• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 937
  • 15
  • 12
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 981
  • 588
  • 231
  • 155
  • 155
  • 155
  • 155
  • 155
  • 135
  • 134
  • 124
  • 122
  • 108
  • 108
  • 72
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Edificio consistorial Ilustre Municipalidad de Molina

Michael Larenas, Paz January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
82

Caracterización de la litología, alteración y mineralización del cluster del pórfidos Au-Cu Luciano, Distrito Minero Casale, III Region de Atacama, Chile

Palma Lira, Gisella Francisca January 2014 (has links)
Geólogo / El Distrito Minero Casale se encuentra ubicado en la porción sur de la Franja de Maricunga, el cual corresponde a un cluster de pórfidos Au-Cu con edades entre los 23 y 12 Ma. Este incluye los depósitos porfídicos Au-Cu Cerro Casale y el sub-cluster Luciano, conformado por los depósitos Luciano (~15 Ma), Luciano Norte y Úrsula, entre otros. La litología del cluster de pórfidos Au-Cu Luciano se compone de Unidades Preminerales conformadas de Tobas daci-andesíticas, Conglomerados y los Complejos andesítico Juanes y Autobrechizado (intrusivo diorítico y brecha intrusiva, respectivamente). Los procesos de alteración y mineralización se encuentran relacionados a intrusiones multifásicas porfídicas dioríticas agrupadas en las unidades Pórfido Diorítico I, II y III, ubicadas en posiciones intermineral temprano, intermineral y tardío mineral dentro de la evolución magmática-hidrotermal. Cuerpos de Brechas Intrusivas, Intrusivas alteradas, Magmáticas-hidrotermales y Freatomagmáticas se consideran eventos subordinados de mineralización y representan un volumen menor al 5 % de los depósitos en estudio. Las zonas de mineralización de oro mayores a 0.5 ppm Au se asocian principalmente a Unidades Porfídicas (Pórfido Diorítico I y II) en el sector de Luciano y Luciano Norte. Mientras que para el sector de Úrsula el evento principal de mineralización corresponde a un cuerpo de Brecha Intrusiva alterada con mineralización de oro mayor 0.5 ppm Au asociada a fragmentos de pórfido mineralizado con vetillas truncadas de cuarzo. Se ha determinado una zonación vertical de la alteración hidrotermal, mineralización sulfurada y asociación mineralógica del oro, relacionada a alteración potásica y propilítica I. Una zona profunda potásica, con un predominio de vetillas de cuarzo A y B, mineralización sulfurada hipógena de cobre, galena y menor esfalerita (Sector Luciano); a una zona superior propilítica I, con predominio de vetillas de cuarzo transicionales bandeadas, escasas de cuarzo bandeadas, mineralización sulfurada de esfalerita, pirita, galena y escasos sulfuros de cobre (Sector Luciano Norte y Úrsula). La alteración potásica y propilítica I gradarían de manera lateral y distal hacia una propilítica II, y son sobreimpuestas en la parte profunda por una sódico-férrica (Sector Luciano y Luciano Norte). En superficie se sobreimpone una alteración argílica y silicificación (Luciano Norte y Úrsula). El oro de carácter principalmente nativo (<30 μm) presenta dos asociaciones mineralógicas principales: Au-Cu (bornita, calcopirita) y Au-Zn-Pb (esfalerita y galena). Las asociaciones Au-Cu y Au-Pb±Zn se relacionan a alteración potásica y Au-Zn±Pb se relaciona a alteración propilítica I. Las características de alteración, estilos de vetillas y mineralización descritas anteriormente indicarían que los depósitos porfídicos Au-Cu en estudio presentarían distintos niveles de erosión o exhumación, donde Luciano es el depósito más erodado o exhumado, seguido de Luciano y finalmente Úrsula.
83

Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.

Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
84

Hábitat residencial rural. El concepto de habitabilidad en territorios rurales vulnerables: comuna de Paredones. Región de O'Higgins

Urrutia Sánchez, Verónica January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Las áreas rurales presentan una gran diversidad de actividades y configuraciones, además de una compleja red de articulaciones entre los distintos sectores económicos, así como diferentes grados de configuración con los centros urbanos. El límite entre lo rural y lo urbano se presenta como algo cada vez más difuso, siendo la ruralidad un sistema complejo, existiendo una variada gama de áreas rurales1. En este contexto es como las diferencias presentes en ambos contextos referentes al hábitat inherente en cada uno, la economía presente en cada una de ellas, el acceso a servicios básicos; son variables que inciden en su especificidad como territorios únicos. Las intervenciones proyectadas para áreas rurales, en cualquier ámbito, debieran poseer una intención determinada, para actores locales que poseen necesidades únicas. En este contexto se toma el concepto de habitabilidad, en el marco de intervención de una política pública actual del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, en que las intervenciones aplicadas a superar la condición de habitabilidad de familias vulnerables son aplicadas bajo los mismos lineamientos de intervención en contextos rurales y urbanos. Esta investigación pretende identificar y caracterizar el hábitat residencial de la comuna más aislada2 y con mayor porcentaje de ruralidad de la Región de O´Higgins, de este modo establecer recomendaciones de intervención en relación a la habitabilidad en una localidad rural específica, reconociendo la especificidad de un territorio, entendiendo la habitabilidad como la relación vivienda – entorno y determinando que cada territorio posee particularidades que lo hacen único.
85

Centro Cultural y Turístico del Valle de Colchagua

Rencoret Donoso, Alejandro January 2012 (has links)
Arquitecto / Este proyecto de título pretende difundir y poner en valor estas áreas relacionadas con temas culturales y patrimoniales, a modo de potenciar la identidad y tradición de una zona en particular de nuestro país, con el objetivo de conservar y preservar estos temas vigentes a lo largo de la historia, y del mismo modo, relacionarlo con el tema turístico como un proyecto de retroalimentación para las dos partes (población local y población flotante)
86

Efectos espaciales en el matorral y bosque esclerófilo y en la población local, luego de ocurrido un incendio en la parte meridional del macizo Altos de Cantillana

Vigar Escalante, Fabiola Andrea January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
87

Desarrollo, identidad y descentralización: El caso de la Sexta Región

Molina Urtubia, Johanna 13 January 2005 (has links)
Socióloga / El desarrollo económico se asocia generalmente al crecimiento en la industria, la minería, agricultura, pesca, turismo, etc., sin embargo, la globalización y la consiguiente apertura económica han ampliado la tradicional definición del desarrollo: la productividad y competitividad dependen cada vez más de la capacidad de generación conocimiento y procesamiento de la información, la que a su vez depende de la capacidad cultural y tecnológica de las personas, empresas y ciudades y regiones. Las personas pasan a ser el centro de todos los esfuerzos para alcanzar el desarrollo, y a definirse no sólo como beneficiarios, sino como sujetos sociales. Materias cómo el desarrollo humano; equidad espacial del desarrollo; la revalorización de lo local en un contexto de globalización; o, la presencia de sujetos sociales capaces de incidir en la construcción de sus futuros son indicadores para evaluar el nivel de desarrollo en una sociedad. En este contexto, el desarrollo sostenido de las naciones y de los territorios no sólo depende de la dimensión económica, sino que implica el mejoramiento progresivo de distintos aspectos de la vida del hombre: (i) la sustentabilidad ambiental o la protección de los ecosistemas en los procesos de producción; (ii) la profundización de la democracia, es decir aumentar los niveles de participación ciudadana en todas las decisiones que concierne al cuerpo social o actores determinados; (iii) y, el desarrollo científico y tecnológico, que constituye una base fundamental para adoptar y adaptar innovaciones técnico- productivas. Tanto en la economía como en las ciencias sociales, se ha generado una relectura del proceso de desarrollo lo que ha permitido el surgimiento de nuevos paradigmas que aportan una visión más integral, enfatizando la incorporación de la comunidad con el propósito que actúen como sujetos de su propio desarrollo y no como simples receptores de políticas públicas. Se amplía la concepción del desarrollo que lo describe como simple crecimiento económico, caracterizado por el aumento en la producción sin lograr la distribución equitativa de su valor agregado entre la población, incorporando al ser humano y la potenciación de sus capacidades y cualidades, como una herramienta para avanzar en la solución de los problemas sociales y económicos de la población. En este ámbito destaca el análisis de la dimensión territorial del proceso de desarrollo. Esta dimensión ha gozado durante mucho tiempo de marginalidad teórica como resultado de la simplificación del proceso de desarrollo, cuyo estudio se había reducido a la empresa o al sector económico considerados en forma abstracta, separados de su entorno territorial. El enfoque del desarrollo económico territorial enfatiza los valores de la identidad, la sociedad y la cultura regional como motores del progreso de un territorio, toda vez que generan un dinamismo cultural y económico que otorga un valor agregado a los proyectos productivos que se realizan en el territorio. Este enfoque parte de la premisa que el desarrollo local es un proceso social de carácter esencialmente endógeno, bajo el supuesto que en cada territorio existen los factores necesarios para producir este proceso: los recursos naturales, empresas, actores sociales, tecnologías, etc., y, va a depender de cada territorio la capacidad de configurar y potenciar estos elementos para alcanzar el desarrollo territorial. Esta ‘capacidad’ va estar determinada por los actores sociales locales, públicos y privados, en tanto logren utilizar de manera eficiente estos elementos endógenos y aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno. Es esencial una base social - redes sociales asociativas entre los actores locales, cultura emprendedora, sentido de pertenencia, solidaridad y cooperación-que permita la construcción de un proyecto de desarrollo territorial consensuado que convoque a toda la comunidad. Este paradigma considera que el desarrollo es un fenómeno que va ‘desde abajo hacia arriba’, resaltando la importancia de los actores y los liderazgos locales, quienes deben ser capaces de promover espacios de reflexividad entorno a las ventajas productivas y las deficiencia sociales y estructurales de cada territorio. Estos elementos suponen una modernización en la gestión estratégica del desarrollo económico local, pues requiere la vinculación de los distintos actores - a través de la cooperación público- privada y la concertación estratégica- en el proceso de desarrollo, un aumento en la descentralización En Chile, el desarrollo local se enmarca en un modelo de organización del Estado muy centralizado y piramidal, que contrasta con la diversidad económica y cultural del territorio nacional. Esto implica que las autoridades poseen un sesgo centralista en cuanto a las fórmulas aplicadas para alcanzar el desarrollo, lo que acrecienta aún más el proceso de concentración territorial de la población, los actores sociales y políticos en torno a la capital, evidenciando un marcado retraso en la calidad de vida del resto de las regiones con respecto a Santiago. La descentralización del Estado Chileno no favorece en absoluto el desarrollo regional: es altamente restrictivo desde el punto de vista de toma de decisiones ya que gran parte de los programas sociales vienen determinados por políticas definidas a nivel central; limitado en fuentes de financiamiento de decisión local o regional (ISAR, IRAL y FNDR), y por último, injusto desde la perspectiva regional puesto que realiza una asignación a nivel central de los recursos provenientes de la tributación regional. Junto con esto, las comunidades regionales presentan un escaso nivel de asociación y organización, producto de un Estado que históricamente tuvo un rol paternalista frente a la sociedad civil, lo que deviene en un cuerpo social que se caracteriza por la ausencia organizaciones políticas y sociales de carácter regional, de un bajo espesor cultural debido a la escasa importancia que ha tenido el factor territorial y cultural en la construcción de la nación. Este estudio ofrece un análisis del proceso de desarrollo territorial o local desde la perspectiva de los actores sociales, económicos, culturales y políticos de la región, en tanto constituye un fenómeno social determinado por una serie de factores que van más allá del comportamiento económico de un país o un territorio. Esta investigación pretende abordar el proceso de desarrollo territorial en Chile, a partir del análisis de un caso regional específico en el marco del enfoque de desarrollo territorial, considerando la injerencia de la identidad territorial como elemento coadyuvante en desarrollo de un territorio subnacional. De competencias a niveles subnacionales y el avance hacia una democracia más participativa. En América Latina los procesos de globalización, transnacionalización y apertura externa de las economías han ido mostrando la incapacidad de los sistemas productivos locales para adaptarse a los cambios estructurales que requiere escenario económico internacional, y al mismo tiempo, las políticas de desarrollo territorial han sido poco eficientes frente al desafío de fortalecer a los territorios subnacionales en un mercado internacional de competitividad creciente, en el que los territorios se ven impelidos a participar no sólo como parte de una nación, sino como entidades independientes.
88

Estrategia de región de confianza para problemas de optimización multiobjetivo no convexos

Carrizo, Gabriel Aníbal 25 March 2013 (has links)
Un algoritmo basado en región de confianza es considerado para el problema de optimización multiobjetivo no convexo sin restricciones. Éste es una generalización del algoritmo propuesto por Fliege, Graña Drummond y Svaiter en 2009 para problemas convexos. En forma similar al caso escalar en cada iteración se resuelve un subproblema y se evalua el paso. Las nociones de condiciones de decrecimiento predicho es adaptada al caso vectorial. Se introduce una regla para adaptar el radio de la regi´on de confianza. Bajo hipótesis de diferenciabilidad, el algoritmo converge a puntos que satisfacen una condición necesaria para ser Pareto y en el caso convexo a puntos Pareto optimales. En el caso convexo la sucesión generada por el algoritmo converge a un punto Pareto que satisface, como el algoritmo de Fliege y sus colaboradores, condiciones necesarias y suficientes. Bajo hipótesis locales estándares el algoritmo converge con velocidad q-cuadrática. / A trust-region-based algorithm for the non convex unconstrained multiobjective optimization problem is considered. It is a generalization of the algorithms proposed by Fliege, Gra˜na Drummond and Svaiter, 2009 for the convex problem. Similarly to the scalar case, at each iteration a subproblem is solved and the step needs to be evaluated. The notions of decrease condition and of predicted reduction are adapted to the vector case. A rule to update the trust region radius is introduced. Under differentiability assumptions, the algorithm converges to points satisfying a necessary condition for Pareto optimal and in the convex case to a Pareto solution, satisfying necessary and sufficient conditions, like in the procedure proposed by the cited authors. Under standard local assumptions the convergence results to be q-quadratic.
89

Cenozoic uplift and exhumation above the southern part of the flat slab subduction segment of Chile (28.5-32°S)

Rodríguez Montecinos, María Pía January 2013 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / En esta tesis se incluyen los resultados y conclusiones de un estudio de geomorfología tectónica en los Andes del Norte Chico de Chile (28,5-32°S) orientado a reconstruir la evolución del relieve desde el Neógeno en esta región. Los periodos de alzamiento principales son determinados a través del análisis geomorfológico de paleosuperficies, la geocronología de U-Pb circón en niveles volcánicos sobreyacientes y la isotopía cosmogénica. A su vez, las variaciones espaciales y temporales en la exhumación son determinadas al combinar la termocronología de trazas de fisión en apatito (AFT) y de (U-Th)/ He en apatito (AHe) con geocronología de U-Pb circón a ambos lados del frente topográfico que separa la Cordillera de la Costa de la Cordillera Frontal. Las rocas mesozoicas de la Cordillera de la Costa presentan edades AFT entre ~ 60 y 40 Ma y edades AHe alrededor de 30 Ma, mientras que las rocas Paleozoicas y Cenozoicas de la Cordillera Frontal presentan edades AFT y AHe entre ~ 40 y 8 Ma y ~ 20 y 6 Ma, respectivamente. El modelamiento termal de los datos termocronológicos indica que la Cordillera de la Costa fue exhumada de manera acelerada entre ~ 65-50 Ma y fue escasamente exhumada desde ~ 45 Ma hasta, al menos, ~ 30 Ma. La exhumación acelerada entre ~ 65-50 Ma se correlaciona con eventos tectónicos compresivos del Mesozoico Tardío al Cenozoico Temprano. Al norte de 31°S, los modelos termales indican que la exhumación comenzó antes de ~ 30 Ma al pie del frente topográfico. En este sector la exhumación fue continua hasta los 20 Ma, mientras que hacia el este, episodios de exhumación acelerada tuvieron lugar ~ 22-18 Ma y ~ 7 Ma. La exhumación Oligocena se correlaciona con la denudación de una cadena montañosa Eocena ubicada a lo largo del eje de la Cordillera Frontal, mientras que los episodios de exhumación durante el Mioceno Temprano y Tardío se correlacionan con la inversión tectónica progresiva de una cuenca extensional de intra-arco que se desarrolló durante el Oligoceno a lo largo del actual límite de Chile y Argentina. Al sur de los 31°S, el frente topográfico se habría desarrollado con posterioridad, comenzando con un episodio de exhumación acelerada entre los 22-16 Ma al pie del frente topográfico y extendiéndose hasta el Mioceno Tardío hacia el este. La exhumación acelerada a 22-16 Ma en esta área se correlaciona con la inversión de la cuenca extensional de Abanico, desarrollada entre el Eoceno y el Oligoceno al sur de 32°S. Antes del Mioceno Temprano, una extensa pediplanicie cercana al nivel del mar dominaba el paisaje de la actual Cordillera de la Costa. Al norte de los 31°S, esta superficie se desarrolló al pie de un relieve Eoceno reconocido por la termocronología, mientras que al sur de los 31°S lo hizo al oeste del cordón magmático Eoceno. El desarrollo de esta pediplanicie es consistente con la escasa exhumación sufrida por la Cordillera de la Costa durante el Eoceno-Oligoceno Tardío como indican los datos termocronológicos. La pediplanicie fue dislocada durante el Mioceno Temprano generando el alzamiento de ~ 1,1 km de la Cordillera de la Costa oriental respecto de la Cordillera de la Costa occidental. Posteriormente, durante el Mioceno Tardío, tanto la Cordillera de la Costa oriental como la occidental fueron alzadas ~ 1,2 km. Una nueva superficie de bajo relieve formada por plataformas de abrasión marina a lo largo de la costa y por strath terraces y pedimentos al interior de los valles principales se desarrolló entre el Pleistoceno Temprano y Medio en la Cordillera de la Costa occidental y finalmente se alzó ~ 150 m post-500 ka. Los principales eventos de alzamiento y/o exhumación acelerada identificados para el Mioceno Temprano, el Mioceno Tardío y el Pleistoceno Medio se correlacionan con episodios de incremento de la deformación contraccional reconocidos ampliamente a lo largo de los Andes Centrales, que habrían comenzado después del quiebre de la placa de Farallón en las placas de Nazca y Cocos a los 25 Ma.
90

El potencial económico turístico asociado al desarrollo cultural y productivo de Marchigue, sexta región

Rojas Soto, Marcela Pilar January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0334 seconds