• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 14
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contabilidad - Aplicación de los principios de contabilidad

January 2012 (has links)
Aplicacion de los principios y normas en la contabilidad.
2

Nic 2: existencias

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2) sobre existencias e inventarios, preparado por alumnos del curso de contabilidad.
3

Nic 16 : propiedades, planta y equipo

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16) sobre activos fijos, preparado por alumnos del curso de Contabilidad.
4

Nic1: presentación de estados financieros

Alumnos del curso de Contabilidad 11 July 2007 (has links)
Resumen de la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1), preparado por alumnos del curso de Contabilidad.
5

La NIIF 15 - ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes - y la evaluación de su impacto financiero y tributario en las empresas del sector construcción

Chilcho Delgado, Ricardo Omar, Huidobro Calderón, Fernando Jacob 06 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero y tributario que tendrá la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera N° 15 – Ingresos Procedentes de Contratos con Clientes - para con las empresas del Sector Construcción, las cuales dejaran de aplicar la norma NIC 11 que hasta la fecha ha servido de base para el reconocimiento de los ingresos producto de contratos de construcción. Haciendo referencia al presente estudio cabe resaltar la importancia del sector construcción como uno de los motores principales de la economía peruana, ello debido a la combinación de actividades productivas de diferentes sectores económicos, por el efecto multiplicador que genera el invertir en construcción y que, a su vez, impacta en las variables que estiman el crecimiento del país. Para abordar la investigación y establecer los impactos que se generaran con la aplicación de la NIIF 15, es que la presente investigación ha sido elaborada dividiendo la misma en seis capítulos, iniciando por la información clave que sitúa al lector en contexto con la investigación, seguido del capítulo dos sobre el plan de investigación en donde se plantea el problema, objetivos y la hipótesis de la investigación, continuando con el capítulo tres sobre la metodología de investigación que nos permitirá dar respuesta con el problema central, llegando así al capítulo cuatro y cinco desarrollo de la investigación y su análisis respectivamente, para finalmente llegar al capítulo seis donde establecemos las conclusiones y recomendaciones resultantes de toda la investigación. / The present research work was developed with the purpose to evaluate the financial and tax impact will have for the companies of the Construction Sector the adoption of the International Financial Reporting Standard No. 15 - Revenue from Contracts with Customers. Those companies will leave to apply the IAS 11 standard that nowadays they used for the recognition of revenues resulting from construction contracts. Referring to the present study, it is worth noting the importance of the construction sector as one of the main engines of the Peruvian economy, because of the fact that this sector combines productive activities from different economic sectors, and the multiplying effect that investment in construction generates, one of those impacts reflected in the variables that estimate the country's growth. To approach the investigation and establish the impacts that will be generated with the application of the new norm IFRS 15, the present research work has been developed by dividing it into six chapters, starting with the key information that places the reader in context with the research, followed by chapter two on the research plan in which the problem, the objectives and the research hypothesis are raised, continuing with chapter three on the research methodology that will allow us to respond with the central problem , thus arriving at chapter four and five development of the research and its analysis respectively, to finally reach chapter six where we establish the conclusions and recommendations resulting from the entire investigation. / Tesis
6

El cambio de la moneda funcional y su impacto financiero conforme a la norma internacional de contabilidad 21 en las empresas del sector agroexportador de la macro región norte del Perú

Gonzales Hinostroza, Reyna, Silva Díaz, Gabriela 21 March 2018 (has links)
La presente investigación fue elaborada con el fin de determinar el impacto financiero del cambio de moneda funcional en las empresas que conforman el sector agroexportador de la macro región norte del Perú. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la Norma Internacional de Contabilidad N°21 “Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, específicamente en el apartado de moneda funcional. Con ello procederemos a establecer una guía para la comunidad contable de las empresas del sector, además se analizará de qué manera la aplicación de esta norma impactará en los estados financieros de las empresas del sector. Para llevar a cabo la validación de nuestras hipótesis, hemos contactado a las principales empresas del sector agroexportador de la macro región norte del país, a las cuales encuestamos. Adicionalmente, contactamos a expertos en el tema, a los cuales entrevistamos y, finalmente, se realizaron 4 casos prácticos para evaluar el impacto financiero de nuestro tema de tesis. De los datos analizados llegamos a la conclusión de que no se puede definir un impacto negativo o positivo en los estados financieros de las compañías analizadas, depende de la situación específica por la que atraviese. Sin embargo, de la información analizada en las encuestas y entrevistas en dichas empresas se ha podido observar un impacto positivo. / The present investigation was elaborated with the purpose of determining the financial impact of the change of functional currency in the companies that make up the agro-export sector of the northern macro-region of Peru. To do this, we will use as our main tool the International Accounting Standard No. 21 "Effects of variations in foreign exchange rates", specifically in the functional currency section. With this, we will proceed to establish a guide for the accounting community of the companies in the sector, as well as analyzing how the application of this norm will impact on the financial statements of companies in the sector. To carry out the validation of our hypotheses, we have contacted the main companies in the agro-export sector of the northern macro-region of the country, to which we surveyed. Additionally, we contacted experts on the subject, whom we interviewed and, finally, 4 case studies were conducted to evaluate the financial impact of our thesis topic. From the analyzed data we conclude that it is not possible to define a negative or positive impact on the financial statements of the analyzed companies, it depends on the specific situation through which it crosses. However, from the information analyzed in the surveys and interviews in these companies, a positive impact has been observed. / Tesis
7

La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias

Mejía Salazar, Isabel del Rosario, Moreno Arias, Ingrith Luisa 01 April 2018 (has links)
La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo. / The present investigation was made with the purpose of evaluate if the requirements established by the International Financial Reporting Standard (IFRS) 4 "Insurance Contracts" for the development of the liabilities adequacy test are sufficient for a correct evaluation of the technical reserves. Given the wide variety of products, this investigation will focus on the products of the line of business of life annuities due to those are products that affect directly to all who contribute to an AFP and that at a certain moment everyone could resort to the acquisition of a product of this line of business. The IFRS 4 is applicable for annual periods beginning on or after January 1, 2005. This standard requires the company to evaluate, at each balance sheet date, the adequacy of the liabilities derived from insurance contracts that it has recognized. The liability adequacy test use the most current estimates of future cash flows from current contracts. If the evaluation shows that, the carrying amount of its liabilities from insurance contracts is not adequate, the difference between the two amounts have to be recognize in the income statement of the year. However, The IFRS 4 does not establish greater requirements on the methodology that companies can apply. For practical reasons, most companies estimate technical reserves by line of business, without considering that each product, within each line of business, has a nature different and therefore merits an individual analysis. It is expected that the present investigation serve as a base of knowledge of the scenarios that can presented when the company focus the liabilities adequacy test by line of business and by product of life annuities. To validate and sustain the hypotheses raised, qualitative instruments were use, such as in-depth interviews with experts in the sector and members of the main audit firms that focus on reviews of companies belonging to the insurance sector. Finally, a practical case was developed in which the results could be reflected under two scenarios. The first scenario will focus on the analysis of the application of the liability adequacy test by line of business. On the other hand, in the second scenario it will be possible to see the analysis that is proposed, the liability adequacy test by products that composes the line of business. / Trabajo de Suficiencia Profesional
8

Aspectos jurídicos a considerar para la aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad N 31 - inversiones en asociaciones en participación

Villanueva González, Félix Martín 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación, ha sido titulado “Aspectos Jurídicos a Considerar para la Aplicación en el Perú de la Norma Internacional de Contabilidad No. 31 - Inversiones en Asociaciones en Participación”. Para efectos del desarrollo de la investigación, se planteó la siguiente hipótesis de trabajo: “Si se toma en consideración las estructuras o formas bajo las cuales las actividades de un contrato asociativo ocurren para efectos de la contabilización y presentación de los activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados al contrato en los estados financieros de los asociados e inversionistas, entonces se podrá obtener estados financieros que muestren razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de las empresas peruanas que realizan inversiones en contratos asociativos”. A partir de la hipótesis planteada, se estableció como objetivo general el de demostrar que los principales métodos de registro y presentación de estados financieros recomendados por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 – Inversiones en Asociaciones en Participación, no se adaptan al ordenamiento jurídico en el que desarrollan sus operaciones las empresas peruanas y, como consecuencia de ello, recomendar un método de registro y presentación de estados financieros aplicable a la participación en contratos asociativos que sí considere dicha realidad para permitir la preparación de estados financieros que presenten razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones. Derivados del objetivo general antes expuesto, se definieron los siguientes cuatro objetivos específicos: (1) describir los métodos de registro y presentación de estados financieros sugeridos por la Norma Internacional de Contabilidad No.31 con respecto a las inversiones efectuadas en contratos asociativos; (2) describir el ordenamiento jurídico vigente en el Perú aplicable a la regulación de los contratos asociativos; (3) analizar los conflictos entre las normas contables y las normas legales referidas al tratamiento de los contratos asociativos; y (4) recomendar el método o los métodos más apropiados para el registro y presentación en los estados financieros de aquellos activos, pasivos, ingresos y gastos vinculados a la existencia de los contratos asociativos. A fin de probar nuestra hipótesis y cumplir tanto con el objetivo general como con los objetivos específicos del presente trabajo de investigación, el presente trabajo de investigación, se dividió en tres capítulos, con la finalidad de abordar los principales problemas generados por la falta de normatividad legal referida a la regulación de los contratos asociativos y las divergencias existentes entre las disposiciones contables contenidas en la NIC 31 y las normas legales referidas a los contratos asociativos. En el primer capítulo, con el propósito de cumplir con el objetivo específico (1), describimos temas como tratamiento contable sugerido por la Norma Internacional de Contabilidad No.31. En el segundo capítulo, describimos la doctrina jurídica y las normas aplicables a la regulación de los contratos asociativos. En el tercer capítulo, efectuamos un análisis de las convergencias y divergencias existentes entre el marco jurídico normativo de los contratos asociativos y las normas de carácter contable Finalmente, debe señalarse, que, según se puede apreciar en el presente trabajo de investigación, la hipótesis planteada originalmente en el proyecto de investigación ha sido satisfactoriamente comprobada. De igual manera, el lector podrá comprobar que, a lo largo de este trabajo, se han logrado, de modo igualmente satisfactorio, tanto el objetivo general como los cuatro objetivos específicos planteados desde el inicio. / Tesis
9

Implicancias contables y tributarias en los contratos de paquetes comerciales de telefonía móvil a partir de la aplicación de la NIIF 15 para el sector de telecomunicaciones en el Perú

Herrada Rojas, Siaruree, Chumpitaz Polar, Pamela, Esquivel Aguilar, Jhonny 20 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar el impacto contable y tributario en los contratos de paquetes comerciales de telefonía móvil a partir de la aplicación de la NIIF 15 en el sector de Telecomunicaciones. Esta nueva norma entrará en vigencia a partir del siguiente año, 2018, y proporciona lineamientos específicos para el registro de los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes. Es por ello que las empresas deben considerar los cambios que surgirán en este tipo de contratos, y que se desarrollarán a partir de nuestra investigación cualitativa y cuantitativa. Como parte de la metodología de investigación, hemos podido recabar opiniones importantes de expertos y colaboradores de las mismas empresas del sector, a través de entrevistas a profundidad y encuestas. Del mismo modo, se desarrolló un caso práctico con el fin de dar mayor énfasis en el efecto de la aplicación de la NIIF 15 tanto en el ámbito contable como tributario. Después de analizar los datos recolectados y haber identificado las diferencias entre la NIC 18 y la NIIF 15, se exponen las conclusiones y recomendaciones que beneficiarán a las empresas de Telecomunicaciones que ofrezcan los servicios de equipos post pago con el propósito de realizar sus operaciones con eficacia y alcanzar resultados transparentes para una mejor toma de decisiones. / The purpose of this research work is to evaluate the accounting and tax impact of commercial mobile phone package contracts based on the application of IFRS 15 in the Telecommunications sector. This new standard will become effective as of the following year, 2018, and provides specific guidelines for the recording of revenue from ordinary activities from contracts with customers. That is why companies must consider the changes that will arise from the use of this type of contract, and that will be developed from our qualitative and quantitative research. As part of the methodology, we have been able to gather important opinions from experts and collaborators of the same companies in the sector, through in-depth interviews and surveys. In the same way, a case study was developed in order to give greater emphasis to the effect of the application of IFRS 15 in both, the accounting and tax areas. After analyzing the data collected and showing the differences between IAS 18 and IFRS 15, we present the conclusions and recommendations that will benefit Telecommunications companies offering post-payment equipment services in order to carry out their operations effectively and achieve transparent results for better decision making. / Tesis
10

Evaluación del impacto financiero y tributario de la NIIF15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes, en el Sector de Servicios de Asesoramiento Técnico de Ingeniería, 2017

Sarmiento Quispe, Sofía María, Valdivia Ojeda, Andrea Johanna 01 August 2018 (has links)
La presente investigación es la evaluación del impacto financiero y tributario de la NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes en el Sector de Servicios de Asesoramiento técnico de ingeniería, el cual tiene como objetivo ilustrar a las empresas del sector los nuevos lineamientos y un modelo consolidado de cinco pasos para el reconocimiento de ingresos que trae la nueva NIIF 15, además de identificar cuáles serán los cambios en el tratamiento contable e impactos que traerá esta transición de normas contables. El estudio se encuentra compuesto por cinco capítulos. En el primero, se presenta el marco teórico, en el cual se definen los conceptos. En el segundo, se expone el plan de la investigación, en la cual se identifica el problema, la hipótesis planteada y los objetivos trazados. Luego, se emplea la metodología mixta para profundizar en la percepción de las empresas del sector y medir su conocimiento sobre la nueva norma. En esta etapa, se aplican instrumentos cualitativos, tales como entrevistas en detalle; y cuantitativos, como encuestas y casos prácticos. A continuación, se analizan los resultados de los estudios efectuados, mediante la cual se pretende ilustrar los principales cambios de la nueva norma. Finalmente, se concluye que la aplicación de la nueva norma tendrá un impacto financiero en las empresas, puesto que los ratios financieros se modificarán y se requiere una mayor información a revelar, en consecuencia, se tiene que adecuar los sistemas de información y procesos para cumplir con los nuevos estándares establecidos. Además, se tendrá un impacto tributario, por las diferencias temporales presentadas entre ingresos y costos, lo cual va a generar la aparición de un activo o pasivo diferido. / The subject that developed in the present investigation is the evaluation of the IFRS 15 financial and tax impact: revenue from ordinary activities from contracts with customers in the technical Advisory Services Sector, which aims to illustrate to the companies in the sector, the new guidelines and a consolidated five-step model for revenue recognition that the new IFRS fifteen brings, as well as identifying the changes in the accounting treatment and impacts that this transition of accounting standards will bring. The study is comprised of five chapters. In the first, the theoretical framework in which the concepts are defined. In the second, the research plan is exposed, in which the problem is identified, the hypothesis proposed and the objectives set. Then, the mixed methodology is used to deepen the perception of the companies in the sector and measure their knowledge of the new norms. In this stage, qualitative instruments are applied, such as detail interviews; and quantitative, such as surveys, since the work evaluates the process of revenue recognition in the engineering technical advisory services sector. Subsequently, the results of the studies carried out are analyzed, and through the application of different cases, it is intended to illustrate the main changes of the new norm. Finally, it is concluded that the application of the new norm will have a financial impact on companies, since more information is required to be disclosed, as a result, the information systems and processes must be adapted to comply with the new established standards. In addition, there will be a tax impact due to the temporary differences presented between revenues and costs, which will generate the appearance of a deferred asset or liability. / Tesis

Page generated in 0.1304 seconds