• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Alfabetización de la Salud en el Sistema de Salud Pública en Chile

Escoda Riveros, Julio, Terrazas Martins, Felipe January 2008 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial, Mención Administración / El objetivo de esta investigación es desarrollar el concepto de Alfabetización de la Salud y analizar el nivel de un grupo determinado de la población chilena, con especial énfasis en personas diabéticas e hipertensas. Lo que se pretende hacer con este estudio es comprobar las hipótesis de que las personas con enfermedades crónicas tienen un mejor nivel de Alfabetización de la Salud en relación a las personas que no poseen estas enfermedades; que existe una alta correlación entre la capacidad de comprensión de lectura de salud y el nivel de educación de las personas; que los individuos que tienen mayor frecuencia en la lectura de libros serán clasificados en rangos superiores de alfabetismo de salud; y que aquellas personas que tienden a leer la información nutricional de los alimentos tienen un mejor nivel de respuestas y por ende una mejor alfabetización de la salud que aquellos que no acostumbran a leer este tipo de información. La primera parte de este trabajo presenta una descripción de la salud en general en Chile, explicando cómo funciona el sistema con especial énfasis en los servicios públicos ya que es donde la mayoría de las personas se atiende. Luego se explica el concepto de Alfabetización de la Salud junto con las herramientas que existen para medir esta característica en la población. Finalmente las implicancias son desarrolladas para lograr entender los beneficios reales de mejorar de alfabetización de la salud en la sociedad. La metodología usada en este estudio se basó en la herramienta llamada Newest Vital Sign. Este test permitió evaluar los niveles de alfabetización de la salud en pacientes de la Atención Primaria del Sistema Público Chileno. Los resultados obtenidos a través de estas encuestas nos demostraron que las personas que pertenecen a los grupos de hipertensos y diabéticos no tienen una mejor alfabetización de la salud en comparación a las personas sanas. Más aún, estas personas que no poseen estas enfermedades tienen un mejor nivel de comprensión de lectura de la salud, lo que se puede interpretar de la siguiente forma: la baja alfabetización de la salud hace que las personas se cuiden menos y por ende tengan mayores probabilidades de ser o diabéticos o hipertensos.
2

Comparación del de masa corporal (IMC) antes y después del tratamiento rehabilitador integral con enfoque de riesgo en niños con caries temprana de la infancia severa (CTIs)

Pizarro Jofré, Natalia K. January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única de caries que se desarrolla en la dentición temporal en niños menores de 6 años. Su desarrollo se asocia a la presencia de dolor y de infecciones orales, afectando al desarrollo y crecimiento de los niños, pudiendo alterar su salud general. Es por esto que el tratamiento rehabilitador odontológico cobra suma importancia. En Chile, no existen estudios previos que evalúen el efecto del tratamiento rehabilitador integral en los parámetros de crecimiento y desarrollo de niños con CTIs. Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento rehabilitador integral en el IMC de niños con CTIs tratados en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se analizaron 113 fichas clínicas de pacientes diagnosticados con CTIs rehabilitados integralmente en el posgrado de Odontopediatría de la Universidad de Chile,. Las fichas registraban el IMC al ingreso de los niños y después del tratamiento rehabilitador, junto con datos como: edad, índice ceod, presencia de dolor, presencia de abscesos/fístulas, entre otros. Resultados: No hubo diferencia significativa al comparar el IMC inicial y final. (p>0.05). No se encontró diferencia significativa al analizar el IMC según ceod o presencia de dolor/infección. (p>0.05) Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en el cambios del IMC de los niños sometidos a tratamiento rehabilitador integral, pese a que se observa una mejoría hacia los parámetros de normalidad en un 15,9% de la muestra. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 10-01.

Page generated in 0.0956 seconds