Spelling suggestions: "subject:"cuentes dde concreto"" "subject:"cuentes dee concreto""
1 |
Diseño estructural de un puente de vigas postensadas que cruza el río Rímac en ZárateSueldo Tovar, Luis Efraín, Olórtiga Pérez, Marco Antonio 03 August 2017 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y
subestructura de un puente de vigas postensadas que cruzará a desnivel el río
Rímac. La estructura unirá los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino
desde el óvalo Zárate hasta una avenida auxiliar que conectará a la vía
Evitamiento. El puente tendrá una luz de 75.5 metros entre ejes de pilares, será
de uso peatonal y vehicular, contará con dos veredas para el paso de peatones
y 4 carriles vehiculares de 3.60 m cada uno.
En primer lugar, se desarrollará el diseño de la superestructura, la cual consiste
en barreras de tráfico, vigas longitudinales postensadas y vigas diafragma. En
segundo lugar, se evaluará la respuesta sísmica del puente mediante un
análisis multimodal y un espectro de diseño. Asimismo, se presentará el diseño
de los dispositivos de apoyo tipo elastómero y de la subestructura del puente, la
cual consiste en pilares de concreto armado y la cimentación, que será de tipo
cajón.
Al ser esta tesis de diseño estructural, se asumirán valores representativos de
la zona para los estudios de la ingeniería básica. El camión de diseño que
cruzará el puente es el HL-93. Se seguirán los lineamientos establecidos en el
Manual de Diseño de Puentes 2003 del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) y en la norma American Association of State Highway
and Transportation Officials 2012 (AASHTO). / Tesis
|
2 |
Verificación estructural de un puente carretero con vigas postensadas de 114 m de luz bajo la sobrecarga HL-93Bayona Dávila, Vanessa del Rosario 09 March 2017 (has links)
Esta tesis presenta los análisis realizados sobre la verificación estructural de un puente
carretero con vigas postensadas de 114 m de luz. El objeto de estudio es el: “Puente
Ñacará”, ubicado en la provincia de Morropón departamento de Piura; fue diseñado
bajo la Norma AASHTO de 1987 con el tren de cargas C-30 de la Norma Francesa, sin
considerar que luego de 20 años el puente recibiría una variabilidad de camiones que
transitarían por él.
El presente trabajo, se desarrolló con la finalidad de realizar una revisión analítica bajo
las solicitaciones de la Norma AASHTO, con el tren de carga HL-93, el cual obedecen a
una carga adicional distribuida, que obliga a realizar nuevamente una evaluación al
puente para corroborar, que si bajo su diseño inicial, requiere o no un reforzamiento
para continuar su funcionamiento. / Tesis
|
3 |
Revisión y análisis crítico del diseño estructural del puente peatonal "Solidaridad" ubicado en el Malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino (Lima)Salas Müller, Reyme Gonzalo 27 March 2018 (has links)
El presente tema de tesis desea realizar el análisis y la revisión del diseño estructural del puente
peatonal “Solidaridad” ubicado en el malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de
Lurigancho y El Agustino. Este puente tiene un diseño especial con estructuras de acero, un
gran pedestal y tirantes de acero hacia ese pedestal. Tiene una longitud de 55 metros de luz
con un apéndice de 10 m. El puente colapsó en marzo del 2017 a raíz de la crecida del río
Rímac producto del fenómeno del niño costero.
El objetivo principal de esta tesis es recabar información técnica del diseño del puente y
contrastarlo con los requerimientos establecidos para obras especiales de este tipo en la
legislación local respectiva. Es importante que se puedan estudiar las especificaciones de este
proyecto y verificar que se han realizado en la obra actualmente construida.
Entre los objetivos secundarios estará hacer un levantamiento presencial del puente en su
estado actual con material fotográfico. También se realizará el análisis estructural de la torre
o pedestal del puente, el tablero (vigas y losas de concreto armado), los sistemas de soporte
por cables, los estribos y cimentación del puente.
Dado que ante la presencia de las lluvias del mes de marzo del 2017 el puente mencionado
colapsó, será también una oportunidad para hacer un nuevo levantamiento del estado actual
del puente y definir las razones por las que este puente colapsó, razón por la que este trabajo
adquiere una mayor importancia. / Tesis
|
4 |
Verificación estructural de un puente carretero con vigas postensadas de 114 m de luz bajo la sobrecarga HL-93Bayona Dávila, Vanessa del Rosario 09 March 2017 (has links)
Esta tesis presenta los análisis realizados sobre la verificación estructural de un puente
carretero con vigas postensadas de 114 m de luz. El objeto de estudio es el: “Puente
Ñacará”, ubicado en la provincia de Morropón departamento de Piura; fue diseñado
bajo la Norma AASHTO de 1987 con el tren de cargas C-30 de la Norma Francesa, sin
considerar que luego de 20 años el puente recibiría una variabilidad de camiones que
transitarían por él.
El presente trabajo, se desarrolló con la finalidad de realizar una revisión analítica bajo
las solicitaciones de la Norma AASHTO, con el tren de carga HL-93, el cual obedecen a
una carga adicional distribuida, que obliga a realizar nuevamente una evaluación al
puente para corroborar, que si bajo su diseño inicial, requiere o no un reforzamiento
para continuar su funcionamiento.
|
5 |
Diseño estructural de un puente de vigas postensadas que cruza el río Rímac en ZárateSueldo Tovar, Luis Efraín, Olórtiga Pérez, Marco Antonio 03 August 2017 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y
subestructura de un puente de vigas postensadas que cruzará a desnivel el río
Rímac. La estructura unirá los distritos de San Juan de Lurigancho y el Agustino
desde el óvalo Zárate hasta una avenida auxiliar que conectará a la vía
Evitamiento. El puente tendrá una luz de 75.5 metros entre ejes de pilares, será
de uso peatonal y vehicular, contará con dos veredas para el paso de peatones
y 4 carriles vehiculares de 3.60 m cada uno.
En primer lugar, se desarrollará el diseño de la superestructura, la cual consiste
en barreras de tráfico, vigas longitudinales postensadas y vigas diafragma. En
segundo lugar, se evaluará la respuesta sísmica del puente mediante un
análisis multimodal y un espectro de diseño. Asimismo, se presentará el diseño
de los dispositivos de apoyo tipo elastómero y de la subestructura del puente, la
cual consiste en pilares de concreto armado y la cimentación, que será de tipo
cajón.
Al ser esta tesis de diseño estructural, se asumirán valores representativos de
la zona para los estudios de la ingeniería básica. El camión de diseño que
cruzará el puente es el HL-93. Se seguirán los lineamientos establecidos en el
Manual de Diseño de Puentes 2003 del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) y en la norma American Association of State Highway
and Transportation Officials 2012 (AASHTO).
|
6 |
Revisión y análisis crítico del diseño estructural del puente peatonal "Solidaridad" ubicado en el Malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de Lurigancho y El Agustino (Lima)Salas Müller, Reyme Gonzalo 27 March 2018 (has links)
El presente tema de tesis desea realizar el análisis y la revisión del diseño estructural del puente
peatonal “Solidaridad” ubicado en el malecón Checa, límite entre los distritos de San Juan de
Lurigancho y El Agustino. Este puente tiene un diseño especial con estructuras de acero, un
gran pedestal y tirantes de acero hacia ese pedestal. Tiene una longitud de 55 metros de luz
con un apéndice de 10 m. El puente colapsó en marzo del 2017 a raíz de la crecida del río
Rímac producto del fenómeno del niño costero.
El objetivo principal de esta tesis es recabar información técnica del diseño del puente y
contrastarlo con los requerimientos establecidos para obras especiales de este tipo en la
legislación local respectiva. Es importante que se puedan estudiar las especificaciones de este
proyecto y verificar que se han realizado en la obra actualmente construida.
Entre los objetivos secundarios estará hacer un levantamiento presencial del puente en su
estado actual con material fotográfico. También se realizará el análisis estructural de la torre
o pedestal del puente, el tablero (vigas y losas de concreto armado), los sistemas de soporte
por cables, los estribos y cimentación del puente.
Dado que ante la presencia de las lluvias del mes de marzo del 2017 el puente mencionado
colapsó, será también una oportunidad para hacer un nuevo levantamiento del estado actual
del puente y definir las razones por las que este puente colapsó, razón por la que este trabajo
adquiere una mayor importancia.
|
7 |
Evaluación del comportamiento sísmico del Puente Villena construido en 1967 usando un método basado en el desempeñoSalcedo Chahud, Carlos Augusto 10 October 2022 (has links)
La tesis consiste en la evaluación del comportamiento sísmico del Puente
Villena, construido hace más de 50 años, usando un método basado en el
desempeño.
El nivel de amenaza se calculó utilizando el programa CRISIS 2007 para
cinco periodos de retorno: 72, 224, 475, 975y 2475 años. El modelo de peligro
sísmico utilizado es el desarrollado por el Instituto Geofísico del Perú. En dicho
modelo se consideran 33 fuentes sismogénicas y leyes de atenuación
espectrales que permiten estimar la respuesta sísmica para diferentes periodos
estructurales.
El análisis del puente se hizo con el programa SAP 2000 V14. Se hizo un
análisis lineal elástico para las cargas de gravedad y la sobrecarga vehicular HL-
93 de la especificación AASHTO LRFD.
También se hizo un análisis lineal modal espectral para conocer los
periodos y forma de vibrar del puente.
Para evaluar el desempeño, se hicieron dos tipos de análisis del
comportamiento inelástico: un “pushover” y un análisis dinámico tiempo historia.
En el análisis dinámico tiempo historia se emplearon cinco acelerogramas
que fueron escalados a los cinco niveles de amenaza calculados. El
escalamiento se hizo utilizando el programa SEISMOMATCH.
Los resultados muestran que el puente tiene capacidad suficiente para
resistir las cargas permanentes y la sobrecarga vehicular. Esto se correlaciona
bien con lo observado en el campo ya que el puente se encuentra en buen estado
y no hay registros que indiquen que ha sido reforzado o retro capacitado durante
su vida útil.
También se comprueba que el puente tiene una reserva importante para
resistir la demanda sísmica.
Esto no quiere decir que el puente no necesite ser retro capacitado, ya
que en el estudio se determina que es probable que para periodos de retorno
mayores a 975 años el puente puede tener una falla por corte en el apoyo de los
arcos.
|
Page generated in 0.0746 seconds