• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de sistema alternativo de labranza en la aptitud agrícola del suelo para cultivo de quinua (Chenopodiun quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de Chimborazo

García Zanabria, Roque Orlando, García Zanabria, Roque Orlando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los efectos de sistema de labranza alternativo en la aptitud agrícola del suelo en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.) en las comunidades de Tunshi y Cochapampa de la provincia de Chimborazo, República del Ecuador. Utiliza un diseño de parcelas divididas en arreglo bifactorial con 8 tratamientos y 4 repeticiones en cada comunidad. Analiza factores como tamaño de raíz, diámetro de tallo, altura de planta, tamaño de panoja, rendimiento por hectárea; propiedades químicas como pH, CIC, contenido de materia orgánica, contenido de N, P, K, Ca, contenido de micronutrientes Mg, Mn, Zn; propiedades físicas como textura, estructura resistencia al corte, color, temperatura, infiltración; y propiedades biológicas como número de lombrices e insectos en estado larval. Considera que el suelo de las dos comunidades en las que se implementó el experimento es de baja calidad para el cultivo de quinua, con un alto riesgo de pérdida de aptitud agrícola y consecuente degradación. Obtiene la mejor respuesta agronómica en el cultivo de quinua con el sistema de labranza alternativo y el método de siembra a golpe, con el mayor rendimiento de grano por hectárea que logró la mayor tasa de retorno marginal de $ 0,65. / Tesis
2

Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en los Andes del Perú

Espinoza Montesinos, Edgar Amador January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM]) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú. / Tesis
3

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos. / Tesis
4

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos.

Page generated in 0.0582 seconds