Spelling suggestions: "subject:"productos industriales"" "subject:"productosy industriales""
1 |
Estandarización de procesos y su impacto en el nivel de servicio en una empresa manufactureraFlores Saavedra, Gianella Fernanda January 2020 (has links)
En esta investigación se analiza el proceso productivo de la llave bujía CB para mejorar el nivel de servicio de una empresa manufacturera. De este modo, los objetivos específicos son estandarizar el proceso de la llave bujía CB y determinar el impacto económico en el nivel de servicio, a través de la estandarización de procesos. La cual se basa en la identificación de actividades, estandarización de tiempos y la elaboración de tres hojas de estandarización que se resumen en una hoja de instrucción de trabajo estandarizado. Como resultados se obtuvo un incremento de 204,06% de la capacidad de producción, una reducción de tiempo de ciclo de 87%, una mejora del proceso en base al takt time y un impacto económico positivo de S./. 1,2 por unidad producida.
|
2 |
Mejora del proceso mediante herramientas de manufactura esbelta en la empresa comercial Damián E.I.R.L. para incrementar la producciónSales Fernandez, Ricardo Erick January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar el proceso de la empresa metalmecánica para incrementar la producción de los sujetadores metálicos. Es por ello que en primera instancia mediante la herramienta de Value Stream Mapping (VSM), se logra identificar que el proceso productivo de los sujetadores metálicos presenta elevados tiempos de no valor agregado siendo 1,16 días, por otro lado también se identificó que existe una excesiva distancia total de desplazamiento que son de 45 metros. Por esas razones, se planteó una mejora del proceso mediante el equilibrio de la línea de producción y utilizando celdas de trabajo, donde se obtuvo como principal resultado el incremento de la producción de 42 a 138 𝑢𝑛𝑑/𝑑í𝑎, así mismo también se logró disminuir la distancia de desplazamiento a 27 metros.
|
3 |
Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos IndustrialesArtacho Ramírez, Miguel Ángel 25 November 2019 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta se acoge a la modalidad de tesis
por compendio de publicaciones del Departamento de Proyectos de
Ingeniería de Valencia. Consta de dos artículos de investigación publicados
en el "Internacional Journal of Industrial Ergonomics" y de un tercero enviado,
aceptado y pendiente de revisión en el "Internacional Journal of Human-
Computer Studies". El nexo común que les une es el intento de tratar de
forma objetiva y fiable la estética en el diseño de productos industriales. Su
objetivo final es el de contribuir a facilitar que este factor, de indudable y
creciente repercusión en el éxito de un producto, se pueda tratar como
uno más dentro de la filosofía del diseño integrado. La posibilidad de
poder profesionalizar la relación entre los diseñadores industriales y el
resto de los componentes de un equipo de diseño hasta el punto de poder
tratar cuantitativamente el factor estético, permitiría dejar atrás
planteamientos difusos basados en la intuición que resultan ininteligibles
para la mayoría de agentes involucrados. Convertir los planteamientos
estéticos en algo contrastable y fácilmente asimilable por todo el personal
implicado en el diseño, permitiría que este factor contribuyera a generar
estrategias de producto coherentes con la imagen que la empresa pretende
comunicar y, lo que es más importante, con la imagen que el consumidor
es capaz de interpretar y desea transmitir a través de los productos que
adquiere.
Las investigaciones planteadas y detalladas en cada uno de los artículos
pretenden aportar una contribución parcial a un objetivo tan ambicioso
como el planteado. En el primer artículo se pretenden delimitar las
principales dimensiones y factores involucrados en el análisis perceptivo
derivado de la evaluación visual e introducir índices estadísticos que
aporten fiabilidad estadística, robustez y rigor matemático a los resultados
que se obtienen de la evaluación semántica de producto. Así, y en primera
instancia, se identifican los factores de influencia en el análisis de la
componente estética, semántica y simbólica que el producto comunica a
través de su apariencia visual. Estas escalas o ejes semánticos configuran el
Espacio Semántico del producto y son los factores que de forma latente el
observador tiene en mente cuando realiza la evaluación formal del
producto. De este modo, lo que en realidad se hace es evaluar la respuesta
cognitiva del observador frente al producto y, aunque de forma parcial,
obtener la respuesta emotiva del mismo. Para ello se hace uso de la
Semántica Diferencial como técnica desarrollada por Osgood et al. (1957),
por tratarse de un procedimiento estandarizado que permite obtener la
respuesta cognitiva y afectiva asociada a un determinado producto.
La aportación relevante que contiene el citado artículo en lo referente a
dicha técnica consiste en proporcionar un modo de medir la fiabilidad de
los resultados que ofrece, introduciendo el Espacio Semántico
Consensuado (ESC) como nuevo concepto a considerar en los estudios de
semántica de producto. Haciendo uso del cálculo del índice de correlación
intraclase (ICC), se dispone de un modo de medir qué conceptos es capaz
de transmitir de forma robusta un producto (ESC) y diferenciarlos de
aquéllos en los que no existe consenso en los juicios emitidos por el
consumidor. Este hecho aporta una información muy valiosa a la hora de
tomar decisiones de diseño y marketing referentes a la propuesta en
particular y a la tipología de producto en general. Al mismo tiempo, a
través del cálculo del ICC, se dispone de un estadístico que permite
introducir criterios a la hora de validar estructuras semánticas en función
del número de propuestas de diseño que son capaces de transmitir de
forma consensuada cada uno de los conceptos que componen el espacio
semántico del producto. Esto es, si el número de propuestas evaluadas que
contienen en su Espacio Semántico Consensuado un determinado
concepto no llega al 10% del total de la muestra, ese concepto debería ser
reconsiderado.
Por último, el ICC junto con el diseño de un algoritmo permite además
abordar el problema de conocer el número mínimo de sujetos necesarios
para obtener resultados fiables y consistentes.
Para finalizar con las aportaciones más relevantes de la primera
publicación, se debe comentar la introducción en la representación de los
perfiles semánticos del cálculo del análisis de varianza de un factor (one-
way ANOVA) en cada uno de los conceptos del espacio semántico para
poder determinar diferencias de percepción estadísticamente significativas
entre las distintas propuestas de diseño. Asimismo, se calculan y
representan los intervalos LSD (95%) de la media así como los percentiles
95, 75, 25 y 5 de las valoraciones obtenidas por los productos de la
muestra en cada unos de los ejes semánticos. De este modo se mejora la
información que contiene la representación de los perfiles semánticos
realizada con anterioridad a este trabajo.
En la segunda publicación se pone de manifiesto lo ventajoso del cálculo
de los estadísticos descritos, la validez de la semántica diferencial como
técnica de apoyo al diseño conceptual y como herramienta de control de
las innovaciones propuestas por los equipos de diseño.
A partir de los ejes semánticos determinados en la primera publicación, se
midió la respuesta del consumidor frente a un modelo convencional de
zueco hospitalario. Después de conocer la valoración en cada uno de los
conceptos y el Espacio Semántico Consensuado de la propuesta, se
propuso modificar la percepción obtenida en algunos de los conceptos en
los que no se obtuvo la valoración esperada. Una vez que los diseñadores
modificaran los atributos de diseño con la intención de conseguir mejorar
la imagen del mismo, se evaluó la nueva propuesta de diseño. Los
resultados mostraron que la percepción se modificó aunque no
exactamente como se pretendía, lo que pone de manifiesto la necesidad de
avanzar en el estudio de las relaciones entre los elementos de diseño y la
percepción asociada.
Otra de las múltiples dimensiones de posible influencia en los juicios
estéticos es el tipo de representación gráfica que se emplea para mostrar el
producto al consumidor. La posibilidad de que los mensajes estéticos,
semánticos y simbólicos que es capaz de transmitir el producto real se
vean interferidos o distorsionados por el modo de representación gráfica
escogido, puede resultar relevante tanto en el proceso de diseño como en
los procedimientos de venta basados en el comercio electrónico.
En el tercer artículo se pretende evaluar la posible influencia que los
diferentes tipos de representación gráfica empleados frecuentemente para
el desarrollo de un producto y para el comercio a través de Internet
puedan tener en la transmisión de la componente estética y afectiva del
producto. Para ello se compara la respuesta obtenida frente al producto
real con la que se obtiene frente a cuatro tipos distintos de representación
gráfica del mismo: fotografía, imagen infográfica estática, modelo 3D
navegable y modelo 3D navegable estereográfico.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una influencia significativa
del modo de representación en la percepción asociada al producto
estudiado. Todos los tipos de representación presentaron diferencias con
respecto al producto real salvo el modelo 3D navegable. A pesar de esto,
en el peor de los casos las diferencias sólo afectaban al 27% de los
conceptos del espacio semántico, por lo que se podría concluir que para el
caso de estudio, la influencia, pese a ser significativa, apenas alteraba el
patrón de percepción del producto. Aún así, su influencia hace que se
convierta en un factor más a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo
de evaluaciones.
Con todo, se puede concluir que el uso de la semántica diferencial para
realizar evaluaciones semánticas permite objetivar la percepción de forma
fiable y comenzar a tratar aspectos subjetivos -de marcada relevancia en el
proceso de toma de decisiones que inducen a la compra- de modo
controlado. Si a esto se le añade la oportunidad que ofrece Internet para
agilizar el proceso de diseño y el uso de herramientas infográficas para la
evaluación de propuestas virtuales de diseño desde las primeras fases, se
puede afirmar que se ha encontrado el hueco y las herramientas que
posibilitan reducir el tiempo que requiere este tipo de análisis, acabando
así con el principal inconveniente de su aplicación.
Aún así, y para acabar de afianzar la evaluación de propuestas virtuales en
las primeras fases de diseño, cuestiones como el tiempo que puede
transcurrir desde que se evalúa una propuesta hasta que se lanza el
producto, con la consiguiente posibilidad de que se produzcan cambios en
las preferencias del usuario por cuestiones relacionadas con la evolución
de la moda o las tendencias, junto con las posibles variaciones que la
propuesta inicial puede sufrir a lo largo de todo el proceso de diseño
debido a las múltiples contingencias a las que puede verse sometido, hacen
que la robustez y fiabilidad de los resultados obtenidos precisen de un
análisis de sensibilidad para controlar la posible repercusión de estos
factores en el análisis perceptivo. Estos aspectos y otros relacionados con
la trazabilidad del diseño deberían ser motivo de futuros estudios que
sirvieran para establecer umbrales de fiabilidad en las dimensiones de
contrastada repercusión en los análisis semánticos de producto. / Por último, en lo que respecta a instituciones y empresas, quisiera agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a la firma Pikolino’s S.L. su colaboración y financiación de la investigación que conduce a dos de los tres artículos de los que se compone la tesis. / Artacho Ramírez, MÁ. (2006). Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos Industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131705
|
Page generated in 0.0818 seconds