• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima

Fodale Vargas, Luis Ernesto 09 May 2011 (has links)
En el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad. Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema. / Tesis
2

Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao

Molinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003). / Tesis
3

Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) en una muestra de adolescentes varones universitarios y pre universitarios de Lima Metropolitana

Herrera Tapia, Talía Giuliana Pamela 20 June 2011 (has links)
El trastorno de la conducta alimentaria es considerado como una de las patologías que cobra mayor importancia debido a su número creciente de víctimas a lo largo de los últimos años. Recientes estudios han demostrado que tanto la anorexia como la bulimia nerviosa han aumentado su incidencia en la población masculina, lo que antes era prácticamente desconocido. La presente investigación tuvo como finalidad hacer un estudio de la validez y confiabilidad del Inventario Sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de Joan Hartley, para saber si es posible utilizarlo en una población masculina. El inventario de 50 ítems con seis alternativas de respuesta tipo Likert, se administró a un grupo de 164 varones adolescentes pertenecientes a un centro universitario y pre universitario privados de Lima. La edad comprendida de los participantes fue entre 16 y 20 años. Luego de la administración, se inició el proceso de análisis, resultado que este inventario a pesar de tener una confiabilidad dentro de rangos adecuados (α=,591-, 901), tiene una pobre validez de contenido y de constructo debido a que las áreas no logran funcionar como se planteó por la autora original en la muestra seleccionada. Es así, que a modo tentativo se hace una propuesta de un inventario reorganizado que consiste en 21 ítems que conforman 4 áreas. Cabe resaltar que esta última versión tiene única función de servir como una base altamente estructurada, para que a partir de ésta, se puedan realizar futuras investigaciones y construir una versión mejorada y completa / Tesis
4

Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del psicodiagnóstico de Rorschach

Florián Drinot, Viviana Martha 23 February 2012 (has links)
La adolescencia es una etapa única, donde el sujeto debe prepararse para la adultez. En esta etapa, el desarrollo del ser humano está caracterizado por un crecimiento físico, sexual y cognitivo acelerado (Erikson, 1976; Carvajal, 1993). Esta serie de cambios complejiza las tareas del desarrollo y supone una reevaluación del sujeto, produciendo una situación de desequilibrio y crisis durante el duelo que implica el paso de la infancia a la adultez. Este es el momento en el que se consolida la autoestima, se establece la autonomía y una imagen adecuada de sí mismo. El adolescente se enfrenta a las transformaciones propias de la etapa envuelto en un abanico de emociones contradictorias, cambios de humor frecuentes y una fuerte labilidad emocional, lo que lo confunde y coloca en una posición vulnerable. Al combinar estos factores con una enfermedad crónica de alto riesgo como el cáncer, el adolescente se ve obligado a enfrentar una serie de retos y desafíos diferentes a los que su periodo de desarrollo le exige, aumentando la dificultad de esta etapa (Die Trill, 2000). Tener que afrontar la hospitalización, aprender a sobrellevar los tratamientos y lidiar con la posibilidad de muerte -aunque sea simplemente un temorson algunas de las exigencias de un adolescente con cáncer. / Tesis
5

Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana

Guerrero Canale, Diego 20 June 2011 (has links)
El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos. / Tesis
6

Adaptación de la escala "adolescent family process" (AFP) en una muestra de adolescentes de Lima Metropolitana y Callao

Molinero Caparrós, Clara 08 May 2014 (has links)
Los padres ocupan un lugar muy importante en el crecimiento de los hijos, siendo uno de los principales garantes de un adecuado logro de las diferentes tareas que los hijos enfrentan en cada etapa. Así pues, por un lado, favorecen el desarrollo saludable proveyéndoles del sostén y acompañamiento que ellos necesitan (Carver y Scheier, 1997; Kantrowitz y Springen, 2005). Por otro, actúan como factor protector ante problemas de conducta, dificultades académicas, depresión, etc. (O’Connor, 1995; McCurdy y Scherman, 1996; Klein, Forehand, Armistead, Long, 1997; Ausloos, 1998; Wittekind y Vazsonyi, 2003).
7

Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) en una muestra de adolescentes varones universitarios y pre universitarios de Lima Metropolitana

Herrera Tapia, Talía Giuliana Pamela 20 June 2011 (has links)
El trastorno de la conducta alimentaria es considerado como una de las patologías que cobra mayor importancia debido a su número creciente de víctimas a lo largo de los últimos años. Recientes estudios han demostrado que tanto la anorexia como la bulimia nerviosa han aumentado su incidencia en la población masculina, lo que antes era prácticamente desconocido. La presente investigación tuvo como finalidad hacer un estudio de la validez y confiabilidad del Inventario Sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de Joan Hartley, para saber si es posible utilizarlo en una población masculina. El inventario de 50 ítems con seis alternativas de respuesta tipo Likert, se administró a un grupo de 164 varones adolescentes pertenecientes a un centro universitario y pre universitario privados de Lima. La edad comprendida de los participantes fue entre 16 y 20 años. Luego de la administración, se inició el proceso de análisis, resultado que este inventario a pesar de tener una confiabilidad dentro de rangos adecuados (α=,591-, 901), tiene una pobre validez de contenido y de constructo debido a que las áreas no logran funcionar como se planteó por la autora original en la muestra seleccionada. Es así, que a modo tentativo se hace una propuesta de un inventario reorganizado que consiste en 21 ítems que conforman 4 áreas. Cabe resaltar que esta última versión tiene única función de servir como una base altamente estructurada, para que a partir de ésta, se puedan realizar futuras investigaciones y construir una versión mejorada y completa
8

Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana

Guerrero Canale, Diego 20 June 2011 (has links)
El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.
9

Adaptación del inventario "Myers Briggs Type Indicator" en un grupo de estudiantes universitarios de la ciudad de Lima

Fodale Vargas, Luis Ernesto 09 May 2011 (has links)
En el Perú, a nivel de investigación, es necesario contar con instrumentos que permitan recoger datos e información útil para análisis, que a la postre lleve a realizar acciones concretas e intervenir sobre ciertos problemas. Por esta razón, la presente adaptación se une a la iniciativa de desarrollar estudios psicométricos en el campo de la personalidad. Este trabajo permitirá tener una medida objetiva y estandarizada que sea de utilidad a investigadores, y a la vez será generadora de más investigaciones sobre el tema.
10

Afectividad en un grupo de adolescentes diagnosticados con leucemia a través del psicodiagnóstico de Rorschach

Florián Drinot, Viviana Martha 23 February 2012 (has links)
La adolescencia es una etapa única, donde el sujeto debe prepararse para la adultez. En esta etapa, el desarrollo del ser humano está caracterizado por un crecimiento físico, sexual y cognitivo acelerado (Erikson, 1976; Carvajal, 1993). Esta serie de cambios complejiza las tareas del desarrollo y supone una reevaluación del sujeto, produciendo una situación de desequilibrio y crisis durante el duelo que implica el paso de la infancia a la adultez. Este es el momento en el que se consolida la autoestima, se establece la autonomía y una imagen adecuada de sí mismo. El adolescente se enfrenta a las transformaciones propias de la etapa envuelto en un abanico de emociones contradictorias, cambios de humor frecuentes y una fuerte labilidad emocional, lo que lo confunde y coloca en una posición vulnerable. Al combinar estos factores con una enfermedad crónica de alto riesgo como el cáncer, el adolescente se ve obligado a enfrentar una serie de retos y desafíos diferentes a los que su periodo de desarrollo le exige, aumentando la dificultad de esta etapa (Die Trill, 2000). Tener que afrontar la hospitalización, aprender a sobrellevar los tratamientos y lidiar con la posibilidad de muerte -aunque sea simplemente un temorson algunas de las exigencias de un adolescente con cáncer.

Page generated in 0.1215 seconds