Spelling suggestions: "subject:"regioisomérica del uur"" "subject:"regioisomérica del rur""
1 |
El viraje de UNASUR a PROSUR en el marco del regionalismo sudamericanoHorna Vilchez, Mariela 21 September 2022 (has links)
Las iniciativas de cooperación entre países sudamericanos han sido
numerosas, pero pocas han sido exitosas. UNASUR (Unión de Naciones
Suramericanas) es un organismo de cooperación política, cuyos éxitos y
sostenibilidad durante una década lo convirtieron en el mayor avance del
proyecto regional sudamericano. Sin embargo, a partir del 2018, la mayoría de
los países miembros decidió abandonar la organización y conformar PROSUR
(Foro para el Progreso de América del Sur) en su reemplazo, bajo la iniciativa de
Chile y Colombia. El estudio de este acontecimiento es importante porque
contribuye con la comprensión del regionalismo sudamericano actual a través de
un caso significativo y, al mismo tiempo, poco explorado por la literatura. Así, en
la presente investigación, se busca comprender por qué se dio el viraje de
UNASUR a PROSUR como nuevo mecanismo regional de cooperación política
(2017-2020). Se propone que hubo un cambio en el escenario regional,
caracterizado por el agotamiento de las condiciones que posibilitaron a
UNASUR, y se identifican tres factores principales: el cambio ideológico en la
región a partir de la conformación de gobiernos de derecha, la persistencia de la
idea de Sudamérica como un espacio regional viable y el interés de contar con
un interlocutor sudamericano, sobre todo en los países que lideraron la creación
de PROSUR. Esta es una investigación cualitativa, ya que el objetivo es realizar
un estudio de caso, analizando de manera profunda las decisiones de los países
sudamericanos, a través de una revisión inicial de fuentes secundarias, y un
posterior análisis de fuentes primarias y de entrevistas con actores involucrados.
Además, se aplica el enfoque constructivista que permite analizar el rol de las
ideas en las decisiones de los Estados.
|
2 |
El diferente progreso de la integración regional en el Sudeste Asiático y en Sudamérica; en busca de factores explicativosSantillan Sinchico, Martha Cecilia 25 September 2021 (has links)
El proceso de integración del Sudeste Asiático que tuvo lugar en 1967, con la instauración de la
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, así como el avance y la evolución de los
procesos de integración en Sudamérica, con énfasis en la Unión de Naciones Suramericanas,
Unasur, son abordados, desde la perspectiva de la teoría neofuncionalista, con la finalidad de
descubrir los factores comunes y diferentes, que expliquen el éxito en la cohesión de Asean y
los desafíos en el caso sudamericano.
Asean alcanzó su estabilidad política y progreso económico. Su dinamismo bilateral y
multilateral le ha permitido relacionarse con las grandes potencias, así como con países de
economías emergentes y mixtas. La escasa integración sudamericana responde a las múltiples
pero fragmentadas iniciativas que se han establecido en la región y aunque Unasur se
posicionó como una plataforma de integración política, con una agenda multidimensional que
incluyó mecanismos de cooperación e integración física, solución de controversias, entre otras.
No obstante, las divergencias políticas, las agendas particulares de sus países miembros,
irrumpieron en su consolidación en el largo plazo. El análisis del proceso evolutivo de estas
iniciativas de integración, da cuenta que un mayor volumen de transacciones intrarregionales
constituye la base y fundamento de un mayor compromiso y relacionamiento entre los Estados.
|
Page generated in 0.1235 seconds