Spelling suggestions: "subject:"datas - efecto dde las drogas een"" "subject:"datas - efecto dde las drogas enn""
1 |
Variabilidad genética de cepas de gallibacterium anatis aisladas de aves comerciales con infecciones respiratorias”Moreno Exebio, Luis Enrique January 2014 (has links)
Objetivo: Monitorizar los niveles plasmáticos de rifampicina (RFP) e isoniazida (INH) y correlacionar los resultados con laevolución clínica de pacientes con tuberculosis activa del Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Material y Métodos: Se desarrolló un método de cromatografía líquida (HPLC) para la determinación de RFP en plasma. La separación fue realizada por cromatografía de fase reversa con una columna C18 y una fase móvil compuesta por una mezcla de acetonitrilo y solución amortiguadora de fosfato de potasio monobásico 0,05M (38:62 v/v) a 335nm;se empleó como estándar interno rifampicinaquinona (RFP-QN).EnINH, el método fue HPLC, la fase móvil fue una mezcla de acetato de amonio 0,05 M pH 6 y agua (99:1 v/v) a 275 nm, empleando nicotinamida como estándar interno.Resultados: La mediana de las concentraciones de isoniazida (2,3 µg/mL) estuvieron por debajo de lo recomendado para la dosificación diaria (3-6 µg/mL) y también por debajo (8,2 µg/mL) para la dosificación de dos veces a la semana, siendo lo recomendado (9-18 µg/mL). La mediana de rifampicina encontrados: 34,4 (Primera Fase) y 41,4 µg/mL (Segunda fase), exceden los valores esperados (8-24µg/mL); sin embargo se logró demostrar que concentraciones por encima de 40,6µg/mL de RFP están en mayor relación con el éxito del tratamiento al cabo de los 6 meses(p-valor < 0.05).Conclusión:Se demostró la utilidad del monitoreo terapéutico para dosar RFP e INH en plasma de pacientes con tuberculosis y determinar aquellos casos con concentraciones por debajo de lo recomendado que constituyen un factor de riesgo para el fracaso terapéutico.
Palabras clave: tuberculosis, rifampicina, isoniazida, Cromatografía líquida, monitoreo de drogas (Fuente BIREME – DeCs – Descriptores en Ciencias de la Salud)
|
2 |
Efecto de la tartracina sobre el tejido cerebral y función cognitiva en ratas de segunda generaciónMatayoshi Rodríguez, Saori Denisse January 2017 (has links)
Determina el efecto del colorante azoico tartrazina sobre el tejido de cerebro y cerebelo, así como en la función cognitiva en ratas de segunda generación. Para la realización de este estudio se emplea 12 ratas preñadas de 7 días de gestación, con un peso promedio de 257,5 g. y sus respectivas crías. Las ratas preñadas son distribuidas aleatoriamente en tres grupos y acondicionadas aclimatadas en jaulas, las cuales reciben los siguientes tratamientos por vía oral en sus bebederos: grupo I: solución glucosada, grupo II: solución de tartrazina 0,1%, grupo III: solución de tartrazina 1,0 %, el consumo es ad libitum. El tratamiento es efectuado durante la gestación hasta el destete de sus crías, (28 días de nacidas), luego las madres son retiradas y las crías reciben las respectivas soluciones que habían recibido de la madre. Concluido el tratamiento se realiza la prueba de Laberinto de Morris por cuatro días y se procede al sacrificio de los animales para evaluar los niveles de lipoperoxidación y GSH, además de cambios histopatológicos de tejido de cerebro y cerebelo. De lo observado en el presente estudio de investigación se infiere que la administración de tartracina produce un daño en la función cognitiva y el tejido cerebral (medidos por estrés oxidativo e histológico) en los tejidos de ratas de segunda generación en las concentraciones empleadas. / Tesis
|
Page generated in 0.0769 seconds