• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de la dinámica de formación de los recursos humanos del Programa Nacional Cuna Más en la aplicación de la estrategia del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil, en las niñas y niños usuarios en la modalidad: Servicio de Cuidado Diurno (SCD) en los locales de Segunda Jerusalén, distrito de Elías Soplín Vargas, provincia de Rioja 2018.

Aguirre Tejada, Prince Luis 09 March 2022 (has links)
Esta tesis plantea como objeto de estudio la influencia de la dinámica de formación de los recursos humanos del Programa Nacional Cuna Más (PNCM) en el servicio de cuidado diurno (SCD) y como esta ha favorecido o limitado la aplicación del componente de desarrollo y aprendizaje infantil en las niñas y niños usuarios del PNCM en el comité de gestión “Joyitas de Segunda Jerusalén”, distrito de Elías Soplín Vargas. La pregunta que orienta la investigación es: ¿Cuáles son los factores relacionados con la dinámica de formación de los recursos humanos en el PNCM en la modalidad del SCD, que han favorecido o limitado la aplicación del componente de desarrollo y aprendizaje infantil en los infantes usuarios que asisten a los locales del PNCM? El planteamiento teórico se sustenta en los enfoques del ciclo de vida, de capacidades o desarrollo humano, el enfoque de derechos, de interculturalidad y el enfoque territorial; a su vez, fue necesario contextualizar el estudio en la zona donde se ubica el comité de gestión, así como, la revisión y análisis de las principales políticas públicas y programas vinculados a la primera infancia en el contexto nacional e internacional; todo lo anterior en el marco analítico - descriptivo de la modalidad del SCD con relación a los componentes de desarrollo, aprendizaje infantil y capacitación. La investigación se trabajó bajo el enfoque cualitativo, a través del abordaje metodológico de estudio de caso, siendo la unidad de análisis el comité de gestión “Joyitas de Segunda Jerusalén”. El recojo de información se realizó mediante técnicas como: la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, revisión documental y guías de observación a los actores comunales (madres guías y cuidadoras), equipo técnico y familias usuarias del PNCM. Los resultados de la investigación presentan múltiples alcances: primero en cuanto a la dinámica de formación; se evidencia que el programa ha venido garantizando el desarrollo de la propuesta formativa en conformidad a su marco normativo y lineamientos técnicos; no obstante, la praxis de la dinámica de formación presenta limitaciones en cuanto a su sentido estratégico, pertinencia contextual y gestión de la calidad, que no logran traducirse en una contribución objetiva al desarrollo de capacidades en los actores comunales y específicamente en los resultados esperados en el componente de desarrollo y aprendizaje infantil. Segundo, en cuanto al nivel de formación y acceso a la capacitación de las madres cuidadoras; se evidencia una heterogeneidad en la formación inicial de las actoras comunales, lo cual se complementa con la experiencia laboral, así como con el aprendizaje generado en las capacitaciones del PNCM, siendo la dinámica de formación una oportunidad de desarrollo personal y profesional; sin embargo, no se manifiesta de forma objetiva y específica como esta se traduce en el desarrollo de competencias en las cuidadoras y la mejora de los resultados del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil. Tercero, en relación al nivel de participación y articulación de los actores comunales y familias usuarias, se halló un bajo nivel de participación de los actores del programa, los cuales se ubican en el nivel de información y consulta según el modelo de Arnstein (1971), lo que constituye un marco figurado de la participación; asimismo, en cuanto al nivel de articulación según la gradiente de Corbett y Noyes (2008), esta se ubica en un primer nivel de intensidad, el de coordinación e intercambio comunicativo sin llegar a procesos de toma de decisiones. Sin embargo, un elemento favorable en la dinámica participación y articulación es la valoración positiva de los actores del programa respecto a los beneficios de la participación de las familias usuarias y la repercusión de esta en el componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil; así como las oportunidades que ofrecen los espacios de articulación en beneficio de usuarios de Cuna Más. Finalmente, en cuanto a las percepciones, la mayoría de los participantes del PNCM valora positivamente la propuesta formativa del programa y como esta se relaciona con el componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil; no obstante, los resultados generados en este último componente se basan en una lógica contrafactual y de falta de evidencia técnica, presentando limitaciones de conceptualización de los componentes, medición del alcance y comparación de la calidad de los servicios recibidos, ya sea de parte de los actores comunales, como de los usuarios. Se concluye que la dinámica de formación del equipo técnico y actores comunales presenta factores estructurales y de proceso que limitan su alcance y logro de resultados, tanto en la generación de competencias y capacidades sostenibles en los actores comunales representados por las madres cuidadoras, así como en la aplicación del componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil. De este modo, algunos factores que se constituyen en limitaciones podrían traducirse en oportunidades dadas las potencialidades y disposición de los actores técnicos y el talento de los actores comunales al servicio del PNCM, contribuyendo de forma objetiva y estratégica a la generación de procesos de calidad y resultados significativos en el desarrollo y aprendizaje de los infantes usuarios, así como en la generación y fortalecimiento de capacidades en las mujeres de la comunidad que integran el PNCM.
2

Análisis de los factores claves que mejoran o limitan la implementación del Programa Nacional Qali Warma, y que inciden en el rendimiento escolar en el distrito de Shanao, provincia de Lamas, región San Martín. 2016

García Trigozo, Marzoliny 13 July 2021 (has links)
El Programa Nacional Qali Warma (PNQW) busca garantizar un servicio alimentario de calidad a los niños y niñas especialmente del nivel inicial y primaria de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional, considerando que casi la tercera parte de ellos están desnutridos y que usualmente no ingieren alimentos de calidad antes de asistir a sus clases. La presente investigación busca saber de qué forma se está implementando el referido Programa en el distrito de Shanao, provincia de Lamas, en la región San Martin, considerada una de las más pobres y alejadas del país; y en este caso, analizar cuáles son sus aciertos y cuales sus dificultades en los momentos de distribución, almacenamiento, preparación y consumo. Esta investigación es un Estudio de Caso, pues se concentra en una localidad concreta a la cual, le corresponden los hallazgos encontrados. Los datos se obtuvieron de manera directa d e los actores involucrados (padres de familia, docentes, comités estudiantes) en forma inductiva, con lectura y relectura de las trascripciones y notas de campo. Se utilizó la metodología cualitativa para interpretar los fenómenos ocurridos desde el punto de vista, opiniones, y creencias de los propios involucrados. Se utilizó esta metodología en razón de que los estudios estadísticos no dan cuenta de los factores que limitan mucho los mayores logros de este programa, los que expresan las percepciones de los propios usuarios. Se utilizó los criterios de credibilidad y confirmación para hacer confiables los resultados del estudio. Los principales factores que impiden la eficacia del Programa Qali Warma en el distrito de Shanao son los insuficientes mecanismos de articulación intersectorial entre los programas sociales que intervienen en este lugar, sumado a procesos estancados de cogestión entre el Estado y la comunidad. Otros aspectos limitantes son los bajos niveles de comunicación y coordinación entre el Comité de Alimentación y el Comité de Compras, el bajo nivel de conocimiento y participación de las organizaciones sociales, y del gobierno local. Los aspectos favorables tienen que ver con el compromiso de las familias para la preparación de los alimentos que van a consumir sus hijos, y con el cumplimiento del Comité de Alimentación respecto al control de la inocuidad de los productos, la recepción, y almacenamiento de estos. / State social politics, through “Programa Nacional Qali Warma”, are aiming to guarantee a quality food service to children from kindergarten and elementary Peruvian public schools. This, considering almost a third part of them are malnourished, since they are not fed with quality food before going to school. The current research aims to understand the way in which Qali Warma program is been implemented in Shanao district, Lamas province, in San Martin Amazonian region, which is considered one of the most pauper and peripheral places within the country. From this specific case, we analyze which are its main successes and its difficulties throughout the stages of distribution, storage, preparation, and consumption. The research method was a case study; through which we were capable of analyzing the Shanao specific case. The thesis data was obtained from direct work with stakeholders involved, such as parents, health personnel, and teachers. The research form was inductive, including reading and rereading of transcriptions and field notes. The strategy followed in this research is the qualitative one, which helped us to reach some interpretations of phenomena; mainly based on opinions, beliefs, and multiple voices. A qualitative method is especially required in the awareness of statistical approaches that have not accounted for some factors which limit the program’s further achievements; especially the factors related to final users’ viewpoint. Credibility and confirmation criteria were used to guarantee this thesis's reliability. One of the most important insights from this research are the identification of the key factors inhibiting Qali Warma’s effectiveness in Shanao case. Firstly, insufficient co-management mechanisms between State agencies and community, as well as an insufficient intersectional entanglement among social policies implemented in the locality. Additionally, limited communicational degree and limited coordination between Feeding Committee and Shopping Committee is identified, as well as a low knowledge and participation degree from grassroots social organizations and local government along with the Qali Warma’s processes. Although, positive aspects were also identified, such as families’ bigger commitment to their own children’s food preparation, and with Feeding Committee’s control on products safety, reception, and storage
3

Factores de éxito del modelo de cogestión del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma: Estudio de caso del CAE exitoso de la IE N° 257 del Distrito de Rumisapa en la Provincia de Lamas de la Unidad Territorial de San Martin

Acosta Navarro, Carla Giannina 31 August 2020 (has links)
En los países en vías de desarrollo, la desnutrición crónica y la anemia infantil son reconocidas como problemas de salud pública que se manifiestan a lo largo del ciclo vital. Así pues, el Perú no ha sido ajeno a esta realidad, y en el año 2013 el gobierno peruano, con el propósito de luchar contra la desnutrición infantil, creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma bajo la competencia del ente rector del Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social. Este programa brinda un servicio alimentario de calidad para niñas y niños a partir de los tres años en instituciones educativas públicas, el cual se desarrolla bajo un modelo de cogestión que involucra la participación articulada y de cooperación entre actores de la sociedad civil y los sectores público y privado. Esta investigación busca visibilizar y analizar un estudio de caso exitoso del Programa con el propósito de mejorar la gestión del mismo bajo enfoque intercultural que promueve el entendimiento y respeto de las poblaciones amazónicas. Para lo cual se ha tomado como objetivo de estudio a la institución educativa N° 257 de nivel inicial ubicada en el distrito de Rumisapa, provincia de Lamas del departamento de San Martin. El enfoque de investigación es mixto debido a que se aplicaron una serie de entrevistas a los diversos actores sociales involucrados en el Programa y se realizó observación de campo, asimismo se tomaron datos estadísticos para un mejor análisis. Como resultado se identificaron los siguientes factores de éxito del modelo de cogestión del caso de estudio: la participación de los miembros del Comité de Alimentación Escolar, la gestión articulada de las directoras y la normatividad del Ministerio de Educación. / Tesis

Page generated in 0.1043 seconds