Spelling suggestions: "subject:"auímica, procesamiento dde datos"" "subject:"auímica, procesamiento dee datos""
1 |
A Computational Study of Algebraic ChemistryVeloz González, Tomás Igor January 2010 (has links)
La Química Algebraica es un modelo abstracto para la bioquímica. Una Química Algebraica
se compone de una red de reacciones moleculares, prescindiendo de una dinámica que
permita estudiar su evolución, pues el modelo se enfoca en como las moléculas pueden
ser producidas o consumidas por las reacciones. Se ha probado que en una Química
Algebraica, un tipo especial de subredes llamadas organizaciones, son las únicas subredes
que pueden tener estabilidad dinámica.
Este hecho permite simplificar la comprensión de la dinámica de los sistemas
bioquímicos, dado que permite explicar la evolución del sistema como movimientos
entre organizaciones en el espacio de fase. De aquí que el cómputo del conjunto de
organizaciones de una Química Algebraica es una tarea central en la teoría.
Al momento no han hay suficientemente buenos algoritmos para computar
organizaciones, ni hay una comprensión de la estructura que subyace en la definición de
organización (tal vez es esto es la razón de lo anterior).
Esta tesis es un intento por formalizar el trabajo algorítmico en Químicas Algebraicas.
Dicha formalización busca una fertilización cruzada entre modelos de Ciencias de la
computación y Químicas Algebraicas. Es posible enmarcar las Químicas Algebraicas en
algunos conocidos formalismos de la Ciencia de la computación como Sistemas de Adición
de Vectores y Redes de Petri.
Se investiga la equivalencia entre los formalismos mencionados y las Químicas
Algebraicas. Luego algunos conocidos problemas de los Sistemas de Adición de Vectores
y Redes de Petri tales como alcance (reachability), vida (liveness), etc., son estudiados
desde la perspectiva de las Químicas Algebraicas, enfocando el análisis a la relación de
dichos problemas con el problema de computar organizaciones.
De las ideas que surgen del anterior análisis, se hace posible el desarrollo de varios
resultados sobre el cómputo de organizaciones, así como sobre la estructura del conjunto
total de organizaciones de una Química Algebraica. Un teorema para descomponer una
organización, en subsistemas más simples, y sus implicaciones son derivados como los
resultados más importantes de esta tesis.
Los resultados de este trabajo hacen posible además el desarrollo de nuevos y más
eficientes algoritmos para el cómputo de organizaciones y permite separar diferentes
clases de Químicas Algebraicas en términos de la dificultad de computar su conjunto de
organizaciones.
|
2 |
Evaluación de las propiedades de los elementos químicos en la construcción de árboles consensus usando las metodologías de Adams y regla del mayorFlores Turpo, Alberto Einstein 15 December 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla una metodología para analizar cómo varían los árboles consensus respecto al número de propiedades que se usan para su construcción. Para tal motivo, en primer lugar y como marco teórico, se muestran brevemente las metodologías usadas en el análisis jerárquico de clusters para obtener dendrogramas y árboles consensus (Adams y regla del mayor). Asimismo, también se muestran algunos conceptos puntuales que nos ayudan a estudiar la similitud y disimilitud de una base de datos de prueba (subconjunto de elementos químicos del sistema periodico). En segundo lugar, se muestra la metodología para analizar la variación de los árboles consensus respecto al número de propiedades de la base de datos de prueba. Esta consiste en proponer algunos algoritmos que ayuden a obtener y analizar los arboles consensus cuantificando la similitud y disimilitud, para luego aplicar estos conceptos sobre los subconjuntos de elementos comparables del espacio de base de datos. Luego, se discuten estos resultados considerando un conjunto de 32 elementos químicos descritos por 8 propiedades haciendo énfasis en el costo computacional y en el estudio del número de propiedades para obtener los árboles consensus. Finalmente se analizan los resultados obtenidos y se evalúa una propuesta alternativa basada en redes neuronales que permite reducir el costo computacional. De esta manera se da una posible respuesta más completa a una de las preguntas abiertas hasta ahora sobre el sistema periodico.
|
Page generated in 0.0947 seconds