Spelling suggestions: "subject:"propiedad intelectualización"" "subject:"propiedad intelectualmente""
1 |
¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el PerúArispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera
exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o
diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los
derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es
producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras
fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de
la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de
propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que
cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los
compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la
normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el
ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las
medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la
regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su
implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de
las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste
instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del
Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las
falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente,
respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería? / Tesis
|
2 |
Análisis económico de la piratería musical : el efecto de las políticas públicas en el Perú.Quineche Uribe, Ricardo 10 April 2015 (has links)
El objetivo de esta investigación es discutir opciones de políticas que busquen
morigerar el efecto del consumo de piratería- en particular el consumo de bienes
relacionados a la industria musical. En el Perú, el consumo de los bienes piratas
relacionados a la industria musical no sólo depende del nivel de ingreso de los
consumidores; sino de otras variables cuyo efecto puede ser aún más importante que
el de la variable ingreso. Típicamente, esperaríamos que a incrementos del nivel de
ingreso, los consumidores consumirían bienes protegidos por derechos de propiedad
intelectual al tener éstos características cualitativas superiores a sus similares, los
llamados bienes piratas (ilegales) . Sin embargo, la evidencia muestra que a pesar que
el ingreso percapita ha aumentado sostenidamente, el consumo de bienes piratas-en
particular en el sector musical-se mantiene en un alto nivel.
Esto conduce a caracterizar el problema del consumo de bienes piratas con
instrumentos de política cualitativamente distintos a los asociados a incentivos
económicos. En ese sentido, aspectos relacionados a educación podrían tener una
mayor efectividad en lograr una reducción importante en el consumo de bienes
piratas.
El objetivo de este trabajo es relevante puesto que el Perú se ha comprometido a
reducir los altos niveles de piratería observado en varias industrias protegidas por
derechos de propiedad-como es el caso de la industria musical- en el marco del
acuerdo comercial con Estados Unidos. En ese sentido, es pertinente analizar el efecto
de medidas puramente represivas como ha sido hasta ahora el caso de la experiencia
de control de la piratería, y examinar la pertinencia de políticas basadas en la
educación del consumidor que generen cambios en las preferencias de los
consumidores. El análisis de los efectos de ambas políticas ha sido obtenido mediante
simulaciones hechas en Matlab. / Tesis
|
3 |
¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el PerúArispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera
exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o
diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los
derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es
producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras
fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de
la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de
propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que
cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los
compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la
normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el
ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las
medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la
regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su
implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de
las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste
instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del
Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las
falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente,
respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería?
|
4 |
¿Las medidas en frontera en el Perú son eficaces para tutelar los derechos de propiedad intelectual? planteamiento de un procedimiento electrónico simplificadoFigueroa Suárez, Akemi Mariella 09 June 2021 (has links)
La presente investigación demuestra la ineficacia de las Medidas en Frontera
especificadas en el Decreto Legislativo Nº 1092 y su falta de tutela adecuada para la
propiedad intelectual en el Perú. Por ello, se recomienda reemplazarlas por un
procedimiento sumarísimo a cargo del Indecopi. Se argumenta que el procedimiento
actual incluye pasos que no agregan valor como la deficiente comunicación entre
Aduanas e Indecopi. Además, la exigencia para el administrado de una solicitud de
medida cautelar cuenta con cargas administrativas innecesarias, como la carta fianza
y el registro voluntario, y presenta umbrales monetarios de importación que,
eventualmente, pueden resultar insuficientes. Esta ineficiencia se refleja en la baja
intensidad del uso de las Medidas en Frontera.
Este modelo peruano de Medidas en Frontera está diseñado para un espacio y tiempo
distinto al actual, ya que no se utilizan las herramientas tecnológicas ni la cooperación
internacional para enfrentar la problemática de la piratería y falsificación de
mercancías. En consecuencia, el control queda supeditado a la voluntad de algún
funcionario público versado en la materia y con ganas de redoblar sus esfuerzos pese
al poco respaldo legal.
Por esta razón, las conclusiones de la presente tesis de investigación se resumen en
que el modelo peruano actual de Medidas en Frontera aprobado mediante Decreto
Legislativo N° 1092 requiere ciertas modificaciones para lograr resultados idóneos y
debe ser reemplazado por un procedimiento sumarísimo y electrónico a cargo del
Indecopi, debido a que, actualmente, no es eficaz ni tutela en forma adecuada la
Propiedad Intelectual en las fronteras.
|
5 |
Análisis económico de la piratería musical : el efecto de las políticas públicas en el Perú.Quineche Uribe, Ricardo 10 April 2015 (has links)
El objetivo de esta investigación es discutir opciones de políticas que busquen
morigerar el efecto del consumo de piratería- en particular el consumo de bienes
relacionados a la industria musical. En el Perú, el consumo de los bienes piratas
relacionados a la industria musical no sólo depende del nivel de ingreso de los
consumidores; sino de otras variables cuyo efecto puede ser aún más importante que
el de la variable ingreso. Típicamente, esperaríamos que a incrementos del nivel de
ingreso, los consumidores consumirían bienes protegidos por derechos de propiedad
intelectual al tener éstos características cualitativas superiores a sus similares, los
llamados bienes piratas (ilegales) . Sin embargo, la evidencia muestra que a pesar que
el ingreso percapita ha aumentado sostenidamente, el consumo de bienes piratas-en
particular en el sector musical-se mantiene en un alto nivel.
Esto conduce a caracterizar el problema del consumo de bienes piratas con
instrumentos de política cualitativamente distintos a los asociados a incentivos
económicos. En ese sentido, aspectos relacionados a educación podrían tener una
mayor efectividad en lograr una reducción importante en el consumo de bienes
piratas.
El objetivo de este trabajo es relevante puesto que el Perú se ha comprometido a
reducir los altos niveles de piratería observado en varias industrias protegidas por
derechos de propiedad-como es el caso de la industria musical- en el marco del
acuerdo comercial con Estados Unidos. En ese sentido, es pertinente analizar el efecto
de medidas puramente represivas como ha sido hasta ahora el caso de la experiencia
de control de la piratería, y examinar la pertinencia de políticas basadas en la
educación del consumidor que generen cambios en las preferencias de los
consumidores. El análisis de los efectos de ambas políticas ha sido obtenido mediante
simulaciones hechas en Matlab.
|
Page generated in 0.0591 seconds