• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

Garland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación. / Tesis
2

Más allá de la sublimación. Apuntes sobre la confrontación y violencia en el arte contemporáneo

Hernández Calvo, Max Alfredo 16 May 2014 (has links)
El siguiente trabajo tiene por objeto examinar los alcances críticos de la teoría psicoanalítica confrontada a ciertas exigencias (estéticas) del arte contemporáneo. Este examen es, en breve, el de las relaciones entre modos de producción (artísticos) y modelos de interpretación (psicoanalíticos). Esta distinción se ve reflejada, a su vez, en la doble perspectiva que ha guiado la investigación, la de un artista visual y la de un estudioso/crítico del acontecer artístico (desde la escritura y la curaduría). La tesis aborda, en primer lugar, cuestiones teóricas y metodológicas referidas a la relación arte / psicoanálisis. Tal relación se enmarca históricamente incidiendo en el subtexto romántico que se desliza de su empalme, entrañado en la visión freudiana que hace de la noción de conflicto psíquico el eje articulador entre ambos campos. A partir de la concepción de la creación como un asunto del interior aparece la implícita figura del contenido (y lo contenido). En las dos primeras secciones (punto 1 y 2 respectivamente) se tratan inicialmente consideraciones básicas propias de los órdenes del símbolo y el signo (la noción de contenido y contenedor se sofistica en tales términos). Allí se busca señalar los rasgos problemáticos que presenta la concepción de símbolo, implícita en la teoría psicoanalítica clásica como presupuesto interpretativo, de cara a la práctica artística y la teoría estética. Este punto capitaliza especialmente las teorías psicoanalíticas sobre el símbolo de Lorenzer y de Rosolato. / Tesis
3

Aproximación Psicoanalítica al Cuerpo del Actor en Escena

Idiáquez U., Cristian 09 July 2011 (has links)
Magíster en psicología clínica de adultos / Aproximaciones psicoanalíticas al cuerpo del actor en escena se ubica como un estudio en transversalidad; es decir, se busca contrastar empíricamente las nociones de cuerpo en un grupo de actores chilenos de distintas edades, género y formación, con algunas de las aportaciones teóricas del psicoanálisis. Se intenta dar cuenta de las implicancias subjetivas para los actores de su estar en el escenario. Para ello metodológicamente se recurre al concepto de cuerpo como vehículo de expresión estética, a través del cual se interrogan nociones como lo erógeno, el proceso creador, y cómo este último “trabaja” al artista en tanto sujeto psíquico. Tomando en cuenta las tensiones existentes entre los distintos campos de saber –ciencias sociales, psicoanálisis y el arte- se recurrió a un enfoque metodológico de tipo cualitativo, el cual permitió una articulación con la concepción de sujeto del inconsciente y el lugar del investigador en ello. Por lo mismo, la principal herramienta de recolección y análisis de la información fue humana, es decir el propio tesista. De esta manera, se realizaron entrevistas en profundidad a los actores y actrices seleccionados para el estudio, las cuales fueron analizadas siguiendo los pasos propuestos por la Teoría Fundamentada, implementando a su vez en ello la noción de emergente, el cual se situó como articulación de lo explicitado por los entrevistados y lo que frente a ello surgía en el entrevistador, a modo de acercamiento analítico de los procesos implícitos contenidos en ese encuentro. La investigación finalmente tuvo una duración de un año, luego del cual se pudieron responder a las preguntas inicialmente planteadas, en especial en lo referido a como ese cuerpo erógeno de la obra freudiana se relacionaba con los cuerpos poéticos del arte. De este modo, se evidenció como la composición de subjetividad por parte del artista, deja de manifiesto el inconsciente estético desde el cual surgen saberes como el psicoanalítico y el del arte contemporáneo. Es así, como se llega a una categoría central en el análisis de las entrevistas, en donde el cuerpo es implicado como un campo de alteridad integrativo, desde el cual el artista puede construirse a sí mismo, en un interjuego entre el vacío y su delimitación, entre lo que es adentro y lo que es afuera, entre la forma y el contenido, lo representado y su representante, entre los procesos primarios y secundarios. Dando cuenta de cómo el trabajo del actor le permite componer un cuerpo, tanto en lo referido a reparar o suturar, como a generar otro cuerpo anexo que le permita subsistir en tanto sujeto. Rescatándose el saber hacer con la diferencia, y en especial el estatuto de lo vivo como seres humanos; es decir, las intensidades, lo sublime.
4

Más allá de la sublimación. Apuntes sobre la confrontación y violencia en el arte contemporáneo

Hernández Calvo, Max Alfredo 16 May 2014 (has links)
El siguiente trabajo tiene por objeto examinar los alcances críticos de la teoría psicoanalítica confrontada a ciertas exigencias (estéticas) del arte contemporáneo. Este examen es, en breve, el de las relaciones entre modos de producción (artísticos) y modelos de interpretación (psicoanalíticos). Esta distinción se ve reflejada, a su vez, en la doble perspectiva que ha guiado la investigación, la de un artista visual y la de un estudioso/crítico del acontecer artístico (desde la escritura y la curaduría). La tesis aborda, en primer lugar, cuestiones teóricas y metodológicas referidas a la relación arte / psicoanálisis. Tal relación se enmarca históricamente incidiendo en el subtexto romántico que se desliza de su empalme, entrañado en la visión freudiana que hace de la noción de conflicto psíquico el eje articulador entre ambos campos. A partir de la concepción de la creación como un asunto del interior aparece la implícita figura del contenido (y lo contenido). En las dos primeras secciones (punto 1 y 2 respectivamente) se tratan inicialmente consideraciones básicas propias de los órdenes del símbolo y el signo (la noción de contenido y contenedor se sofistica en tales términos). Allí se busca señalar los rasgos problemáticos que presenta la concepción de símbolo, implícita en la teoría psicoanalítica clásica como presupuesto interpretativo, de cara a la práctica artística y la teoría estética. Este punto capitaliza especialmente las teorías psicoanalíticas sobre el símbolo de Lorenzer y de Rosolato.
5

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis
6

Cauce. Tras Pasar, Tras Tocar, Tras Mutar. Paisaje que es pasaje

Lambarri Barberis, Lucía 01 October 2021 (has links)
Este trabajo narra el proceso de concepción y ejecución de mi propuesta de fin de carrera: Cauce, una obra procesual contenedora simbólica y material, a través del dibujo, de mi existencia metaforizada en un río. Ésta atravesó distintas etapas y conforme su recorrido traspasó, trastocó y transmutó en su interacción con el territorio. Tras Pasar vino a ser el recorrido mismo, el acto de caminar como parte de la obra. Tras Tocar, el acto de “sentir” el territorio, verse afectado por él, del mismo modo en que éste es afectado. Tras Mutar, con la transformación y permeabilidad al cambio. Para su ejecución, se recurrió a medios como la instalación, la fotografía y las intervenciones directas en el entorno. Se trata de una investigación que se realiza en y a través de la práctica artística. Hundiendo sus raíces en una profunda inquietud existencial, revisa conceptos como belleza, muerte, vacío, naturaleza y paisaje a través de las meditaciones de François Cheng, la concepción organicista del universo del pensamiento chino y la correlación con su pintura de paisaje, la teoría del arte como aquello que ordena el vacío del psicoanálisis lacaniano y una revisión general del concepto y la historia del paisaje en Occidente. Asimismo, analiza y describe obras precedentes y fundamentales para Cauce, para finalmente desarrollarlo ampliamente. El eje central de la propuesta, muestra que los acontecimientos del exterior, tienen respuesta inmediata y paralela en el mundo interior del individuo. Así, se entabla un diálogo entre un “paisaje exterior” y un “paisaje interior”, el cual es entendido como aquellas emociones desbordadas y cuestionamientos materializados a través del dibujo. Resalta también, la concepción del vacío como aquel “posible lugar” para que el arte pueda ser una eficaz herramienta para lidiar con lo indecible de la existencia. / This work narrates the process of conception and accomplishment of my degree´s final project: Cauce, a work-in-progress artwork which contains in a symbolic and material way, through drawing, my existence metaphorized in a river. Cauce went through different stages and as its journey transgressed*, disrupted* and transmuted* in its interaction with the territory. Transgressing o After passing* was the journey itself, the act of walking as part of the artwork. Disrupted o After touching*, the act of “feeling” the territory, being affected by it, in the same way that it is affected. Transmuted or After changing*, with transformation and permeability to change. Means such as installation, photography and direct interventions in the environment were also used for its execution. Moreover, this proposal is a research that is carried out in and through artistic practice. Sinking its roots in a deep existential concern, it revises concepts such as beauty, death, void, nature and landscape through the meditations of François Cheng, the organicist conception of the universe of Chinese thought and its correlation with their landscape painting, the theory of “art as that which orders the void” of Lacanian psychoanalysis and a broad review of the concept and history of landscape in the West. In the same way, it analyses and describes previous and fundamental works for Cauce, to finally explain it widely. The central axis of the proposal shows that external events have an immediate and parallel response in the individual’s inner world. Thus, a dialogue is established between an “exterior landscape” and an “interior landscape”, which is understood as those overflowing emotions and questions materialized through drawing. It also highlights the conception of void as that “possible place” so that art can be an effective tool to deal with the unknowns of existence.
7

La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

Garland, Lichi 17 June 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.
8

El proyecto de vanguardia surrealista de César Moro en la exposición de 1935

Cano Erazo, Nuria Andrea 09 October 2017 (has links)
En 1935, el artista César Moro organizó una exposición que tuvo un carácter innovador y vanguardista que no ha sido debidamente valorado por la Historia del Arte peruano. Tal es la tarea que este proyecto de tesis se ha propuesto. En esta investigación, se describe y explica el contexto artístico de la época en el que la pintura indigenista se había constituido como arte hegemónico frente al cual Moro irrumpe con su nueva propuesta Surrealista a partir de la exposición mencionada. Esta aproximación implicará reconocer su base intelectual y artística, es decir, el interés manifiesto por el psicoanálisis que pudo cultivar por su cercanía al Hospital psiquiátrico “Víctor Larco Herrera” y a través de su experiencia con el grupo surrealista en su estadía en Francia. Para ello, su proceso creativo se analiza e interpreta de forma minuciosa en este trabajo aplicando el método retórico con lo cual se demuestra la interpretación que tenía Moro de la realidad artística, además de su intención de insertar nuevos procedimientos a las artes plásticas en el Perú. / In 1935 the artist César Moro arranged an exhibition that had an innovative and avant-garde character, which has not been enough valued by the History of the Peruvian Art. Through this research, the artistic context of that time is described and explained, where the pictorial indigenism had become a hegemonic art. It is also seen how Moro’s new surrealist proposal emerges from that exposure taking as intellectual and artistic basis his own interest in the psychoanalysis, his research in the psychiatric hospital “Victor Larco Herrera”, as well as his experience with the surrealistic european group. His creative process is analyzed and interpreted in detail along this work through the rhetorical method, which shows the conception that Moro had of the artistic reality not forgetting his intention to insert new procedures to the plastic arts. / Tesis

Page generated in 0.0645 seconds