• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Funcionamiento de covenants en contratos de deuda en Chile, en presencia de related lending : caso SMU-CORPBANCA

Inostroza Medina, Mario 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los Mercados Financieros son fundamentales para promover la eficiencia económica, canalizando recursos desde quienes no los utilizan de manera productiva (personas que ahorran), hacia aquellos que tienen oportunidades de inversión productiva y carecen de los recursos necesarios. Para que esta asignación de recursos sea hecha en forma eficiente debe existir simetría de información entre las partes, de manera tal que los recursos financieros de los ahorrantes sean asignados a las oportunidades de inversión más rentables, en función del riesgo que los ahorrantes están dispuestos a asumir, maximizando de esta manera la creación de valor a nivel de la economía como un todo, dada toda la información relevante disponible. Si lo anterior no se cumple, por la presencia de asimetrías de información entre las partes, el proceso de asignación de recursos se verá negativamente afectado, causando que los recursos de los ahorrantes nos sean asignados en forma eficiente a las oportunidades de inversión con el perfil riesgo/retorno esperado. Esta tesis persigue investigar el funcionamiento de cláusulas restrictivas en contratos de deuda en Chile, poniendo foco en la efectividad de las mismas en presencia de Related Lending. El uso de covenants en contratos de deuda ayuda a reducir los Problemas de Agencia al que se expone un banco, al canalizar recursos hacia un proyecto de inversión. Sin embargo, asumiendo cláusulas restrictivas bien diseñadas: ¿qué sucede cuándo el préstamo se realiza a una empresa relacionada con un directivo o accionista controlador del banco?, ¿son los covenants igualmente efectivos en reducir el riesgo moral? Existe un debate en la literatura económica respecto del impacto de los préstamos realizados a entidades relacionadas en el desarrollo del sistema bancario: I. Una perspectiva argumenta que los conflictos de interés existentes entre las partes, conducen a que el “related lending”, o también llamado “insider lending”, se transforme en un mecanismo para expropiar recursos por parte de los “insiders” (directores y/o controladores del banco), a los “outsiders” (depositantes, accionistas minoritarios y/o contribuyentes de impuestos cuando existe seguro a los depósitos). Esta visión conocida en la literatura como “looting view”, recibe considerable apoyo en la literatura de crisis financiera en países menos desarrollados, al afirmar que los incentivos de los “insiders” de expropiar a los “outsiders” son particularmente fuertes en períodos de crisis económicas, cuando los “insiders” necesitan rescatar a sus propias empresas. II. La perspectiva contraria argumenta que los préstamos a empresas relacionadas facilitan las transacciones financieras, promoviendo la eficiencia económica, al reducir asimetrías de información extremas, a menudo presentes en economías menos desarrolladas. Esta visión conocida como “Information View”, plantea que el “related lending” al solucionar las asimetrías de información existentes, crea mecanismos de monitoreo de los prestatarios por parte de los bancos, constituyéndose en motor del desarrollo económico2, en palabras del historiador económico Naomi Lamoreaux. Ambas visiones contrapuestas no solo se diferencian en términos de los posibles efectos del “related lending” en el desarrollo del sistema financiero, sino que también tienen implicancias completamente distintas en los sistemas de regulación bancarios. El “looting view” podría ser utilizado, por ejemplo, para justificar estrictas regulaciones normativas sobre las relaciones de propiedad entre los bancos y las empresas no financieras, y/o establecer máximos permitidos de préstamos bancarios a entidades relacionadas. El “information view” sugeriría por el contrario que tales restricciones regulatorias podrían ser contraproducentes, al disminuir la capacidad de los bancos de solucionar los problemas de asimetría de información entre las partes, reduciendo el riesgo de selección adversa. En esta línea, la presente investigación se organiza de la siguiente manera: En la Parte 1 se presenta el marco teórico que sirvió de base para la realización de la investigación, donde se revisan los objetivos económicos que persigue la estructuración de cláusulas restrictivas en contratos de deuda, el impacto de las regulaciones legales sobre accionistas y tenedores de deuda en la estructuración de los covenants, la evidencia empírica observada en relación a las renegociaciones de cláusulas restrictivas y el estado del arte en Related Lending, con el propósito de entender bajo qué circunstancias los préstamos realizados a entidades relacionadas afectan positiva o negativamente el desarrollo del sistema financiero, impactando en la misma dirección la eficiencia económica. En la Parte 2, como caso ilustrativo que permita plantear ciertas hipótesis de trabajo de lo que sucede en Chile, se presenta el caso SMU ‐ CorpBanca, con foco en los años 2012 al 2014, de manera tal de entender si el uso de Cláusulas Restrictivas asociados a los préstamos bancarios de SMU y las líneas de bonos emitidos por SMU, fue suficiente para eliminar los problemas de agencia al que están expuestos los depositantes y accionistas minoritarios del banco. De la misma forma, se analizan las implicancias que estos covenants tienen en el comportamiento de CorpBanca, grupo controlador de la cadena supermercadista. Las fuentes de información fueron los estados financieros enviados por SMU y Corpbanca a la SVS, así como también toda la información de prensa disponible. Integrando el marco teórico expuesto con los hallazgos obtenidos de la investigación del caso SMU – Corpbanca, llegamos a la Discusión Final, presentada en la Parte 3, con información relevante para postular hipótesis de trabajo que dan posibles respuestas al objetivo perseguido por esta investigación. Por último, en la Parte 4, se presenta la Bibliografía con el detalle de los papers y libros consultados, la información financiera utilizada, así como también la información de prensa que aportó algunos antecedentes relevantes para analizar el caso de la cadena supermercadista y su grupo controlador.
2

Essays on banking : shareholders' incentives, capital allocation efficiency, and bank performance

Garcia De kuhnert, Yamileh January 2014 (has links)
In this thesis, we use a wide cross-sectional sample of both privately held and publicly listed European banks over the period 1999 to 2008 to analyse the role played by bank shareholder incentives in the performance of banks and, ultimately, on the capital allocation efficiency of the economy as a whole. In our first essay, we use the entire range of Bankscope and Amadeus Top 250,000 to construct the portfolios of shareholders who hold equity stakes in banks for each year. We show that about 62 per cent of the ultimate largest shareholders of banks are diversified investors, holding on average equity investments from thirteen companies in their portfolio. We exploit this heterogeneity to investigate the impact of their portfolio diversification on bank risk-taking. Our results show that the relationship between portfolio diversification and bank risk-taking is both statistically significant and economically sizeable. Overall, these findings contribute to the literature by providing novel evidence on the characteristics of bank shareholders’ portfolios and by studying an explicit channel through which shareholders’ incentives for risk-taking affect the banks’ risk. In our second essay, we build on our previous evidence to further investigate whether the level of diversification of bank shareholders has any effect on the efficiency of capital allocation in the economy. We aggregate our data at regional level, using information on the address where companies and banks have their headquarters and identify regions based on Eurostat Nomenclature of Territorial Units for Statistics (NUTS) definitions. Our results indicate that capital appears to be allocated more efficiently in regions where banks are controlled by (more) diversified shareholders. In particular, a change in value-added growth increases capital investment by approximately 8 per cent of its mean in regions where banks are controlled by undiversified shareholders, while it increases capital investment by almost 21 per cent in regions where banks are controlled by shareholders with diversified portfolios. These findings contribute to the literature by studying a specific novel channel through which financial development, in the form of bank shareholders’ diversification, affects the real economy. Lastly, in our third essay we combine our detailed micro-level data on ownership with commercial loans market data from Dealscan to evaluate evidence of related lending in Western European banks. In doing so, we are able to explicitly identify related loans and provide original evidence of related lending and preferential lending terms. We show that 14 per cent of banks in our sample engage in related lending, and that firms borrowing from their related banks have lower costs and higher access to credit. Given these findings, we then proceed to analyse the effect of related lending in bank performance. Our tests show that banks participating in related lending experience an increase in average returns of 11 per cent. Results are both statistically significant and economically sizeable. Overall, our findings contribute to the literature by providing evidence in support the information asymmetry view of related lending, suggesting that in countries with strong rule of law related lending may become a relevant mechanism for informational capital accumulation for banks, allowing them to make more profitable lending decisions.

Page generated in 0.0892 seconds