• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos

Rivera Acuña, Alonso Diego January 2011 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos. Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre. Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa. La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT). El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente. Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%. El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT. El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.
2

Caracterización geológica y geoquímica de los prospectos mineros de lagunas Huamanya y Paccha

Cornelio Orbegoso, Félix Abraham January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga a profundidad las características geológicas y geoquímicas de los depósitos minerales encontrados en las Lagunas Paccha y Huamanya, a los cuales se definió como un sistema tipo pórfido de Mo – Cu y un sistema de vetas mesotermales de cuarzo + sulfuros + Oro respectivamente. Además con la ayuda del muestreo sistemático realizado en ambos prospectos se desea modelizar el comportamiento de los elementos metálicos de interés económico, para así poder diseñar y orientar futuras campañas de exploración en el “Proyecto Minero El Inca” y en el “Distrito Minero de Huandoval”, debido a las similitudes que presenta el distrito minero con el área estudiada. Este proyecto pertenece a la franja de depósitos de W – Mo – Cu relacionados con intrusivos del Mioceno Superior (Carlotto, 2009). El marco geológico regional está caracterizado por el Batolito de la Cordillera Blanca del Mioceno Superior y sus rocas encajonantes que corresponden a las sedimentitas jurásicas y cretácicas correspondientes a las formaciones Sapotal y Chimú respectivamente. El Batolito de la Cordillera Blanca es metaluminoso del tipo “S”, mayormente compuesto por tonalita – diorita, leucogranodiorita, cuarzo diorita, rico en Na (Petford & Atherton, 1996). El área de estudio presenta dos sistemas de lineamientos estructurales. El lineamiento principal tiene un rumbo NO – SE conformado por ejes de pliegues, sobreescurrimientos y fallas normales; el segundo lineamiento presenta un rumbo E – O con tendencias a ser fallas de rumbo. Es en la intersección de estos dos lineamientos en donde se encuentran ubicados los prospectos de Lagunas Paccha y Huamanya. El prospecto minero de Laguna Paccha puede definirse como un Pórfido de Molibdeno – Cobre, hospedado en un stock hipabisal de Dacita Porfirítica que corta unidades sedimentarias detríticas (areniscas, limolitas y cuarcitas) que se encuentran silicificadas en el contacto con el stock. La alteración del stock hipabisal es del tipo potásico (biotita + ortosa + cuarzo) con una mineralización generada por un fuerte a moderado stockwork de vetillas milimétricas a centimétricas de cuarzo que contienen sulfuros en agregados finos que según Gustafson y Hunt (1975) serían del tipo “A” y “B”, además de presentar una diseminación de sulfuros los cuales se encuentran reemplazando a las biotitas secundarias del cuerpo intrusivo. En las periferias al sistema porfirítico tenemos la presencia de vetas mesotermales de cuarzo + sulfuros + oro. La distribución geoquímica de los elementos en el pórfido de Laguna Paccha presenta un núcleo con la asociación W – Mo – Re, rodeado por la asociación Cu – Mo –Re, esta última presenta en su periferia un halo con los elementos Pb – Zn; esta zonación de elementos puede estar generada por una diferenciación térmica en el pórfido. El prospecto minero de Laguna Huamanya consiste en un sistema de vetas de cuarzo + sulfuros + oro con características típicas de vetas mesotermales. La roca caja corresponde a un intrusivo tonalítico, el cual presenta una alteración hidrotermal controlada estructuralmente del tipo fílico con una sobreimposición argílica. La mineralización tiene como mineral económico al Oro, el cual se encuentra asociado a los sulfuros, principalmente a la arsenopirita, en donde está presente en las microfracturas generadas por el tectónismo del área de estudio. El control estructural de este sistema de vetas mesotermales está relacionado a una falla transcurrente del tipo Dextral, las vetas con azimut N 212 estarían alojadas en las “inflexiones de apertura”, este tipo de estructura es conocida por Davis y Reynolds (1996) como un dúplex del tipo “Flor Negativa”, la convergencia de este sistema de vetas como indica el modelo puede generar una estructura del tipo “Vein Swarm” como lo descrito por Sillitoe (1993). La distribución geoquímica de los elementos en el stock intrusivo de las vetas mesotermales de Laguna Huamanya presenta una zonificación con un núcleo interno con la asociación W – Cu y un núcleo externo con la asociación Cu – Mo – Re. La asociación Au – Ag – Bi – Sb – As presenta sus mayores valores en los alrededores de los afloramientos de las vetas mesotermales; los elementos Bi, Sb, As son elementos guías o indicadores de posibles ocurrencias de Oro en el área de estudios. / Tesis
3

Análisis jurídico de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental en el proyecto minero Las Bambas

Gutierrez Román, Diana Carolina 25 May 2021 (has links)
En la región de Apurímac, el proyecto minero Las Bambas presenta un alto índice de conflictividad social desde hace casi una década. Esta situación de desencuentro entre los intereses privados y de las comunidades de las zonas de influencia tiene su génesis en una laxa regulación ambiental que disminuye las posibilidades de llegar a acuerdos entre ambas partes. El análisis del caso Las Bambas se aborda desde dos enfoques: un enfoque legal en torno al marco normativo que dio lugar a las múltiples modificaciones realizadas al estudio de impacto ambiental del proyecto minero, con énfasis en la efectividad del Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para evaluar de forma preventiva el desempeño ambiental y social del proyecto en su entorno, así como desde un enfoque político del SEIA que describe la gestión de las instituciones que estuvieron a cargo de su aprobación. Asimismo, se pretende identificar los factores internos y externos que agravaron la situación de conflictividad ocasionada por el impacto de estas modificaciones, por lo que se precisa conocer el contexto empresarial en el que se solicitó las modificaciones, la falta de gobernanza que supuso la omisión de la participación ciudadana de la población a partir de la introducción del ITS al desarrollo del proyecto, y los efectos que tuvo la imprecisión en la regulación sobre el uso intercalado del ITS con la MEIA para el caso en mención.
4

Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas

Velarde Dediós, Patricio Josué 06 July 2018 (has links)
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político / Tesis
5

Factores que limitan el adecuado funcionamiento de los espacios de diálogo implementados por el Poder Ejecutivo en torno a la mina Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 – 2019

Chiroque Ruiz, Christian Omar 29 November 2021 (has links)
Las Bambas, es un proyecto minero situado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados
6

Comparative Law and Reflections on the Progressive Closing of Mining Projects in Colombia and Peru / Derecho Comparado y Reflexiones en Torno al Cierre Progresivo de Proyectos Mineros en Colombia y Perú

Peña Moreno, Efraín 10 April 2018 (has links)
The objective of this article is to present the importance of implementing the Closure Planfor Mineral Projects. To this purpose, the author studies and analyzes success stories of closing mining projects, in particular, focuses its analysis on Colombian and Peruvian cases. / El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia de la implementación del Plan de Cierre de Proyectos Mineros. Para tal fin, el autor parte del estudio y análisis de casos exitosos de cierre de proyectos mineros, en particular, centra su análisis en los escenarios colombiano y peruano.
7

Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas

Velarde Dediós, Patricio Josué 06 July 2018 (has links)
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político

Page generated in 0.0489 seconds