• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Protocolo de bioseguridad en rodajes audiovisuales en contexto del Covid 19 en Perú / Biosafety protocol in audiovisual filming in the context of Covid 19 in Peru

Cardenas Medina, Walter Juan 10 September 2021 (has links)
Esta investigación se encuentra realizada en base al protocolo presentado por la nación de Perú. En los últimos dos años el mundo entero ha sufrido un gran golpe en la economía. Esto debido a la terrible enfermedad llamada Covid 19, el cual ha afectado en el ámbito laboral a miles de familias. El mundo audiovisual es un apoyo necesario que busca informar, entretener y distraer a los ciudadanos en el estado de emergencia. El mundo como lo conocíamos ha cambiado, la aparición del COVID-19, ya que nos ha obligado a replantearnos la interacción humana (SINCA, 2020). En Perú, el virus afectó mucho a la industria audiovisual. Sin embargo, el mundo audiovisual se ha visto obligado a adaptarse a esta situación; en ese sentido se ha elaborado protocolos de bioseguridad respecto al Covid 19; el cual nace con la finalidad de generar una economía estable en el área Cinematográfica y Audiovisual en el Perú, produciendo medidas para contrarrestar la propagación del Covid 19; por medios de diferentes procedimientos que logre la seguridad de los trabajadores Audiovisuales. (SINCA, 2020). El presente trabajo se enfoca en identificar y analizar las políticas y prácticas de bioseguridad que se desprenden del protocolo de Perú en las actividades de realización de producciones audiovisuales. La propuesta metodológica que se plantea en este estudio es de carácter cualitativo. Por esta razón se elaboró un cuestionario estructurado para realizar entrevistas a trabajadores de distintas productoras del Perú. / This research is carried out based on the protocol presented by the nation of Peru. In the last two years the whole world has suffered a great economic blow. This is due to the terrible disease called Covid 19, which has affected thousands of families in the workplace. The audiovisual world is a necessary support that seeks to inform, entertain and distract citizens in the state of emergency. The world as we knew it has changed, the appearance of COVID-19, since it has forced us to rethink human interaction (SINCA, 2020). In Peru, the virus greatly affected the audiovisual industry. However, the audiovisual world has been forced to adapt to this situation; In this sense, biosafety protocols have been developed with respect to Covid 19; which was born with the purpose of generating a stable economy in the Cinematographic and Audiovisual area in Peru, producing measures to counteract the spread of Covid 19; by means of different procedures that achieve the safety of Audiovisual workers. (SINCA, 2020). This work focuses on identifying and analyzing the biosafety policies and practices that emerge from the Peruvian protocol in the activities of making audiovisual productions. The methodological proposal that arises in this study is of a qualitative nature. For this reason, a structured questionnaire was developed to conduct interviews with workers from different production companies in Peru. / Trabajo de investigación
2

Aspectos jurídico internacionales del acceso a los recursos genéticos que componen la diversidad biológica

Rodrigues Bertoldi, Márcia 17 December 2003 (has links)
Actualmente nos encontramos en un momento de profunda transformación en la historia de la humanidad y de las leyes de la naturaleza caracterizada, entre otras cosas, por un desarrollo expansivo de la industria biotecnológica. La biotecnología tiene como materia prima los recursos genéticos y, también, los extractos bioquímicos de las especies vegetales, animales y microbianas que componen la diversidad biológica, la cual permite un sin fin de posibilidades alimenticias, medicinales, energéticas, industriales entre otros recursos básicos que proveen bienes y servicios esenciales a la pervivencia de la especie humana al mismo tiempo que constituye un elemento integrante de la red de la vida.Si, la perpetua tradición del biocolonialismo o biopiratería que desarrollaron algunos pocos países arrollando a muchos se atenúa o, siendo optimistas, se extingue observando las normas que edifican el Convenio sobre la diversidad biológica y, especialmente, el régimen de acceso a los recursos genéticos en él instituido (artículo 15), las posibilidades de crecimiento económico y, consecuentemente, de desarrollo humano de estos países podría ser una de las innumerables alternativas para empezar a tomar forma. Además, la minimización de los efectos perniciosos sobre la diversidad biológica, mediante su conservación y la aplicación del paradigma desarrollo sostenible, podría favorecer y corregir el dilema utilización versus deterioro.Así pues, el artículo 15 del referido Convenio ofrece por primera vez en el Derecho internacional público un régimen jurídico para un acceso a recursos genéticos legalmente constituido. La característica principal del mismo es que el acceso a un determinado recurso genético se trata de una expectativa sometida a complejas y a la vez oportunas condiciones. Por una parte, está vinculado a contraprestaciones anteriormente inexistentes, las cuales afectan especialmente a la parte usuaria: la transferencia de tecnologías, incluidas las biotecnologías; la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de cualquier modalidad de utilización y la realización de investigaciones científicas basadas en los recursos accedidos. Por otra parte, está vinculado a la legislación nacional del Estado suministrador del recurso, al consentimiento fundamentado previo del mismo e a las condiciones mutuamente convenidas en la negociación de los acuerdos que le darán vida jurídica.

Page generated in 0.093 seconds