• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Simulación del protocolo de ruteo OSPF

Correa, Carina Cecilia January 1997 (has links)
No description available.
2

Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns

Rigotti, Guillermo January 1998 (has links)
Desde la definición del modelo de servicio multicast en IP, el uso de estas facilidades ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito de la Internet. El número de aplicaciones que demandan transmisión multicast, tales como conferencias de audio y video, simulación interactiva distribuida, descubrimiento de recursos, etc, ha aumentado en forma continua, viéndose reflejado en el crecimiento experimentado por el MBONE, experimental en sus inicios en 1992 y actualmente considerado indispensable para decenas de miles de usuarios. Los protocolos de ruteo multicast son los encargados de construir y mantener los árboles de distribución por los que fluye la información multicast. Estos protocolos deben ofrecer una performance adecuada a los requerimientos de una diversidad de aplicaciones (demora máxima acotada, diferencia entre demoras acotada, etc.), y a su vez realizar un uso eficiente de los recursos de la red. Es además de suma importancia su escalabilidad, ya sea en cuanto a la cantidad de grupos, número de emisores por grupo, dispersidad de los grupos y extensión de la red sobre la cual operan. Mientras que los primeros protocolos fueron concebidos para grupos densos y áreas reducidas (DVMRP, MOSPF), basándose en el paradigma source-group trees y en mecanismos de integración a los grupos por defecto y podas explícitas, otros como SM-PIM y fundamentalmente CBT versión 2, han sido diseñados para lograr escalabilidad, basándose en el paradigma shared trees para la construcción del árbol de distribución y en la solicitud explícita de integración a un grupo por parte de los routers interesados. Para poder estudiar las características de estos protocolos, es necesario recurrir a la simulación, debido a que en algunas ocasiones un modelo analítico resulta en demasiadas simplificaciones que lo alejan de la realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos es imposible disponer de redes reales de las dimensiones necesarias para llevar a cabo la experimentación. En este trabajo se presenta una implementación del protocolo CBT versión 2 en el medioambiente de simulación provisto por Ns, y un análisis de los costos de recuperación (PDUs transmitidas) y demoras que insume la reconstrucción de subárboles de distribución que quedan aislados como consecuencia de fallas en los vínculos de transmisión.

Page generated in 0.0576 seconds