Spelling suggestions: "subject:"psicología dde lla mujeres"" "subject:"psicología dde laa mujeres""
1 |
La asistencia del sector policial de Buenos Aires según mujeres víctimas de violencia familiarBalbaryski, Débora January 2016 (has links)
Psicóloga / Dado que la institución policial es la primera instancia a la que recurren en su mayoría las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, surge la necesidad de investigar cuál es la percepción que ellas tienen respecto de la asistencia del sector policial de la ciudad de Buenos Aires. Resulta fundamental conocer con qué se encuentran una vez que logran romper con la situación de violencia de sus parejas y solicitar ayuda a la institución policial. Con este fin se efectuó un análisis de contenido de 18 informes en los cuales figuraban las entrevistas realizadas por profesionales de la salud durante intervenciones en la emergencia con víctimas de violencia familiar en el marco del programa Las Víctimas contra Las Violencias del Ministerio de Justicia y derechos Humanos de la Nación Argentina. Los resultados apuntan a factores comunes entre los sujetos de los informes: se identificaron situaciones de victimización secundaria relativas a las respuestas brindadas por el personal policial y situaciones burocráticas vinculadas con los criterios utilizados y los tiempos empleados. Relevar esta información permite pensar nuevas estratégias en la atención a mujeres víctimas de violencia, la relevancia o no del acompañamiento de profesionales de la salud y la pertinencia de que exista en la formación policial ramos como "Abordaje, conocimiento y prevención de la violencia de género"
|
2 |
El campo de lo materno y los avatares del vínculo Madre e Hija. Aproximaciones teórico-clínicas al padecer femeninoRiquelme Portales, Paula 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La pregunta por la particularidad del padecer femenino y su referencia al campo de
lo materno surge a partir del trabajo clínico con pacientes mujeres, en diversos contextos
institucionales y frente a una multiplicidad de problemáticas clínicas. Es en la persistencia
de la referencia a la madre en el discurso de las pacientes mujeres, principalmente quejas y
reproches, y en la recurrencia de casos en que la maternidad resulta ser conflictiva y
provoca malestar y sufrimiento, que comienza a instalarse la pregunta respecto a lo
femenino y a su vínculo con lo materno.
Si bien en distintos casos de pacientes mujeres la asociación entre su padecer y el
vínculo con la madre, es más o menos directo en tanto es parte del discurso de las
pacientes, este vínculo aparece también a partir del padecer desubjetivante de algunas
pacientes, en que la referencia al campo de lo materno como lugar de subjetivación se va
evidenciando. De modo que la madre no es solo la figura de la madre, que parece en el
discurso de las pacientes, la madre encarna también lo materno como campo, registro y
función en que la subjetivación tiene lugar (Fliman, 2008) y serán los efectos y avatares de
esta subjetivación los que se constatan en el padecer de algunas pacientes mujeres
|
Page generated in 0.0738 seconds