• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Generación de estimador del parámetro de conminución SAG power index a partir de la mineralogía modal en el Yacimiento Los Sulfatos, Región Metropolitana, Chile

Mardones Torres, Víctor Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geólogo / El yacimiento Los Sulfatos corresponde a un depósito de tipo pórfido cuprífero emplazado en rocas volcánicas del Mioceno tardío-Plioceno temprano, aproximadamente a 69 km al NE de Santiago, Chile. Corresponde a un sistema hidrotermal de brechas con mineralización de calcopirita y bornita en matriz, diseminada y en vetillas. El proceso de concentración corresponde a la etapa de mayor consumo eléctrico en la minería del cobre, por lo que una cuantificación de los subprocesos que lo componen es de vital importancia para la disminución de costos (Comisión Chilena del Cobre, 2018). Dentro de la etapa de concentración pueden identificarse diferentes subprocesos tales como: conminución y flotación. El SPI (SAG Power Index) corresponde a un índice que cuantifica el rendimiento de los molinos semiautógenos SAG en etapa de conminución. Este mide el tiempo en minutos, que demora el 80% de una roca en pasar de una granulometría de 12,7 mm a una granulometría de 1,7 mm. En el presente estudio se cuantificó la mineralogía modal de las rocas por medio de un análisis de roca total y XRD, aplicando una transformación de elementos a minerales por medio de la estequiometría de los minerales y la concentración de elementos químicos en la roca. Luego de identificados los minerales predominantes se aplicaron técnicas estadísticas para correlacionar la mineralogía con el SPI. El principal problema que se presentó en la etapa de cuantificación corresponde a que, minerales como las micas blancas y los feldespatos potásicos, poseen en su estructura los mismos elementos químicos con proporciones estequiométricas diferentes, por lo que la forma de abordar la problemática se basó en identificar las muestras que tuvieran mica blanca o feldespato potásico, generando una regresión lineal con 26 muestras que se ajusta de buena forma el comportamiento de las muestras respecto a la composición mineral de esta. Luego de realizada la regresión lineal se interpoló la razón mica blanca/feldespato potásico para un total de 44 muestras. Una vez obtenida la razón Mb/Fk para un total de 70 muestras se realizó un modelo numérico en el software de modelamiento geológico Leapfrog, con el que se validaron el total de 30 muestras restantes. Los resultados obtenidos muestran que, los minerales que tendrían mayor incidencia en la dureza geometalúrgica SPI de las rocas, corresponden a los filosilicatos y a los tectosilicatos. Los primeros, influirían respecto a su comportamiento elástico y plástico en la etapa de molienda, por lo que a una mayor proporción de filosilicatos aumentaría la dureza geometalúrgica de las rocas. Caso contrario a lo que pasa con los tectosilicatos, los cuales, al poseer un comportamiento frágil, disminuyen el SPI a mayores proporciones. Se concluye que el parámetro geometalúrgico SPI estaría relacionado con la mineralogía de las rocas de yacimiento Los Sulfatos, en particular, con la relación entre filosilicatos y tectosilicatos. / Anglo American

Page generated in 0.0728 seconds