• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación técnico-económica de insumos alternativos para la elaboración de relleno en pasta (paste fill) y su posterior aplicación en una unidad minera

Murillo Gutarra, Marco Aurelio 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la utilización de un insumo alternativo que reemplace el cemento que se encuentra presente en la receta de elaboración del relleno en pasta, como elemento aglutinante. Este reemplazo parcial del cemento contribuirá a reducir los costos de elaboración del relleno en pasta que es utilizado en el relleno de los tajeos extraídos por los métodos de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill) y Banqueo y Relleno (Bench & Fill), que son los métodos de explotación que se emplean en la unidad minera donde se realizó la modificación de la receta del relleno. Este trabajo de reducción de costos, formó parte del plan propuesto por una compañía minera en el Perú, en marzo del año 2013, para contrarrestar el efecto de la baja constante del precio de la plata producido desde agosto de 2012 hasta marzo de 2013. Estos precios fueron cayendo desde US$ 34.0/oz hasta alrededor de US$ 26.0/oz. La implementación del plan de reducción de costos con el reemplazo parcial del cemento en la receta del relleno en pasta, ofreció una alternativa técnicamente viable debido a que se sabía que existen en el mercado nacional e internacional, opciones factibles de reemplazo por lo que se debía buscar adecuadamente y encontrar la mejor opción que se adapte a las necesidades de la operación minera. Como metodología de trabajo se optó por recopilar información técnica de insumos aglutinantes, ya sea puzolánicos o poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional y realizar las pruebas pertinentes que ayuden a definir su factibilidad en la elaboración del relleno. En la primera etapa de evaluación de elementos aglutinantes se optó por la simple búsqueda de otra empresa proveedora de cemento Portland Tipo I a nivel nacional, que ofrezca el mismo producto pero a menor precio. En la segunda etapa se optó por evaluar otros elementos aglutinantes que no sean cemento y que se puedan conseguir en el mercado nacional. Esta evaluación incluyó cenizas y escorias provenientes de alguna empresa de fundición. En la tercera etapa se buscó elementos puzolánicos y poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional; así se recurrió a buscar aditivos en países como Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Finalmente, la empresa Sika Perú ofreció un producto en solución acuosa cuyas características satisficieron nuestras necesidades. Con el nuevo producto ofrecido, se elaboró una nueva receta del relleno en pasta y se realizaron las pruebas geomecánicas tanto en laboratorio como en los tajeos, dando resultados satisfactorios y definiendo la nueva receta con la reducción de 100 kg de cemento Portland Tipo I por cada 1 m3 de relleno en pasta usado en la receta patrón, a 70 kg de cemento Portland Tipo I y 1.7 litros de polímero en solución acuosa. El impacto económico mensual se cuantificó por método de explotación donde se utilizó el relleno con la nueva receta de elaboración. Los ahorros obtenidos no incluyeron el relleno en los tajeos cuyo método empleado fue el de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), debido a que la extracción de tajeos por este método de explotación, fue reduciéndose en el corto plazo. Para el método de Banqueo y Relleno (Bench & Fill – BF) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Para el caso del relleno para el método de Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill – CRM) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Sumando ambas diferencias la reducción en costos fue de US$ 48,868 mensuales, lo que equivaldría a obtener un ahorro potencial anual de US$ 586,412. La reducción de cotos obtenida muestra que la modificación de la receta patrón es factible y que puede ser aplicado a cualquier tipo de tajeo con un método similar de extracción pero con la debida implementación y de acuerdo a las características operacionales y geomecánicas del yacimiento mineral. / Tesis
2

Aplicación de relleno hidráulico en la Mina Jimena de Compañía Minera Poderosa S.A.

Huamán Montes, Lázaro Wilder January 2007 (has links)
Con la finalidad de disminuir los problemas de inestabilidad en la explotación de la Veta Jimena, de Compañía Minera Poderosa S.A. En el presente trabajo se desarrolla la evaluación técnica-económica de aplicación de Relleno Hidráulico en esta Veta. En el análisis técnico del proyecto se ha determinado que la distribución de tamaños de partículas necesarias para el transporte de la pulpa por gravedad debe aproximarse a la curva de Talvot. La pulpa tiene un 76% de sólidos con una granulometría máxima de 3/8 de pulgada; para su transporte se utiliza tubería SCH-80 Ø4” y polietileno PN 12.5 Ø4”. Luego de analizar tres alternativas para ubicar la planta, se concluyó que la mejor alternativa es ubicar la Planta de Relleno Hidráulico en el NV-2375, debido a que la diferencia de cotas respecto al nivel más bajo de explotación es de 586 m. Adicional a esta ventaja, se cuenta con una tolva de gruesos, la cual se puede acondicionar como tolva de los agregados para el relleno hidráulico. Considerando una densidad de pulpa de 1.90 kg/L, gravedad específica de 2.65 kg/L y tubería de conducción de Ø4”, se espera alcanzar un caudal de 45 a 55 m3/hora. En la evaluación económica se determinó que se requiere una inversión inicial de capital de $ 273 692, con costo de operación mensual de $ 27 690 y un ahorro anual por encima de $ 450 000.
3

Aplicación de relleno hidráulico en la Mina Jimena de Compañía Minera Poderosa S.A.

Huamán Montes, Lázaro Wilder January 2007 (has links)
Con la finalidad de disminuir los problemas de inestabilidad en la explotación de la Veta Jimena, de Compañía Minera Poderosa S.A. En el presente trabajo se desarrolla la evaluación técnica-económica de aplicación de Relleno Hidráulico en esta Veta. En el análisis técnico del proyecto se ha determinado que la distribución de tamaños de partículas necesarias para el transporte de la pulpa por gravedad debe aproximarse a la curva de Talvot. La pulpa tiene un 76% de sólidos con una granulometría máxima de 3/8 de pulgada; para su transporte se utiliza tubería SCH-80 Ø4” y polietileno PN 12.5 Ø4”. Luego de analizar tres alternativas para ubicar la planta, se concluyó que la mejor alternativa es ubicar la Planta de Relleno Hidráulico en el NV-2375, debido a que la diferencia de cotas respecto al nivel más bajo de explotación es de 586 m. Adicional a esta ventaja, se cuenta con una tolva de gruesos, la cual se puede acondicionar como tolva de los agregados para el relleno hidráulico. Considerando una densidad de pulpa de 1.90 kg/L, gravedad específica de 2.65 kg/L y tubería de conducción de Ø4”, se espera alcanzar un caudal de 45 a 55 m3/hora. En la evaluación económica se determinó que se requiere una inversión inicial de capital de $ 273 692, con costo de operación mensual de $ 27 690 y un ahorro anual por encima de $ 450 000.
4

Evaluación técnico-económica de insumos alternativos para la elaboración de relleno en pasta (paste fill) y su posterior aplicación en una unidad minera

Murillo Gutarra, Marco Aurelio 15 February 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la utilización de un insumo alternativo que reemplace el cemento que se encuentra presente en la receta de elaboración del relleno en pasta, como elemento aglutinante. Este reemplazo parcial del cemento contribuirá a reducir los costos de elaboración del relleno en pasta que es utilizado en el relleno de los tajeos extraídos por los métodos de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill) y Banqueo y Relleno (Bench & Fill), que son los métodos de explotación que se emplean en la unidad minera donde se realizó la modificación de la receta del relleno. Este trabajo de reducción de costos, formó parte del plan propuesto por una compañía minera en el Perú, en marzo del año 2013, para contrarrestar el efecto de la baja constante del precio de la plata producido desde agosto de 2012 hasta marzo de 2013. Estos precios fueron cayendo desde US$ 34.0/oz hasta alrededor de US$ 26.0/oz. La implementación del plan de reducción de costos con el reemplazo parcial del cemento en la receta del relleno en pasta, ofreció una alternativa técnicamente viable debido a que se sabía que existen en el mercado nacional e internacional, opciones factibles de reemplazo por lo que se debía buscar adecuadamente y encontrar la mejor opción que se adapte a las necesidades de la operación minera. Como metodología de trabajo se optó por recopilar información técnica de insumos aglutinantes, ya sea puzolánicos o poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional y realizar las pruebas pertinentes que ayuden a definir su factibilidad en la elaboración del relleno. En la primera etapa de evaluación de elementos aglutinantes se optó por la simple búsqueda de otra empresa proveedora de cemento Portland Tipo I a nivel nacional, que ofrezca el mismo producto pero a menor precio. En la segunda etapa se optó por evaluar otros elementos aglutinantes que no sean cemento y que se puedan conseguir en el mercado nacional. Esta evaluación incluyó cenizas y escorias provenientes de alguna empresa de fundición. En la tercera etapa se buscó elementos puzolánicos y poliméricos existentes en el mercado nacional e internacional; así se recurrió a buscar aditivos en países como Chile, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Finalmente, la empresa Sika Perú ofreció un producto en solución acuosa cuyas características satisficieron nuestras necesidades. Con el nuevo producto ofrecido, se elaboró una nueva receta del relleno en pasta y se realizaron las pruebas geomecánicas tanto en laboratorio como en los tajeos, dando resultados satisfactorios y definiendo la nueva receta con la reducción de 100 kg de cemento Portland Tipo I por cada 1 m3 de relleno en pasta usado en la receta patrón, a 70 kg de cemento Portland Tipo I y 1.7 litros de polímero en solución acuosa. El impacto económico mensual se cuantificó por método de explotación donde se utilizó el relleno con la nueva receta de elaboración. Los ahorros obtenidos no incluyeron el relleno en los tajeos cuyo método empleado fue el de Taladros Largos en Sub Niveles Ascendentes con Relleno Cementado (SARC), debido a que la extracción de tajeos por este método de explotación, fue reduciéndose en el corto plazo. Para el método de Banqueo y Relleno (Bench & Fill – BF) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Para el caso del relleno para el método de Corte y Relleno Ascendente Mecanizado (Mechanized Overhand Cut and Fill – CRM) la reducción de costos fue de US$ 36,651 mensuales. Sumando ambas diferencias la reducción en costos fue de US$ 48,868 mensuales, lo que equivaldría a obtener un ahorro potencial anual de US$ 586,412. La reducción de cotos obtenida muestra que la modificación de la receta patrón es factible y que puede ser aplicado a cualquier tipo de tajeo con un método similar de extracción pero con la debida implementación y de acuerdo a las características operacionales y geomecánicas del yacimiento mineral.

Page generated in 0.0701 seconds