• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los Factores Sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional en el Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en el Periodo 2015 - 2016

Naranjo Guzmán, Eyleen Jhohanna 15 October 2019 (has links)
El reasentamiento conduce directamente a una reorganización de las poblaciones en el territorio bien sea urbano o rural y a los derechos de los habitantes del mismo. Es así, que a partir de la dimensión física del reasentamiento debe ampliarse la visión hacia condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Por lo tanto, la temática seleccionada corresponde a un programa creado en procesos de obras de infraestructura requeridas por Colombia. Esta tesis se interesa en analizar los factores sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional del Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia, 2015 – 2016, a través de cuatro objetivos: 1. Identificar los factores sociales que se implementaron en el programa de reasentamiento. 2. Analizar las compensaciones económicas desarrolladas en el programa. 3. Reconocer los factores culturales que incidieron en la implementación del programa. 4. Examinar el rol llevado a cabo por las instituciones para el proceso de implementación del programa de reasentamiento. La investigación se sustentó desde el método cualitativo pues permitió dar cuenta de situaciones vividas por las personas, explorando distintas interacciones desde el punto de vista de sus protagonistas. La recolección de información se hizo a través de 15 entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del programa de reasentamiento de Loboguerrero, 20 encuestas de sondeo a pobladores de Loboguerrero, revisión documental del Plan de Reasentamiento Poblacional de Loboguerrero y Resolución 077 de 2012 y observación participante a los 15 beneficiarios entrevistados. En la investigación, se podría mencionar que en parte los aspectos más positivos del programa se dieron en la aplicación de los factores sociales y económicos. Pues a todos se les cumplió de manera adecuada. Uno de los mas valorados fue el factor de reposición de vivienda donde muchas personas tuvieron por primera vez titularidad sobre un bien inmueble, debido a que anteriormente residían como ocupantes irregulares en terrenos del Estado. Por otro lado también se aportaron compensaciones económicas para movilización hasta de 6 SMMLV, restablecimiento de negocios de diferentes indoles, compensación de servicios sociales debido a que muchos niños tuvieron que cambiar de escuela para que así pudieran iniciar vida escolar en otro lugar, apoyo para trámites notariales como escrituraciones, autenticaciones, entre otras y culminación de beneficiarios en capacitaciones para desarrollo de capacidades con fines de mejoramiento laboral donde crearon microempresas de lácteos o panaderías. Es así como se muestra que uno de los potenciadores del programa de reasentamiento fue el cumplimiento en el otorgamiento de las compensaciones económicas lo cual es clave a la hora de sostenibilidad para un programa como este Por otro lado, se pudieron vislumbrar factores que limitaron la satisfactoria culminación del programa como los factores culturales, de los cuales, no se consideró un análisis más profundo acerca de las costumbres de quienes habitaban Loboguerrero y no se implementó en el programa. Por otro lado, muchas personas perdieron sus lazos familiares o vecinales, por el reasentamiento que se tuvo, para lo cual no se previeron o no se creó un sistema de mitigación donde se incentivara a las personas a continuar con los lazos existentes. En cuanto al trabajo de los habitantes de Loboguerrero, no se evidenció un aparte que indicara que se debía asegurar que las personas tuvieran continuidad laboral y no hubo seguimiento ni monitoreo por parte del programa para este aspecto, por lo cual muchas personas perdieron en definitiva su trabajo o tuvieron que iniciar empresas u ocupaciones en otros territorios. Demostrando que el programa aún tiene muchas limitaciones que se pueden mejorar para implementación de programas futuros. / Tesis
2

Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)

Muñoz Robles, Yanina Ibeth 27 February 2020 (has links)
En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera, desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca, (Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano. El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia. La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se analiza una experiencia de desarrollo territorial. Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero, especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de los actores del proceso. El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana, especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad, Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social, responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros. De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a analizar. En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de la investigación. Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se enfrentan actualmente. / In the present thesis there is analyzed the case of associativity and mining formalization, developed in the municipality of Guachetá, in the Department of Cundinamarca, (Colombia). There appears the experience of a group of miners who were exploiting a coal title by an illegal form and its relation with the company UNIMINAS S. A.; that is the company responsible for the mentioned mining title before the Colombian state. The target of the investigation was to know the benefits of the mining formalization in the miners and their environment, happened as a result of the experience of associativity and mining formalization. For such this end, there was realized the analysis of the perception of the formalized miners, the relation between the stakeholders and the changes generated as a result of the development of this experience. The realized investigation is of qualitative type: a Case study, in which there was realized the analysis of an experience of territorial development. For the investigation there were realized the general documentation of the mining sector, especially to the case of the coal; there were documented the main moments of the experience, there were identified the changes generated in the miners and their environment caused thanks to this experience and there were analyzed the different points of view of the actors of the process. The thesis document splits into five chapters: The first presents the contextual framework, for which the context of Colombian mining is presented, especially the case of coal, as well as the national and international regulatory framework related to the subject and finally, the area in which the mining project is developed, as well as the mining company that holds the concession contract. In the second chapter the theoretical framework of the research is presented, making a tour through the following concepts: Local development, Development and freedom, Sustainable development, Shared value and Social responsibility. These conceptual approaches are fundamental because from the social management, they respond to the needs and changes of the reality of the mining projects. Likewise, the concepts of formalization, formal mining and informal mining are included. These are the fundamental principles to understand the reality of the case to analyze. The third chapter presents the methodological lineaments of the development of the investigation. Subsequently, in the fourth chapter, are presented the results and finds of the investigation, obtained in the application of interviews, field visits and the review of documents. Realizing an analysis of these, in view of the exhibited in the theoretical frame. For this way, finally present the chapter five of conclusions and recommendations as regards the learned of the process and the challenges which they face at present. / Tesis

Page generated in 0.1097 seconds