• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes sociales de la salud en primera infancia indígena en Chile

Domínguez Fredes, Andrea Isabel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Durante su primera infancia, un niño o niña indígena tendrá las mismas posibilidades de salud que un niño o niña indígena? ¿Cuánto influyen las condiciones sociales, culturales y ambientales en la salud de niños y niñas indígenas? La literatura establece que las condiciones de salud de niños y niñas no obedece solamente a factores biológicos o genéticos, sino que estará determinada por condiciones sociales, culturales y ambientales en que el niño o niña nace y se desarrolla. De modo que la presente investigación busca entender cuáles de estos factores tienen mayor influencia en las condiciones de salud de la primera infancia indígena en Chile. Existe la oportunidad de mejorar la salud de algunas de las comunidades más pobres y vulnerables atacando la raíz de las causas de las enfermedades y de las inequidades en salud. La causa más poderosa reside en las condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas, conocida como determinantes sociales de la salud (OMS, 2005). En el caso de los niños indígenas menores de 5 años, estos tienen 2,6 veces más riesgo de morir que los niños no indígenas. El objetivo del estudio es establecer y analizar los determinantes sociales de la salud en primera infancia perteneciente a pueblos indígenas, estableciendo en base a sus resultados, los límites y posibilidades de las actuales políticas públicas dirigidas a este grupo. A través de la utilización de una metodología de análisis cuantitativo descriptivo en base a CASEN (2015) se analiza, de manera exploratoria, la existencia de este problema público. Los indicadores son medidos para 2 grupos de la población, niños y niñas de 0 a 5 años pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia indígena) y no pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia no indígena), tanto a nivel nacional como regional, lo que permite establecer la referencia para la comparación entre primera infancia indígena y no indígena y permite visualizar las diferencias territoriales entre los grupos que no es posible apreciar al considerar solo los promedios nacionales. Los resultados muestran que la primera infancia indígena se enfrenta a mayores desigualdades sociales, ya que no sólo el porcentaje de pobreza es mayor al de la primera infancia no indígena, sino que también los es el porcentaje en situación de carencia en el ámbito educativo y de trabajo y seguridad social. Asimismo, la primera infancia indígena nace y se desarrolla en condiciones de vida más desfavorables, por cuanto existe un mayor porcentaje de la población indígena versus la no indígena, que vive en situación de carencia de servicios básicos en el hogar o bien, en situación deficitaria respecto al acceso agua, higiene y saneamiento. La falta de acceso a agua potable y saneamiento contribuye significativamente a la mortalidad infantil (UNICEF, 2015). Se establece que juega un rol relevante en la salud el programa Chile Crece Contigo, de protección social a la infancia en base a garantías de salud entre otras. También el subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que incluye el Programa Familias, dirigido a personas y familias en situación de pobreza extrema y contempla un conjunto de acciones, servicios y prestaciones sociales para mejorar su calidad de vida. Es aquí donde se presenta la mayor oportunidad en cuanto a desarrollar una política de promoción y protección social que aborde específicamente los determinantes sociales de la salud que afectan a la primera infancia indígena. / Esta tesis ha sido realizada como parte del Proyecto Fondecyt 2016 N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
2

La consulta indígena en la jurisprudencia de la Contraloría General de la República : sistematización de criterios

Perillán Caviedes, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Dentro de nuestro país cohabitan diversos pueblos indígenas que han subsistido hasta la actualidad. Sin embargo, el desarrollo del mundo moderno y sus proyectos económicos, en tanto manifestación concreta de éste, han ido crecientemente entrando en conflicto con estos pueblos, los que durante largos años se vieron desprotegidos y algunos incluso exterminados, como es el caso de los Onas en el extremo sur de Chile. En este contexto, presente en diversas partes del mundo, el año 1989 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adopta el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Éste constituye en la actualidad el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas y fue ratificado por nuestro país el año 2008, entrando finalmente en vigencia en septiembre del año siguiente. Con ello el Estado de Chile ha adquirido el deber de llevar a cabos procesos de consulta indígena cada vez que se prevea la emisión de medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar en forma directa a uno o más pueblos indígenas. Deber que, desde su entrada en vigencia ha sido altamente controvertido, respecto de su obligatoriedad, forma de aplicación, entre otros aspectos. El objeto del presente trabajo consiste en el análisis del deber de consulta indígena en nuestro país definiendo su concepto, analizando la normativa correspondiente que la regula y configura sus elementos, para llegar a su aplicación específica por los órganos de la Administración del Estado en las distintas áreas desde la perspectiva que ha ido adoptando la Contraloría General de la República por medio de la jurisprudencia administrativa y así poder confirmar o refutar la hipótesis de que los dictámenes de la Contraloría General de la República, en materia de Consulta Indígena, no han sido uniformes

Page generated in 0.0639 seconds