Spelling suggestions: "subject:"pueblos indígenas.logo"" "subject:"pueblos indígenasnão""
1 |
Construcción de Autonomía Indígena en la Experiencia de la Otra Educación en el Caracol “Resistencia y Rebeldía por la Humanidad”. Zona de los Altos Chiapas, MéxicoArellano Espinosa, Abigay Magali January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Mención Psicología
Comunitaria / Esta investigación muestra un acercamiento cualitativo de la autonomía indígena zapatista en el
estado de Chiapas, México, a través de las aportaciones que su alternativa educativa, nombrada
La Otra Educación, brinda para su construcción. Es de tipo etnográfico y en correspondencia a
eso, recupera la experiencia de trabajo de campo en varios apartados de la misma.
Se apoya teóricamente en el paradigma de la construcción y transformación crítica brindados por
la psicología comunitaria, así como de varias propuestas mexicanas sobre el concepto de
autonomía que permitieron enmarcar la autonomía indígena zapatista a dicho contexto.
Asimismo, se discuten algunas propuestas teóricas de la educación crítica porque la autonomía
indígena zapatista sólo es posible entenderla desde su práctica misma en algunos aspectos de su
vida, tales como la educación, por eso se hace hincapié en su práctica educativa porque en ella se
encuentran los sustentos formativos, ideológicos y políticos para articularla. También, se
problematizan algunas categorías aportadas por la psicología comunitaria como la comunidad o
la acción comunitaria, mostrando su análisis y transformación para la comprensión de
fenómenos relacionados con los pueblos indígenas.
Con base en los resultados de la investigación, la mirada zapatista, respecto a la construcción de
su autonomía gira en función del valor de lo colectivo, el ejercicio del autogobierno sustentado
en relaciones horizontales y en la decisión del pueblo indígena, la defensa de los derechos, la
contradicción, el aprendizaje de la resistencia, la recuperación de la memoria histórica, la
formación de un sujeto crítico y consciente de su condición, el apego al contexto y condición
indígena, adscripción de una posición política, la igualdad de condición entre hombres y
mujeres, la acción transformadora de la sociedad, visualizada en un mundo donde quepan
muchos mundos.
|
2 |
Que no se seque la vida : salud indígena y agua entre los Teenek de San Luís de Potosí, México. Otras representaciones del elementoCarreño Calderón, Alejandra January 2006 (has links)
Elegí continuar con este estudio y convertirlo en tesis, pues me pareció que la relación entre el agua y la salud, frente a la experiencia indígena, adquiere matices poco explorados, demostrando en su arbitrariedad caprichosa, las raíces ideológicas en las que fue cultivado y las consecuencias que tiene incluir a “la salud de las poblaciones” (una visión única y hegemónica de la salud), como argumento fundamental en la actual discusión mundial sobre gestión del agua.
|
Page generated in 0.0501 seconds