• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado del arte de la gestión territorial como instrumento preventivo de los desastres naturales

Báez Ramirez, Lorena January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
2

Planta de producción e investigación bionergética. X Región de Los Lagos, Puerto Montt, Alerce

Gutiérrez Larrañaga, Vicente January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
3

Metodología para estimar el dimensionamiento y costo de producción de energía generada por los sistemas; eólicos, solar, o mixtos, para el respaldo eléctrico o autoconsumo. El caso de los edificios; consistorial de Pulluhue y residencial de Recoleta

Moscoso Godoy, Piter January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta Diciembre de 2018 / En el presente trabajo se realiza un análisis del marco teórico que permita desarrollar una metodología a emplear para estimar el dimensionamiento de un sistema de generación eléctrica mediante el uso del recurso eólico o solar y, de este modo, calcular los rangos de inversión necesarios a incorporar en proyectos de infraestructura que consideren el uso de respaldos energéticos a centros de consumo estratégicos en localidades rurales y que cuenten con una adecuada potencialidad de estos recursos. La alternativa de generación propuesta apunta a satisfacer unidades de consumo como postas, retenes, sedes municipales o de gobierno local, instalaciones de Agua Potable Rural (APR), centros comunitarios, rampas para embarque de pasajeros, u otros de servicio público. La necesidad de este estudio está ligado a la idea de promover el uso de sistemas alternativos de generación eléctrica renovable no convencional, que permita lograr un grado de independencia energética del Sistema Interconectado Central, o del Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC o SING), por periodos acotados y para unidades de consumo específicos, empleando el recurso Viento y/o Solar, y en zonas donde estos recursos se encuentren en un nivel o potencial adecuado para este objetivo. Lo anterior permitiría asegurar el suministro energético en periodos de escasez del recurso hídrico, o en periodos de emergencia por fenómenos naturales. Para el objetivo descrito se pretende realizar una evaluación, empleando como ejemplo a simular el edificio Consistorial de la Municipalidad de Pelluhue debido a su lejanía con otros centros urbanos de mayor envergadura, y el riesgo latente de perder el suministro energético que proporciona la red de distribución, en condiciones de emergencia, del mismo modo como sucedió para el evento sísmico del 27 de Febrero de 2010. Adicional al objetivo planteado, se analizarán las condiciones para desarrollar iniciativas de autoconsumo o autogeneración aplicado en proyectos inmobiliarios. Para esto se emplea como ejemplo la simulación de un edificio en 3 la comuna de Recoleta, Región Metropolitana, estimando el coste que podría significar o incrementar el precio de venta para proyectos inmobiliarios que incorporen en sus instalaciones la autogeneración de parte o la totalidad del consumo demandado, producido mediante los recursos antes mencionados.
4

Rendimiento en la sacarificación enzimática de Eucalyptus globulus Labill, sometido a un pretratamiento biológico, para la obtención de etanol

Vicuña Vásquez, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Una de las fuentes energéticas más importantes en el desarrollo de tecnologías para la obtención de energía son los recursos naturales renovables, específicamente los materiales lignocelulósicos. Existen diferentes tipos de energías obtenibles a partir de éstos materiales, bien sea en forma de calor, de electricidad o bien para su uso en el transporte. De entre ellos, los cultivos energéticos, y en concreto, la obtención de biocombustibles constituye un medio eficaz para ayudar a superar un problema energético (el del transporte en este caso) y otro ambiental (el del dióxido de carbono) en un mismo paso. Los materiales lignocelulósicos presentan una estructura compleja, compuesta de varias fracciones que deben ser procesadas por separado para asegurar una conversión eficiente de estos materiales a etanol. La fracción mayoritaria de la biomasa es la celulosa, compuesta por largas cadenas de glucosa unidas por enlaces β (1-4) que, a su vez, se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, la lignina. Esta estructura cristalina es la que dificulta la hidrólisis de la celulosa para la obtención de azúcares fermentables y etanol.
5

Ajuste y validación del índice de utilidad de prácticas de adaptación (IUPA), a través del análisis de eventos asociados al cambio y variabilidad climática en Chile

Soza Inostroza, Sebastián Andrés January 2009 (has links)
Actualmente, la adaptación se reconoce como un elemento esencial para proteger a las sociedades contra los efectos de la variabilidad y el cambio climático. Los indicadores e índices de adaptación han comenzado a reconocerse como una herramienta importante en la orientación del proceso de toma de decisiones relacionadas al cambio y variabilidad climática. Para la construcción, en el caso chileno, de un Índice de Utilidad de Prácticas de adaptación frente a eventos hidrometeorológicos se tomó como base el Índice de Utilidad de Prácticas de Adaptación (IUPA) desarrollado por Aldunce y Debels (2008). El objetivo del presente estudio fue ajustar y validar el IUPA frente a eventos hidrometeorológicos en el contexto de la variabilidad y el cambio climático en Chile. A través de una consulta a informantes claves, se construyó y adecuó el IUPA a la realidad chilena, para luego aplicarlo a cuatro prácticas de adaptación desarrolladas en Chile. Las variables del IUPA fueron aceptadas por los entrevistados para ser aplicadas en Chile. Las mejoras hechas al Índice fueron: i) incorporación de la metodología de "análisis multicriterio" en la asignación de la importancia a las variables; y ii) incluir nuevos valores en las notas y en la importancia de las variables. La evaluación de las prácticas mediante el uso del IUPA dio como resultado que dos de ellas son de alta utilidad y otras dos de mediana utilidad. El IUPA ajustado a Chile fue útil para poder conocer las principales fortalezas y debilidades de las prácticas evaluadas, lo que permite poner atención a los puntos débiles de ellas, para así centrar los esfuerzos en realizar mejoras en dichas prácticas. Con esto se puede demostrar que el IUPA ajustado es una herramienta de una gran utilidad al para saber cuan exitosas son las prácticas de adaptación al cambio y la variabilidad climática en el contexto nacional
6

Análisis de los Desastres Socio-Naturales en la Ciudad de Valparaíso

González Cáceres, Meliza January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Mientras el ser humano avanza en la comprensión del mundo que habita, crece la aceptación de la teoría que postula que las llamadas catástrofes naturales en realidad son desastres socio-naturales: eventos que no dependen %nicamente de una situación física extrema (tectónica, climática u otra) que ocurre en una localidad, sino que dependen también del grado de preparación de ésta para enfrentar el evento físico y para recuperarse de sus efectos a corto y largo plazo. Entonces, un desastre tiene un componente físico (amenaza) y uno social (vulnerabilidad). Bajo esta concepción de riesgos socialmente construidos, esta investigación tuvo como objetivo sistematizar y analizar información de desastres socio-naturales por lluvias extremas ocurridos en la ciudad de Valparaíso. Se diseño un método de selección de desastres utilizando parámetros físicos y sociales, y como resultado se obtuvieron 27 eventos entre 1950 y 2005 que fueron investigados en El Mercurio de Valparaíso, periódico local que cubre el período analizado. La información obtenida de cada desastre fue sistematizada en fichas, y los resultados fueron analizados esencialmente describiendo el comportamiento de los principales efectos e impactos ocurridos en contraste con datos de precipitación de los eventos pluviométricos, y también observando su comportamiento en el tiempo. A esto se suma la realización de mapas de puntos críticos que entregan información visual de los lugares con mayor recurrencia de efectos e impactos por lluvias. Respecto del método utilizado, se concluye que es un aporte la inclusión de parámetros sociales además de los físicos hasta hoy utilizados para seleccionar los desastres, y se valide la información hemerográfica como la mejor fuente para realizar estos estudios, siendo la publicación de información difusa el mayor problema en el uso de esta fuente. Se logró! la sistematización de eventos de precipitaciones extremas de casi 50 años, cuerpo que en s" mismo constituye un aporte para la ciudad y sus administradores, quienes pueden usar la información generada para comenzar a trabajar sobre la delimitación de áreas de riesgo por escorrentía o deslizamientos, las que actualmente no se contemplan en el plan regulador de la ciudad.
7

Estimación de la producción de los residuos sólidos domiciliarios de tipo vegetal urbanos, base para un modelo de reciclaje bajo gestión municipal, Comuna de Colina, Región Metropolitana .

Opazo Bunster, Nicolás January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
8

Participación de la mujer mapuche en el manejo de los recursos naturales renovables en la comunidad indígena Juan Painetrur, comuna de Melipeuco IX Región de la Araucanía.

Astudillo Pasmiño, Paula January 2006 (has links)
No description available.
9

ZONACIÓN DE REGÍMENES HÍDRICOS MEDIANTE INDICES BIOCLIMATICOS DE LA ZONA COMPRENDIDA ENTRE LA III Y X REGIÓN

Fuentes Sepúlveda, Carolina Andrea January 2007 (has links)
No description available.
10

Estimación de la demanda eléctrica y potencial energético de recursos renovables para el diseño de micro-redes en comunidades rurales / Estimation of the electrical demand and energy potential of renewable resources for the design of microgrids in rural communities

Caquilpan Parra, Víctor Enrique January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Las micro-redes proporcionan abastecimiento energético a un sector determinado, integrando diferentes fuentes locales de generación de energía, con sistemas de respaldo y almacenamiento, buscando un desarrollo sustentable a lo largo del tiempo. Proyectos de esta naturaleza, son capaces de entregar energía a comunidades aisladas, así como también a zonas que poseen conexión con la red principal de distribución eléctrica, contribuyendo a una mejor calidad del servicio. Para llevar a cabo un adecuado diseño de un proyecto de micro-red es necesario realizar un riguroso estudio de las condiciones locales presentes en un territorio, incluyendo aspectos tanto técnicos, como sociales y ambientales. En este estudio, se analizaron parte de los aspectos más relevantes para el diseño de una micro-red, correspondientes a la estimación de la demanda eléctrica y la cuantificación de los recursos renovables capaces de ser utilizados para la generación de energía. Dicho trabajo fue aplicado en la comunidad rural de Huanaco Huenchun, localizada en la comuna de Carahue, región de la Araucanía. En la primera parte de este estudio, se diseñó y aplicó una metodología para estimar los perfiles de demanda de las viviendas de la comunidad y sus principales consumos de energía eléctrica, utilizando datos sociodemográficos de los residentes de la comunidad, en conjunto con mediciones del consumo eléctrico y algoritmos de redes neuronales. Por otro lado, mediante el uso de datos provenientes de modelos de meso escala y estaciones meteorológicas, e información de distintos equipos de generación, se estimó el recurso eólico y solar disponible al interior de la comunidad, complementando este resultado, con un análisis preliminar del territorio utilizando información espacial del lugar y de los mismos residentes.

Page generated in 0.0742 seconds