• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 524
  • 10
  • 9
  • 4
  • Tagged with
  • 547
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 103
  • 95
  • 88
  • 78
  • 69
  • 59
  • 59
  • 50
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Confección y seguimiento de tramos de prueba de mezclas asfálticas con incorporación de polvo de caucho nacional de neumáticos fuera de uso (NFU) mediante vía seca

Navarro Dupre, Nicole Michelle January 2013 (has links)
Ingeniera Civil / El presente trabajo contempla la confección y el seguimiento de dos Tramos de Prueba, a realizarse por primera vez en el país, con capas de rodadura fabricadas con mezclas asfálticas en caliente modificadas con polvo de caucho obtenido de neumáticos fuera de uso (NFU). El caucho es incorporado a la mezcla por vía seca; como una fracción fina de áridos, y su origen es una planta nacional de reciclaje. Con estos tramos se pretende caracterizar las mezclas asfálticas modificadas por vía seca, lo que permitirá proponer normativas de confección y colocación para la Dirección de Vialidad, especialmente dentro del Manual de Carreteras. En el proceso por vía seca, el caucho interacciona con el asfalto en un proceso denominado digestión, en el que se modifica la reología y viscosidad del ligante. El procedimiento de diseño difiere al de una mezcla asfáltica convencional, ya que se requiere la realización de ensayos adicionales para determinar el tiempo y la temperatura de digestión mínimos para alcanzar el grado de modificación suficiente (en el ligante) que provea a la mezcla de mejores propiedades mecánicas. Estas se deben verificar en Obra. Finalmente, de los resultados obtenidos, la utilización del polvo de caucho como material para pavimentos asfálticos se plantea como una solución ambiental viable para dar un valor agregado adicional al caucho de NFU y que permite, de una manera más económica que los asfaltos con polímero y a un precio relativamente competitivo, aportar ventajas técnicas a la carretera. En efecto, respecto a las mezclas asfálticas convencionales, se obtiene una mayor resistencia a los cambios térmicos, a la disgregación (menor susceptibilidad a la humedad), al ahuellamiento y al envejecimiento. Además, como capa superficial provee al pavimento de una mayor capacidad estructural y de una mayor resistencia al deslizamiento (adherencia). De esta manera, la tecnología por vía seca es accesible a las Empresas fabricantes de mezclas asfálticas. No obstante, las mezclas modificadas por esta vía necesitan procedimientos específicos de diseño, fabricación y condiciones controladas de ejecución (extremar el control de temperaturas), por lo que precisan Empresas adiestradas y de un control de calidad riguroso.
2

Análisis de las actividades involucradas en el proceso de control de hormigón fresco

Franchini Vergara, Gino Alejandro January 2014 (has links)
Memoria para optar el título de Ingeniero Civil / El escenario actual del mercado, en cuanto a competitividad en cualquier área de trabajo, hace que las empresas estén constantemente evaluándose y proponiendo mejoras a las metodologías de trabajo utilizadas en pos de optimizar continuamente sus procesos, manteniendo estándares de servicio conforme a lo declarado. Es considerando esta situación, y con el objetivo de aumentar la productividad, junto con asegurar el cumplimiento de su Política de Calidad, que en la División Hormigones Control del IDIEM se aborda el presente estudio tendiente al mejoramiento de las actividades involucradas en la toma de muestras de hormigón fresco, actividad primordial del servicio de control de resistencia del hormigón utilizado en obra. El trabajo comprende la identificación de procesos, volúmenes de trabajo, recursos humanos, equipos y materiales demandados en las distintas fases del muestreo, para posteriormente implementar y evaluar mejoras que redunden en mayor productividad y en aumentar la calidad de prestación del servicio. Por una parte se apunta a aumentar la circulación de los moldes utilizados en la confección de las muestras, permitiendo una operación más eficiente. Para lograrlo, se implementa entre otras medidas la utilización de equipos destornilladores mecánicos que faciliten la operación y disminuyan los tiempos de armado y desmolde de probetas. Mediante la técnica del muestreo de trabajo se observan aumentos de rendimiento de un 11% aproximadamente, lo que representa incrementos en la capacidad de respuesta a la demanda y aumentos significativos en los ingresos percibidos por la División. Por otro lado, considerando que la imagen de la División queda en gran parte definida por el manejo y la entrega del informe con resultados de los ensayos, se estima pertinente intervenir en lo relativo a la reducción del tiempo de liberación del documento. Para ello se implementa un programa de capacitaciones y revisiones continúas de las actividades realizadas por el personal administrativo, que buscan resolver las falencias típicas detectadas en la confección del documento. En este punto, si bien las mejoras introducidas al proceso significan una disminución aproximada de un 70% en la generación de informes con falencias, queda en evidencia que será necesario implementar modificaciones a nivel de validación y firma para disminuir sus tiempos de liberación y entrega al cliente.
3

Simulación de sistemas. MTA3. Pruebas de bondad de ajustes

29 April 2013 (has links)
Pruebas de bondad de ajustes
4

Administracion del Test de Rorschach - Fase previa

Palacios Banchero, Alejandra 01 September 2018 (has links)
Guiones y datos sobre las simulaciones de casos del curso Pruebas Proyectivas II, Facultad de Psicología. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
5

Recomendaciones de detallamiento para muros de albañilería reforzada

Nahum Vial, Francisco Javier January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / En los terremotos ocurridos tanto en Chile como en el resto del mundo, se ha podido comprobar que muchos edificios de albañilería reforzada con diseño sismorresistente han sufrido daños estructurales severos debido al mal detallamiento de los refuerzos y de los paños de albañilería. Con el propósito de contar con soluciones para el detallamiento de muros de albañilería armada y confinada, se hizo una revisión de las recomendaciones de las normas de diseño y cálculo de edificios de albañilería reforzada, de las soluciones propuestas en manuales de construcción y en fichas técnicas de diferentes países. Además se hizo una recopilación de los daños observados y reportados en los terremotos y cuyo origen se atribuye a un mal detallamiento de los refuerzos y de los paños de albañilería, con ello se pudo identificar los detalles que reiteradamente han sido el origen de los daños sísmicos observados. De acuerdo con la metodología utilizada, las soluciones propuestas se validan a la luz de la información procesada, debiéndose destacar la falta de antecedentes del tipo experimental, lo que representa un deficit de la investigación en el tema a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior se recomienda examinar algunas de las propuestas a través de estudios experimentales con el propósito de identificar sus debilidades y fortaleza, especialmente cuando hay más de una alternativa para resolver un detalle. Las soluciones propuestas tratan de impedir que se repita un detallamiento que no ha tenido un buen resultado en terremotos de gran magnitud. Las dimensiones involucradas se deben determinar con las disposiciones sobre empalme y anclajes recomendadas por las normas de diseño.
6

Caracterización geotécnica y rotura de partículas bajo compresión triaxial CID de mezcla de materiales granulares de distinta resistencia aplicado a minería de Block Caving

Urrutia Romero, Josefina Isabel January 2016 (has links)
Ingeniera Civil / En la actualidad CODELCO está desarrollando el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) que pretende transformar la mina a tajo abierto en una operación subterránea mediante el proceso de Block Caving. Para la optimización de este proceso es trascendental conocer el comportamiento de los materiales quebrados y sus mezclas, en cuanto a sus características geotécnicas, producidos en la etapa de socavación del macizo rocoso. Se seleccionaron dos materiales procedentes del proyecto: Pórfido Este Serecítico (PES) y Pórfido Este Potásico (PEK). Se realizó una caracterización geotécnica y se definieron dos sets de ensayos en compresión triaxial drenado (CID) en probetas de 5x10 [cm] para diferentes mezclas entre ambos materiales, a presiones de 1, 3, 6 y 20 [kg/cm2]. Finalmente se realizaron granulometrías post-ensayo Se obtiene que con el aumento del confinamiento, el ángulo de fricción secante disminuye y la rotura de partículas aumenta. Se destaca la gran y drástica disminución del ángulo de fricción a altas presiones al comparar con resultados de otros autores. Esto se explica por la rotura de partículas que depende del confinamiento, la naturaleza de las partículas y, en menor medida, de la resistencia de las mismas. Por otra parte, la naturaleza no transportada hace que los materiales hereden los defectos de la roca madre, lo que implica que no haya una tendencia clara en el comportamiento al aumentar el tipo de material fuerte o débil.
7

SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE ESCHERICHIA COLI CAUSANTE DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN MULTIGESTAS HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA, ENERO 2015 – SEPTIEMBRE 2015

Sucapuca Larico, Frank January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar el antibiótico con mayor sensibilidad para infecciones del tracto urinario causadas por Escherichia coli en multigestas hospitalizadas en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Ventanilla durante enero 2015 – septiembre 2015. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio observacional no intervencionista, descriptivo, serie de casos. Se tomó registro a todas las multigestas con posible ITU hospitalizadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Ventanilla, enero 2015 - septiembre 2015, luego se seleccionó aquellos casos que cumplían con los criterios de inclusión y no tenían alguno de los criterios de exclusión. Se determinó la sensibilidad de E. coli a determinados antibióticos y se determinó el antibiótico con el cual E. coli es más sensible. Los urocultivos positivos fueron sometidos a la prueba del antibiograma por el método de disco difusión estandarizado de Kirbi y Bauer. Se determinó la sensibilidad según las recomendaciones y estandarización de la NCCSL. Los datos fueron ingresados al programa SPSS 22.0; además del programa Excel. RESULTADOS: De las 155 con ITU probable, sólo 57 de ellas tuvieron un urocultivo positivo (63,2%). Ampicilina tuvo una sensibilidad frente a E. Coli de 12,3%; amoxicilina/ácido clavulanico 22,8%; ciprofloxacino 57,9%; norfloxacino 47,4%; nitrofurantoina 78,9%; ceftriaxona 100%; amikacina 73,7%; gentamicina 80,7%; imipenem 57,9%; cefuroxima 42,1% y cefotaxima 10,5%. CONCLUSIONES: El antibiótico con más alta sensibilidad frente a E. coli es ceftriaxona. Una alternativa a ceftriaxona son los aminoglucósidos (amikacina y gentamicina). Las penicilinas son antibióticos de poca sensibilidad.
8

Caracterización de mezclas de polietileno virgen con reciclado

Carvajal Quezada, Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Actualmente están en discusión a nivel mundial distintas alternativas para disminuir el impacto ambiental de diferentes productos plásticos. Una de estas alternativas es el reciclaje de plásticos, proceso en el cual se recupera material desde desechos municipales e industriales para utilizarlo como materia prima en la manufactura de un nuevo producto. Uno de los plásticos que genera más desechos es el polietileno, muy utilizado en envases de productos y en bolsas. Este se encuentra en el grupo de polímeros termoplásticos y, por lo tanto, tiene gran potencial de ser mecánicamente reciclado. Sin embargo, un problema que se presenta, es la disminución de propiedades mecánicas debido a la degradación que sufre durante su uso y el reciclaje. Diversos organismos proponen el uso de material reciclado, sin embargo no existe un procedimiento para verificar la cantidad de este en los productos. La presente memoria tiene como objetivo: establecer relaciones entre el contenido de reciclado en una mezcla de polietileno virgen y reciclado y una propiedad medible de esta mezcla. Los objetivos específicos son: fabricar mezclas de polietileno de alta densidad virgen con diferentes porcentajes de reciclado en éstas, medir, evaluar y estudiar propiedades de interés en cada una de las mezclas, y establecer relaciones entre algunas propiedades de las mezclas y el contenido de material reciclado en ellas. Las propiedades de las mezclas que se estudian en esta memoria son: resistencia a la tracción, alargamiento a la rotura, límite de fluencia, módulo de Young, resistencia al rasgado y melt index. Los ensayos que se realizan para obtener las propiedades mencionadas son el ensayo de tracción, ensayo de rasgado y finalmente ensayo de melt index. Por último se realiza la calorimetría diferencial de barrido, para identificar la temperatura de fusión de cada mezcla. Se utiliza la siguiente metodología: en mezclas de diferente contenido de material reciclado se evalúan propiedades mecánicas, reológicas y térmicas. A partir de esto se establecen relaciones entre el contenido de reciclado y la variación de la propiedad medida. Se construyen probetas para luego aplicar el ensayo de tracción y rasgado, y luego se realiza el ensayo de Melt Index. Por último se hace la calorimetría diferencial de barrido de todas las mezclas. A partir de los resultados obtenidos, se observa que hay una disminución de todas las propiedades a medida que aumenta el contenido de material reciclado en las mezclas. Esto se debe a que el polietileno se degrada durante su uso y posterior proceso de reciclaje, produciéndose corte de cadenas y ramificación. Por último, se realizan regresiones lineales y log-lineales de los valores de las propiedades obtenidos. Se identifica al melt flow index como la propiedad que representa de mejor forma el contenido de rPEAD en la mezcla, a través de una relación exponencial.
9

Adaptación al español de Chile de la prueba audiológica MR. POTATO HEAD TASK en preescolares

Arroyo S., Paula, Köhnenkamp A., Eduardo, Muñoz C., Daniela, Rodríguez C., Daniela, Sepúlveda G., Dafnne January 2015 (has links)
Actualmente, en Chile, no existen muchas pruebas de comportamiento auditivo que permitan la evaluación de habilidades auditivas en un contexto lúdico y apropiado para niños preescolares. El objetivo de este estudio fue adaptar al español de Chile la prueba audiológica Mr. Potato Head Task para su uso en niños chilenos preescolares de 3 a 5,11 años de edad de la Región Metropolitana, instrumento diseñado originalmente en Estados Unidos por Amy McConkey Robbins (1994). Este instrumento evalúa la habilidad auditiva de reconocimiento, puntuando independientemente instrucciones de armado del muñeco Mr. Potato Head y palabras claves que guían la ejecución de la instrucción. La adaptación de la prueba se realizó en dos etapas: una etapa de traducción del instrumento y una segunda etapa de aplicación en una población de 34 niños preescolares con desarrollo típico que cumplieran los criterios de inclusión. El análisis realizado sugiere que la prueba podría ser aplicable en la población estudiada, mostrando un porcentaje de logro mayor al 90% tanto para las instrucciones como las palabras claves en los tres grupos etarios analizados: 3-3,11 años, 4-4,11 años y 5-5,11 años. La prueba cumple con las características establecidas por Robbins & Kirk (1996) para el diseño de un instrumento de evaluación para preescolares. Sin embargo, se vieron algunas dificultades en el acceso de los materiales necesarios a utilizar durante la aplicación del instrumento. / Currently, in Chile, there are not many audiological tests which allows audiological skills assessment in a playful and appropriate environment for preschool children. The aim of this study was adapt to chilean spanish the audiological test “Mr. Potato Head Task” to be used in chilean preschool children from 3 to 5.11 years old from Región Metropolitana, instrument originally designed in United States by Amy McConkey Robbins (1994). This instrument scores independently set-up instructions of Mr. Potato Head and keywords referred to objects to be chosen to perform the instruction. The adaptation was executed in two stages: a stage of instrument translation and a second stage of running the test in a 34 preschool children population with typical development matching inclusive criteria. Analysis performed suggest this test is likely to be applied in the studied population, showing an achievement over 90% for instructions and keywords in the three age-grouped analysis: 3-3,11 years, 4-4,11 years and 5- 5,11 years. Full 100% achievement wasn't reached because one instructions shows difficulties in performing task, most likely because of a shy personality of some preschool. Difficulties in access to necessary equipment to be used during the test was also noticed. Nevertheless, this test accomplish specific features established by Robbins & Kirk (1996) related to designing an assessment instrument for preschool children.
10

Desarrollo de bases cosméticas con materias primas que poseen certificación "Ecocert®" y activos innovadores

Velásquez Castillo, José Ignacio January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En la presente Unidad de Práctica Prolongada se realizó una serie de actividades ligadas al quehacer del Químico Farmacéutico de un laboratorio de desarrollo cosmético. Desde el estudio de material bibliográfico hasta la formulación de productos innovadores para público específico. Con el fin de realizar algo que fuera un aporte, con los conocimientos adquiridos tanto en el proceso de enseñanza en la universidad como en la práctica, se decidió realizar productos que tuvieran ciertas características específicas, haciendo caso a las demandas y requerimientos de los consumidores de este tipo de productos. El punto de partida fue analizar cuáles eran los problemas con mayor significancia que afectaban a mujeres. Luego se consideró que estos productos fueran fabricados con materias primas que fueran “amigables con el medio ambiente”, es decir con certificación ECOCERT®, de acuerdo a la creciente concepción de cuidar nuestro planeta y al consumo de productos cosméticos que no posean materias primas derivadas de fuentes animales y/o derivados petroquímicos, ni que fueran testeados en estos. La utilización de activos innovadores en las bases seleccionadas, fueran estos de origen sintético o natural, y además fueran capaces de suplir las demandas de los consumidores a los cuales estaba dirigido el producto final. La metodología de trabajo fue bastante simple, indagar en revistas especializadas sobre la prevalencia y preocupación que provocan ciertas condiciones en mujeres chilenas, hacer una lista acotada, pero creciente oferta de materias primas que posean al menos certificación ECOCERT®, y por último que tipo de producto cosmético o en qué forma cosmética es recomendable para cada tipo de condición a atacar. A partir de lo anterior se comenzó con una formula base, proveniente de un proveedor, la cual se modificó y se adaptó a nuestros requerimientos

Page generated in 0.0305 seconds