• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estado de la regularización predial en honduras ¿avances o retrocesos?

Díaz Tercero, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Honduras es uno de los países Latinoamericanos que presentan los mayores indicadores de desigualdad en la distribución y acceso a la tierra y la vivienda, generando mayor informalidad, que afecta particularmente a los segmentos más vulnerables de la sociedad (Hábitat, 2017). Estudios del Banco Mundial (2014) calculan que solo alrededor del 30%, de los predios estimados en el país, se encuentran registradas formalmente en el registro de la propiedad y, según el Instituto de la Propiedad (IP), aproximadamente un 86% de la población vive en áreas que ocupa o posee sin un título legal que lo ampare; creando niveles altos de inseguridad sobre la tenencia de la tierra, limitando el crecimiento económico y la inversión, así como la estabilidad social y el uso sostenible de la tierra. (Paz, 2007). El último estudio desarrollado en 2014, evidencia un fuerte desconocimiento de la naturaleza jurídica de los predios y un bajo porcentaje de derechos mapeados e identificados; una escaza coordinación interinstitucional y una desarticulación de instrumentos de planificación, ya que en el país existen al menos 10 instituciones con competencias sobre la tierra y procedimientos diferentes que eventualmente ocasionan traslapes de funciones. Añadiendo a esto también los elevados índices de corrupción que sufren dichas instituciones. El objetivo de esta investigación es analizar el estado de la regularización predial en Honduras a partir del año 2015, tomando como línea base el estudio Marco de la Evaluación de la Gobernanza de la Tierra LGAF, Honduras 2014 , específicamente el módulo de regularización predial, considerando también la percepción de los diferentes actores sociales. Para ello, se empleó una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) de tipo descriptiva, utilizando la metodología LGAF planteada por el BM. Adicionalmente, se realizaron entrevistas semi estructuradas, que permitieron profundizar el análisis. Como marco analítico se utilizó la teoría desarrollada por varios organismos internacionales sobre los Sistemas de Administración de la Tierra (SAT), entendido como el sistema que provee la infraestructura para implementar las políticas de la tierra y las estrategias de administración de la tierra de forma que se apoye un desarrollo sostenible UNECE (1996); permitiendo comprender los elementos esenciales para una gestión eficiente de la tierra. Los resultados indican que Honduras pasó de Regular a Bueno , en la evaluación LGAF realizada por los expertos, evidenciando una mejora en el desarrollo de procesos y en la prestación de servicios; sin embargo, es una apreciación limitada al enfoque gubernamental. En torno al tema de tierra convergen un número importante de actores con diversos niveles de poder e influencia, el análisis más integral que incorpora la percepción de grupos sociales destacados, concuerdan en que los avances han sido muchos, pero no significativos para generar el impacto social necesario. ¿avance o retroceso?, estimaciones indican que la informalidad se ha reducido en un 4.5%, lo sin dudas representa un avance, no obstante, a ese ritmo Honduras necesitaría 105 años para lograr titular los 2.6 millones de predios estimados y lograr un verdadero impacto social que impulse un desarrollo económico y que contribuya a la reducción de la desigualdad y la pobreza.

Page generated in 0.0902 seconds