• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollo de competencias socioemocionales en la profesión docente: Efecto de los programas de intervención en la formación inicial y continua

Poveda Brotons, Rosa 23 September 2024 (has links)
Los beneficios de la Inteligencia Emocional (IE) se han documentado en muchas áreas de la vida, pero con mayor frecuencia en los campos profesionales. En la actualidad, la sociedad pone el foco en promover esta inteligencia porque de su entrenamiento se deriva una mejora tanto del ajuste personal y social en todas las etapas evolutivas del individuo, como de la interacción con su contexto. De hecho, la IE capacita para un mayor bienestar general en los ámbitos personal, familiar, laboral y social, además de, por supuesto, una mejora en la satisfacción con uno mismo y con los demás. Dentro del campo de la educación, y entendiendo que el desarrollo de la IE proporciona beneficios en diferentes aspectos de la persona, se apuesta por estudiar el efecto y/o relación sobre el estrés, la motivación hacia el aprendizaje, el apoyo social de la familia, profesorado y grupo de amigos, el comportamiento del alumnado y el burnout, entre otros. A su vez, va cobrando mayor presencia en el ámbito científico el efecto de la IE sobre el rendimiento académico del alumnado en todas las etapas educativas. Destacan también aquellas investigaciones que estudian la relación entre la IE y la efectividad de los docentes, ya que aseguran que existe una relación positiva entre el bienestar del profesorado y su eficacia en el proceso de enseñanza. Esta Tesis Doctoral explora diversas variables clave y la mejora del rendimiento en la formación y el desarrollo profesional del profesorado, tanto en etapas iniciales de su carrera como en su práctica activa. Los objetivos de dicha tesis se organizan fundamentalmente en dos ejes: a) En relación con la formación permanente del profesorado, el objetivo general fue diseñar, aplicar y evaluar un programa de formación del profesorado para mejorar la calidad y la innovación de la práctica docente. El objetivo general del presente estudio fue determinar si la formación del profesorado podía proteger la salud mental y el bienestar general de los docentes, aumentar la resiliencia y la competencia emocional, e introducirlos en metodologías de enseñanza innovadoras. b) En relación a la formación inicial del profesorado, los objetivos generales fueron: analizar la efectividad de un programa para desarrollar la IE en estudiantes universitarios y analizar la efectividad de un programa de desarrollo de la IE en la mejora del rendimiento académico del alumnado universitario. La presente Tesis Doctoral hace una relevante aportación al campo de estudio ya que aporta evidencia empírica (mediante diseños complejos metodológicos y de análisis de datos, como diseños experimentales con medidas pretest y postest y grupo control y análisis multinivel) sobre la efectividad del programa de formación de profesores propuesto para la mejora de diversas competencias clave del profesorado en el desarrollo de escenarios educativos de calidad. En la primera aportación se analiza, empelando un diseño experimental, la efectividad de un programa de formación para el desarrollo de competencias clave en el profesorado en ejercicio. El programa tuvo un impacto positivo en el bienestar docente, la resiliencia, la competencia emocional y la autoeficacia, vinculado a las metodologías docentes innovadoras y eficaces incluidas en la formación. Se demostró por tanto que la formación contribuye a la capacitación del profesorado y proporciona conocimientos, estrategias y recursos para una mayor innovación y calidad en el aula: clave para crear sinergias educativas para el surgimiento de profesores más fuertes frente a la adversidad. Los resultados muestran que los profesores que han completado la formación aceptan los retos docentes actuales y movilizan nuevos recursos personales, competencias profesionales y metodologías pedagógicas. Así, incrementan elementos cruciales necesarios en el contexto educativo, como una mayor competencia emocional en la práctica profesional (atención emocional, claridad de sentimientos y reparación del estado de ánimo), y una actitud resiliente que implica entereza, ingenio y optimismo. Adquieren una autoeficacia basada en la instrucción que les permite efectivamente adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos, lograr la motivación de los alumnos, mantener con éxito la disciplina, cooperar, afrontar los cambios educativos con optimismo. En la segunda y tercera aportación se analizó la efectividad de un programa para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios futuros docentes. Concretamente, se evaluó si, tras someterse al programa, se produjo una mejora en las habilidades emocionales y en el rendimiento académico del alumnado universitario. Los resultados mostraron que es posible desarrollar la IE en estudiantes universitarios y que esa mejora también tiene una repercusión positiva en su rendimiento académico. Teniendo en cuenta todos los factores mencionados, nuestros estudios presentan un programa diseñado para elevar los niveles de IE y el rendimiento académico entre los profesores en formación. El objetivo es dotar a estos profesores de habilidades mejoradas a medida que se embarcan en su trayectoria profesional como futuros educadores. Los resultados indican la viabilidad de mejorar la IE entre los estudiantes universitarios y que esta mejora tiene un impacto positivo en su rendimiento académico. En resumen, nuestros hallazgos indican que la IE tiene el potencial de ser cultivada en la educación universitaria y que el entorno de la educación superior ofrece una atmósfera óptima para mejorar la regulación emocional, reforzando así el aprendizaje. En conjunto, los trabajos presentados en esta Tesis Doctoral permiten una profundización exhaustiva a nivel conceptual y metodológico en el área de estudio del desarrollo de competencias en el profesorado y de su impacto en el rendimiento académico. A su vez, las conclusiones de esta Tesis demuestran empíricamente la efectividad del programa de formación propuesto para el desarrollo de competencias clave en el profesorado, así como la mejora del rendimiento académico del profesorado en formación, constituyendo así una referencia a la hora de la creación de programas y acciones de intervención destinados a la mejora de la formación permanente del profesorado. / Esta Tesis Doctoral se ha desarrollado dentro del proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE (Ref. PID2021-125279OB-100).
2

University teacher training in Spain: Evolution and perspectives / La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas

Aramburuzabala Higuera, Pilar, Martínez-Garrido, Cynthia, García-Peinado, Rocío 10 April 2018 (has links)
In Spain, the first formal experiences in the field of University Teacher Training (abbreviated to FPU in Spanish) appear in the seventies, responding to isolated initiatives. In the eighties the first groups of FPU specialists are configured in scattered universities with the support of the government. Later, specialized departments arise that rely on the also emerging distance learning services and educational technology. Today, in a time when there are major changes in the university structure and the teaching models, it seems clear that the teaching and research staff will have to adapt to a very different environment. Thus, FPU becomes a powerful tool that can help improve the quality of university teaching and promote the professionalization of the teaching role. This article aims to make an approach to the experiences and research in the field of the FPU that were held in Spain from its origins. It also describes some of the emerging trends in the university system that will form the basis of a new University. This analysis will provide information to the debate on the professionalization of the teaching role that is currently taking place. / En España, las primeras experiencias formales en el campo de la Formación del Profesorado Universitario (FPU) aparecen en los años setenta, respondiendo a iniciativas aisladas. Con el apoyo de las administraciones en los años ochenta se configuran los primeros núcleos de especialistas en FPU en centros universitarios dispersos. Posteriormente surgen departamentos especializados que se apoyan en los también incipientes servicios de educación a distancia y tecnologías educativas. En el momento actual, de profundos cambios en la estructura universitaria y los modelos didácticos, parece claro que el personal docente e investigador tendrá que adaptarse a un entorno muy distinto al conocido hasta hace poco tiempo.La FPU se convierte, así, en un poderoso instrumento que puede contribuir a mejorar la calidad de la docencia universitaria y a impulsar la profesionalizacióndel rol docente. En este artículo se pretende hacer una aproximación a las experiencia se investigaciones que en el campo de la FPU se han llevado a cabo en España desde sus orígenes. Se describen también algunas de las tendencias emergentes del sistema universitario que constituirán la base de una nueva universidad. Este análisis aportará información al debate sobre la profesionalización del rol docente que se está desarrollando en la actualidad.

Page generated in 0.0801 seconds