Spelling suggestions: "subject:"programas nacional dde salud"" "subject:"programas nacional dee salud""
1 |
Estudio exploratorio del uso de la técnica de Externalización (Terapia Narrativa) para el Tratamiento de Trastornos de Ansiedad FóbicaMéndez Peña, Paulina 13 September 2012 (has links)
Psicóloga / En Chile en los últimos años se ha llevado a cabo el Plan Nacional de Salud Mental, apuntando a un cambio en las intervenciones y tratamientos para distintos
trastornos mentales. Considerando la prevalencia de estos, las consecuencias y costos que tienen es importante proponer y utilizar tratamientos efectivos y adecuados al
contexto. En este sentido, el objetivo de este estudio es revisar los efectos de un abordaje
terapéutico utilizando la técnica de externalización del modelo narrativo en pacientes
diagnosticados con trastorno de ansiedad fóbica. Para ello se relatan brevemente tres
procesos terapéuticos llevados a cabo durante el año 2010 en una institución de salud de
nivel secundario, en los cuales se trabajó desde el modelo narrativo, a partir del cual los
pacientes tuvieron cambios significativos en la forma de relacionarse con la ansiedad, siendo un abordaje terapéutico atingente y efectivo, finalizando los procesos con un alta
terapéutica.
|
2 |
El problema de la consideración moral de la niñez en el ámbito de la atención clínica en ChileCastillo Montalba, Catalina January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en bioética / El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis crítico del estatuto moral del niño y la niña en Chile, como sujeto de derechos y como paciente.
Se reúnen conceptos generales y breves representaciones de la niñez desde diferentes disciplinas, como la filosofía, el derecho, la medicina, la historia y la bioética, para entender esta compleja situación. Además se hace una síntesis de los enfoques sobre moral infantil presentes en el material de análisis elegido, que consta de los planes nacionales para la infancia, informes sobre los planes nacionales y la legislación chilena.
Se presenta una nueva definición del estatuto moral de la niñez, construida con conceptos e ideas claves que provienen del enfoque de capacidades y del enfoque de derechos humanos. La definición se fundamenta en la dignidad humana, la autonomía progresiva, el mejor interés del menor y la agencia, para determinar las exigencias morales y las consideraciones que deben ser reconocidas a niños y niñas.
Se hace una comparación entre la situación del país y la nueva definición del estatuto moral de la niñez, recurriendo a 5 criterios1: a dignidad humana como principio básico moral de igualdad y libertad.
La dignidad como fundamento de la relación clínica pediátrica.
El enfoque de capacidades de Nussbaum y del HDCA aplicado a la niñez.
El enfoque de derechos humanos de la Convención Internacional de Derechos del niño y la niña, para reforzar y nutrir las ideas del enfoque de capacidades.
La prioridad especial de los derechos de los niños y niñas para promoverlos y garantizarlos.
Estos criterios han sido propuestos desde la definición establecida anteriormente para identificar las principales deficiencias de la consideración moral de la niñez y de la regulación institucional y legal de la relación clínica pediátrica en Chile.
Estas deficiencias o problemáticas se agrupan en tres de índole institucional y legal, y dos del ámbito moral. A partir de ellas se plantean una serie de recomendaciones que, mediante una aclaración conceptual que se extrae de los criterios del marco moral-político del enfoque de capacidades y el enfoque de derechos humanos, busca subsanarlas o al menos, guiar el estudio e investigación sobre ellas. Las recomendaciones que se desarrollaron pueden puntualizarse de la siguiente forma:
Definir la primera infancia y dos fases dentro de ella (de 0 a 4 y de 5 a 9 años) para modificar la relación clínica en cada una y advertir las necesidades propias de cada fase.
Establecer y fortalecer el rol de la familia, promoviendo la perspectiva de acompañamiento y guía de los menores.
Fomentar la actualización y el desarrollo de procedimientos clínicos, habilidades comunicacionales y escucha activa de los profesionales de la salud.
Impulsar el debate sobre la ley N° 20584 y la ausencia de protocolos para la pediatría. También fomentar la discusión pública sobre la relevancia y la pertinencia de las propuestas de políticas públicas, legislación y normativa para los pacientes pediátricos.
Estas recomendaciones también se realizan con la finalidad de adoptar y adaptar la redefinición de un estatuto moral de la niñez a la realidad del país y, por consiguiente, mejorar y regular la relación clínica pediátrica que se da en él.
|
3 |
Asistencia en oncología pediátrica : caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)Marin Mijichich, Raul Leandro 02 May 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso
Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)”
permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes
que padecen la enfermedad del cáncer.
El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los
adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que
este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades. El
principal tipo de cáncer infantil es la leucemia linfocítica aguda, más conocida
como LLA.
En el Perú, existen 150 casos de cáncer por 100000 habitantes, lo cual convierte
a esta enfermedad en la segunda causa de mortalidad a nivel nacional y se
estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y
principalmente en Lima.
Por tal razón, el Plan Esperanza es una iniciativa del Estado peruano para
atender integralmente a la población afectada por esta enfermedad y brindarle el
acceso a los servicios oncológicos en el Perú de acuerdo al desarrollo
tecnológico y la disponibilidad de recursos.
El objetivo general de esta investigación es conocer la asistencia que brinda el
Plan Esperanza a los niños y adolescentes enfermos de cáncer en Oncología
Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, entre los años
2013 y 2015; para ello, se analizan los servicios que ofrece este programa como
aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Con la información recogida a partir de la entrevista con los padres de los niños
beneficiarios del Plan Esperanza, se logrará mejorar los servicios y fortalecer las
buenas prácticas. / The present research entitled "Assistance in Pediatric Oncology: Plan Esperanza
Case of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN)" allows us to know
the services that children and adolescents suffering from cancer have access to.
The treatment of cancer in children is very different from the treatment of adults
because it weakens the body's defenses against other diseases. The main type
of childhood cancer is acute lymphocytic leukemia, better known as ALL.
In Peru, there are 150 cases of cancer per 100,000 inhabitants, being the second
leading cause of death at the national level and it is estimated that 75% of cases
are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima.
For this reason, the Plan Esperanza is an initiative of the Peruvian State to fully
serve the population affected by this disease and provide them with access to
cancer services in Peru according to technological development and the
availability of resources.
The general objective of this research is to know the assistance provided by the
Plan Esperanza to children and adolescents suffering from cancer in Pediatric
Oncology of the National Institute of Neoplastic Diseases between 2013 and
2015; analyzing the services offered by this program as a contribution to improve
the quality of life of affected patients.
With the information collected from the parents of the beneficiaries of the Plan
Esperanza will be able to improve services and strengthen good practices. / Tesis
|
4 |
Asistencia en oncología pediátrica : caso Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)Marin Mijichich, Raul Leandro 02 May 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Asistencia en Oncología Pediátrica: Caso
Plan Esperanza del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)”
permite conocer los servicios a los que acceden los niños, niñas y adolescentes
que padecen la enfermedad del cáncer.
El tratamiento del cáncer en los niños es muy diferente al tratamiento de los
adultos, ya que, en el caso de los menores, es más evidente el hecho de que
este mal debilita las defensas del organismo contra otras enfermedades. El
principal tipo de cáncer infantil es la leucemia linfocítica aguda, más conocida
como LLA.
En el Perú, existen 150 casos de cáncer por 100000 habitantes, lo cual convierte
a esta enfermedad en la segunda causa de mortalidad a nivel nacional y se
estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y
principalmente en Lima.
Por tal razón, el Plan Esperanza es una iniciativa del Estado peruano para
atender integralmente a la población afectada por esta enfermedad y brindarle el
acceso a los servicios oncológicos en el Perú de acuerdo al desarrollo
tecnológico y la disponibilidad de recursos.
El objetivo general de esta investigación es conocer la asistencia que brinda el
Plan Esperanza a los niños y adolescentes enfermos de cáncer en Oncología
Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, entre los años
2013 y 2015; para ello, se analizan los servicios que ofrece este programa como
aporte para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Con la información recogida a partir de la entrevista con los padres de los niños
beneficiarios del Plan Esperanza, se logrará mejorar los servicios y fortalecer las
buenas prácticas. / The present research entitled "Assistance in Pediatric Oncology: Plan Esperanza
Case of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN)" allows us to know
the services that children and adolescents suffering from cancer have access to.
The treatment of cancer in children is very different from the treatment of adults
because it weakens the body's defenses against other diseases. The main type
of childhood cancer is acute lymphocytic leukemia, better known as ALL.
In Peru, there are 150 cases of cancer per 100,000 inhabitants, being the second
leading cause of death at the national level and it is estimated that 75% of cases
are diagnosed at an advanced stage and mainly in Lima.
For this reason, the Plan Esperanza is an initiative of the Peruvian State to fully
serve the population affected by this disease and provide them with access to
cancer services in Peru according to technological development and the
availability of resources.
The general objective of this research is to know the assistance provided by the
Plan Esperanza to children and adolescents suffering from cancer in Pediatric
Oncology of the National Institute of Neoplastic Diseases between 2013 and
2015; analyzing the services offered by this program as a contribution to improve
the quality of life of affected patients.
With the information collected from the parents of the beneficiaries of the Plan
Esperanza will be able to improve services and strengthen good practices. / Tesis
|
5 |
Identificación de los factores que contribuyen y limitan la prevención de la anemia mediante la suplementación con los multimicronutrientes en niños menores de 3 años en el Distrito de San Martín de Porres periodo 2017-2018Salas Ccapacca, Maritza 24 February 2020 (has links)
Debido a que en el Perú la anemia es un problema de salud Pública severo que
afecta al 43.6% de niñas y niños menores 36 meses de edad, es decir cuatro de
cada diez niños menores de tres años de edad sufre de anemia (INEI:2017). Es
importante mencionar que el mayor número de niñas y niños menores de 3 años,
por el número de casos, Lima se sitúa en el primer lugar con 149.058 niños con
anemia (35.3%). Siendo los distritos con mayor porcentaje de anemia: Primer lugar
San Juan de Lurigancho con 23,432 niños (48.9%). Segundo lugar Ate Vitarte con
13.862 (48.2%).Tercer lugar San Martin de Porres con 11.523 niños (45.3%). (INEI:
2018).
El presente trabajo de investigación analiza y evalúa la situación de la
implementación del programa de suplementación con los micronutrientes en el
Centro de Salud Valdiviezo de la Diris Lima Norte del distrito de San Martin de
Porres desde la mirada de todos los actores para identificar por qué el programa de
suplementación con los micronutrientes no está contribuyendo a la reducción de la
anemia infantil. El objetivo general es identificar los factores que estarían limitando o
contribuyendo en la efectividad del “Plan Nacional para la Reducción de la Anemia
2017- 2021”, dirigido a niñas y niños menores de tres años que acuden al Centro de
Salud Valdiviezo del Distrito de San Martin de Porres durante los años 2017 al 2018,
analizando la distribución, acceso y entrega de los micronutrientes; con la finalidad
de establecer estrategias que permitan erradicar la anemia.
La presente investigación es de tipo cualitativa, mediante “Estudio de caso”, el
universo lo conforman un total de 178 niños menores de 3 años que asisten al C.S.
Valdiviezo para ser suplementados con micronutrientes. La muestra es significativa
ha sido seleccionada por juicio y conveniencia, puesto que los sujetos que
proporcionan la información son grupos homogéneos, se ha entrevistado a 24
madres de familia de los niños menores de 3 años, El universo también lo conforma
el personal de salud, que labora en el C.S.El interés es conocer los aspectos de la implementación del programa con los micronutrientes que no están siendo bien canalizados para erradicar de manera
efectiva el problema de la anemia infantil en la jurisdicción del Distrito de San Martín
de Porres. / Because in Peru, anemia is a severe public health problem that affects 43.6% of girls
and boys under 36 months of age, that is, four out of every ten children under three
years of age suffer from anemia (INEI: 2017 ). It is important to mention that the
largest number of girls and boys under 3 years old, due to the number of cases,
Lima is in first place with 149,058 children with anemia (35.3%). The districts with the
highest percentage of anemia: First place San Juan de Lurigancho with 23,432
children (48.9%). Second place Ate Vitarte with 13,862 (48.2%) Third place San
Martin de Porres with 11,523 children (45.3%). (INEI: 2018).
This research paper analyzes and evaluates the situation of the implementation of
the micronutrient supplementation program in the Valdiviezo Health Center of the
Diris Lima North of the San Martin de Porres district from the perspective of all the
actors to identify why the Micronutrient supplementation program is not contributing
to the reduction of childhood anemia. The general objective is to identify the factors
that would be limiting or contributing to the effectiveness of the “National Plan for the
Reduction of Anemia 2017-2021”, aimed at children under three years of age who
attend the Valdiviezo Health Center of the District of San Martin de Porres during the
years 2017 to 2018, analyzing the distribution, access and delivery of micronutrients;
with the purpose of establishing strategies to eradicate anemia.
This research is of a qualitative type, through "Case Study", the universe is made up
of a total of 178 children under 3 who attend C.S. Valdiviezo to be supplemented
with micronutrients. The sample is significant has been selected for judgment and
convenience, since the subjects that provide the information are homogeneous
groups, 24 mothers of children under 3 years of age have been interviewed, The
universe is also made up of health personnel, who works at the CS. The interest is to know the aspects of the implementation of the program with micronutrients that are not being well channeled to effectively eradicate the problem of childhood anemia in the jurisdiction of the District of San Martín de Porres. / Tesis
|
6 |
Factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición óptima de yodo” implementado por el Programa Nacional de Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo - Huancavelica, PerúDolores Maldonado, Gandy Kerlin 28 February 2020 (has links)
La deficiencia de yodo por muchos años en el Perú conllevó a elevadas prevalencias de
bocio endémico, impactando directamente en crecimiento y desarrollo físico y mental.
Sin embargo, con la implementación de las estrategias del Programa Nacional de
Erradicación de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, el cual se creó en 1983 para
erradicar este problema. Actualmente, el Ministerio de Salud incluye el monitoreo
cualitativo de yodo en sal para garantizar la adecuada yodación. A pesar de ello, en
zonas muy rurales, aún los niveles de yodo en sal no es lo suficiente, y por tanto no son
equiparables entre las diferentes zonas del Perú. Por otro lado, los conocimientos e
importancia que las familias le confieren a la yodififcación en sal, actitudes de los
agentes involucrados (pobladores, comerciantes y personal de salud) respecto a la
importancia de una nutrición óptima de yodo y ejecución de la vigilancia de yodo en sal,
son desconocidas. Es por ello que a través de un enfoque cualitativo se buscó identificar
los factores que influyen en la sostenibilidad de las estrategias para una “Nutrición
óptima de yodo”. Según la entrevista a profundidad, grupo focal y observación directa
no participativa se halló que, el 95.5% de las muestras de sal obtuvo los niveles de yodo
adecuado, sin embargo, para la elección de compra entre una sal u otras, los pobladores
no consideraron si era yodada, sino ser la sal más demandada. Las madres de familia
desconocen el término “sal yodada”, fuentes de yodo en los alimentos, así como la
importancia de su consumo. Ante ello, ellas prefieren que dichos conocimientos sean
brindados a sus hijos en los colegios.
Respecto al personal de salud, poseen vacíos en el conocimiento e importancia de una
correcta vigilancia de yodo en sal, alimentos fuentes de yodo; y con escaso tiempo para ejecutarla en comunidad.
Todo ello pone en riesgo la sostenibilidad de los resultados alcanzados, al existir un
vacío, tanto en conocimientos como en ejecución de estrategias para una nutrición
óptima de yodo. / Tesis
|
Page generated in 0.0952 seconds