Spelling suggestions: "subject:"regulación macroprudencial"" "subject:"regulación macroprudential""
1 |
Two Essays on Macroprudential Policy and One Essay on Banking DeregulationSoriano Harris, Julián Gabriel 19 July 2024 (has links)
La literatura MacroFinance estudia la interacción entre el sistema financiero y la economía. Dos ramas importantes dentro de MacroFinance son la Política Monetaria y la Regulación Macroprudencial. La Política Monetaria gestiona la estabilidad de precios y de la economía a través de canales financieros, como cambios en el tipo de interés, Quantitative Easing y Forward Guidance. La Regulación Macroprudencial, con sus diversas herramientas, gestiona la estabilidad financiera de una economía regulando a bancos comerciales. Dentro del sistema financiero, el sector bancario es fundamental. El estudio de la regulación bancaria (Macroprudencial) y el estudio de la desregulación bancaria son valiosos para entender y mejorar nuestro conocimiento de cómo el sector bancario afecta a la economía. Los dos primeros capítulos de mi tesis ofrecen evidencia empírica que puede resultar útil para el diseño e implementación de herramientas macroprudenciales, así como para la coordinación con la Política Monetaria. El tercer capítulo de mi tesis ofrece evidencia empírica que indica que la desregulación bancaria, más allá de tener efectos sobre variables financieras y económicas, también afecta a variables demográficas. Durante el periodo 1945-1980 en muchos países se implementaron controles crediticios y regulaciones bancarias que hoy en día se llamarían Regulaciones Macroprudenciales. Desde finales de los años 1980, progresivamente, países han desmantelado estos controles crediticios y para los años 2000 se había desregulado el sector bancario en muchos países. La Crisis Financiera Mundial del 2008 puso de manifiesto que la inestabilidad financiera puede tener consecuencias catastróficas para la economía y el bienestar de ciudadanos. Puso de manifiesto que quizá la regulación bancaria previa a la crisis fue laxa y sin un enfoque macro que considera riesgos sistémicos. Por estos motivos, en muchos países desde 2008, la Regulación Macroprudencial se ha convertido en un pilar más para la exitosa gestión de economías. El objetivo principal de la Regulación Macroprudencial es reducir la frecuencia y la intensidad de crisis financieras, y así proteger a la Economía de inestabilidad financiera. La literatura ha florecido desde 2008 y hemos aprendido mucho. Se ha demostrado que la Regulación Macroprudencial reduce la emisión de crédito, reduce la probabilidad de crisis financieras y reduce el precio de las viviendas. También se ha demostrado que su implementación puede estar asociado con costes a corto plazo sobre el Producto Interior Bruto (PIB), puede incrementar la emisión de crédito fuera del sistema bancario y fuera del perímetro doméstico. El cúmulo de evidencia empírica permite a las autoridades macroprudenciales mejorar el diseño y la implementación de herramientas macroprudenciales. Aún quedan preguntas abiertas y en algunas cuestiones hace falta acumular más evidencia empírica para llegar a consensos. Por ejemplo, la investigación sobre cómo la Regulación Macroprudencial puede influir en la distribución sectorial de crédito es una rama muy novedosa con pocos estudios. La interacción y coordinación entre Políticas Monetarias y Macroprudenciales también es una rama novedosa que requiere más investigación. La literatura de desregulación bancaria también ha avanzado mucho. Se ha demostrado que la desregulación bancaria da lugar a una expansión fuerte de crédito, a alzas en el precio de las viviendas y dinamiza a la economía. Sin embargo, pocos estudios han estudiado cómo la desregulación bancaria influye sobre variables demográficas, como, por ejemplo, la edad materna y la tasa de fecundidad. Las características demográficas de un país son factores estructurales de cualquier economía. Estudiar cómo la desregulación bancaria afecta a variables demográficas permite investigar cómo el sector bancario puede afectar a la economía a través de canales demográficos. El objetivo de esta tesis es proporcionar evidencia empírica que pueda ser útil para el diseño y la implementación de herramientas Macroprudenciales. En el primer capítulo, evalúo si la regulación macroprudencial tiene un efecto sobre la composición sectorial de crédito. En concreto, con un panel de países avanzados y en vías de desarrollo, investigo si herramientas macroprudenciales dirigidas a hogares no solo reducen la emisión de crédito a hogares, sino también incrementan la emisión de crédito a empresas. Los resultados indican que bancos incrementan la fracción de crédito a empresas en su cartera de crédito. Estos resultados implican que herramientas macroprudenciales sectoriales pueden influir en la distribución sectorial de crédito. Esto es una propiedad de la Regulación Macroprudencial poco explorada y que puede ser valiosa. En el segundo capítulo de mi tesis estudio la Regulación Macroprudencial con un panel compuesto por los 19 países de la zona euro durante el periodo 2000-2017. Estudio el efecto de herramientas Macroprudenciales sobre crédito bancario; sobre el tipo de interés de nuevos préstamos y depósitos; sobre la cartera de bancos en bonos de estado; y sobre la inflación. Distingo entre diferentes tipos de herramientas macroprudenciales. El valor de este capítulo se basa en dos aspectos. En primer lugar, ofrezco una serie de resultados que confirman los consensos a los que está llegando la literatura acerca de la efectividad de la Regulación Macroprudencial. En segundo lugar, contribuyo a la literatura ofreciendo evidencia empírica de instancias que se puede interpretar como interferencias de la regulación Macroprudencial en los canales de transmisión de la Política Monetaria. En el tercer capítulo estudio la desregulación bancaria de Estados Unidos (EEUU). Con un panel compuesto por municipios de diferentes estados de EEUU durante el periodo 1969-2002 investigo cómo la desregulación afecta a una variable demográfica importante: la edad en que mujeres se convierten en madres. Esta investigación resalta que, además de contribuir a la inestabilidad financiera, precios exuberantes de la vivienda también pueden suponer un obstáculo temporal para jóvenes parejas que están planeando empezar a crear una familia.
|
Page generated in 0.0439 seconds