema de la tesis de grado. Este trabajo presenta varias ideas, datos, documentos y otros elementos que merecen ser revisados para poder llegar a varias conclusiones. Por otro lado, y con la finalidad de ser estrictos en la aplicación de técnicas de evaluación de Políticas Públicas, se utilizó un instrumento formalmente aprobado y de uso en la actualidad, la cual es la Evaluación de Diseño de un programa presupuestal, en el marco de Presupuesto por Resultados, más conocido como PPR. No ha sido fácil, especialmente porque ninguno de las dos Herramientas, tanto FONIPREL como el PPR, fueron pensadas y concebidas una para la otra, pero la exigencia de la formalidad y de la disciplina científica alumbraba este esfuerzo, que terminó con el resultado de haber aplicado una Herramienta a la otra. Por último, el presente trabajo es solo el inicio de una línea de investigación propia y que espero, con sinceridad, sea el antecedente para futuros esfuerzos de investigación

Page generated in 0.0707 seconds