• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sincronización del ciclo estral de la yegua Fina Sangre de Carrera mediante la utilización de un dispositivo intravaginal de progesterona y estradiol (PRID)

Ramírez Gutiérrez, Yasna Andrea January 2001 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En este estudio se realizó un programa de manejo del ciclo estral en yeguas fina sangre de carrera (F.S.C.), mediante la utilización de un dispositivo intravaginal con 1,55 g de progesterona y 10 mg de benzoato de estradiol (PRID), durante el inicio de la temporada reproductiva de 2000, entre los meses de agosto y diciembre. Se utilizaron 28 yeguas provenientes de 3 haras de la Región Metropolitana, las cuales fueron distribuídas al azar en dos grupos, el grupo control (n = 15) y el grupo tratado (n = 13) con el PRID durante 12 días desde el inicio de la temporada reproductiva en el hemisferio Sur. En ambos grupos se midió por medio del ultrasonido: el tamaño ovárico, el número de folículos ováricos a 5 mm de diámetro y el diámetro del folículo dominante; y por medio del radioinmunoanálisis (RIA) se analizaron las concentraciones séricas de progesterona. Las muestras se tomaron el primer día, sexto día, duodécimo día y al tercer día de celo durante el ensayo. El primer día del ensayo se determinó como el inicio de la temporada reproductiva. Todas las yeguas fueron cubiertas cerca del momento de la ovulación. El diagnóstico de gestación se realizó a los 15 días post-monta por medio de ultrasonografía. En ambos grupos de yeguas la duración del primer y segundo ciclo estral al inicio de la temporada reproductiva fueron similares (p > 0,05). El tiempo transcurrido entre el inicio de la temporada reproductiva y el inicio del primer celo no difirieron (p > 0,05) entre las yeguas tratadas y las yeguas controles. En las yeguas tratadas se necesitó un menor número de celos (p < 0,05) durante la temporada reproductiva para quedar preñadas respecto a las yeguas controles. El primer día de muestreo las yeguas tratadas mostraron un mayor número de folículos en ambos ovarios (p < 0,05) respecto a las yeguas controles, pero en los siguientes días de muestreo no se observaron diferencias significativas (p > 0,05). En cada uno de los cuatro tiempos de muestreo, el diámetro del folículo preovulatorio no fue diferente (p > 0,05) entre yeguas tratadas y controles. El análisis de regresión de la variable días desde el inicio de la temporada reproductiva y diámetro del folículo preovulatorio indicó que existe una asociación (p < 0,05), para ambos grupos de yeguas. Las yeguas tratadas tuvieron su primera ovulación antes que las yeguas controles (p < 0,05; 18 ± 3,76 y 36,5 ± 28,9 días, respectivamente) desde el inicio del tratamiento. El lapso de tiempo entre el inicio del primer celo de la temporada reproductiva y la primera ovulación de la estación fue menor para las yeguas tratadas (4,15 ± 1,51 días; p < 0,05) que para las yeguas controles (6,9 ± 3,66 días; p < 0,05). Las concentraciones séricas de progesterona fueron similares para ambos grupos de yeguas en los distintos tiempos de muestreo (p > 0,05). El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre las concentraciones plasmáticas de progesterona y el tiempo desde el inicio de la temporada reproductiva durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre el diámetro del folículo dominante y las concentraciones séricas de progesterona durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. En el grupo control se realizó un mayor número de montas durante la temporada reproductiva en comparación con las yeguas tratadas (p < 0,05). El 61,53% de las yeguas tratadas y el 26,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el primer celo de la temporada reproductiva (p > 0,05); el 30,76% de las yeguas tratadas y el 6,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el segundo celo de la temporada reproductiva (p < 0,05). Las yeguas tratadas quedaron preñadas antes que las yeguas controles a partir del inicio de la temporada reproductiva (p < 0,05; 27,75 ± 17,06 y 51,5 ± 33,42 días, respectivamente). El número de yeguas que presentó mellizos no difiere (p > 0,05) entre los grupos. Del presente estudio se concluye que el uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y estradiol al inicio de la temporada reproductiva, muestra un efecto positivo sobre la fertilidad equina, siendo una herramienta útil en la sincronización del celo y de la ovulación en yeguas que se encuentran en la etapa de transición, lo cual ayuda a predecir en forma más exacta el momento de la monta.
2

Efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción

Gonella Schlör, Gabriela Verena January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El aumento en la producción lechera se ha asociado a un progresivo descenso en el rendimiento reproductivo de los rebaños. La mortalidad embrionaria en este tipo de sistemas es particularmente alta. Una estrategia para mejorar la sobrevivencia embrionaria es aumentar los niveles de progesterona, ya sea a través de la administración de fuentes exógenas de progesterona o indirectamente a través de la administración de hormonas luteinizante. Los resultados de estas estrategias han sido inconsistentes. La administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el diestro a vaquillas de carne ha mostrado aumentar los niveles de progesterona sérica y la fertilidad. No es claro si este efecto puede lograrse en vacas lecheras en lactancia Este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la administración de eCG en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción. Para esto, se eligieron 50 vacas Holstein lactantes de segunda o más lactancias, pertenecientes a una lechería de alta producción de la Comuna de Curacaví, en la Región Metropolitana. Siete días después de la inseminación se realizó ultrasonografía transrectal a los ovarios para determinar el número de cuerpos lúteos y sus medidas con el fin de obtener el volumen luteal, y se tomó una muestra de sangre para la posterior determinación de progesterona sérica. Inmediatamente después, la mitad de las vacas recibió 500 UI de eCG (2,5 mL IM de Folligon ®, Schering Plough-Intervet) mientras que a la otra mitad se le administró 2,5 mL IM de solución salina. Siete días después se realizó el mismo procedimiento en ambos grupos. El análisis de la información se realizó utilizando el programa estadístico SAS. El eventual cambio en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en animales tratados y controles se analizó por una regresión de Poisson. La diferencia en el volumen luteal en el periodo en estudio se determinó por pruebas de t. Las concentraciones de progesterona fueron analizadas a través de un análisis de varianza para medidas repetidas, considerando los efectos de tratamiento, número de la lactancia, producción de leche el día de la inseminación y producción acumulada al día 60 de lactancia. No se observaron diferencias significativas en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. En las controles, tres vacas tenían 2 cuerpos lúteos al inicio del estudio, número que se mantuvo al día 14. En las tratadas hubo una vaca con dos cuerpos lúteos al día 7, lo que aumentó a 3 vacas el día 14 (p=0,30) El volumen luteal total inicial (día 7) fue de 13,91±3,77 cm3 en el grupo control y de 12,18±3,97 cm3 en el grupo tratado. El día 14, los volúmenes luteales fueron 16,04±3,8 cm3 y 16,01±4,06 cm3 para vacas controles y tratadas, respec-tivamente. No se observaron diferencias significativas en el cambio de volumen luteal entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. Sin embargo, al estudiar la interacción entre tratamiento y número de lactancia se observó un aumento significativo en el volumen luteal en vacas tratadas de segunda lactancia (p=0,05). Las concentraciones séricas de progesterona no fueron afectadas por el tratamiento. Las concentraciones iniciales fueron de 4,16±3,92 ng*mL-1 para vacas controles y de 3,26±0,79 ng*mL-1 para las tratadas (p=0,28). El día 14 las concentraciones fueron de 6,05±3,72 ng*mL-1 y de 6,29±2,42 ng*mL-1 para controles y tratadas, respectivamente. No se observaron efectos significativos del número de la lactancia ni de la producción de leche. En general, la administración de eCG 7 días después de la inseminación no indujo un mayor volumen luteal o mayores concentraciones de progesterona. Esta inconsistencia con resultados anteriores puede deberse a que el tratamiento es menos efectivo en vacas Holstein lactantes de alta producción en comparación a vaquillas de carne. La alta producción de leche y el consiguiente mayor flujo sanguíneo hepático contribuyen a una mayor metabolización de los esteroides ováricos. Si bien en general hubo una tendencia a un aumento en el volumen luteal en vacas tratadas con eCG, el que fue significativo en vacas de segunda lactancia, esto no se vio reflejado en mayores concentraciones de progesterona, debido probablemente a una mayor metabolización del esteroide

Page generated in 0.063 seconds