• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete Chile

Aldunate, Jonas, Lazo, Mario, Marambio, Jaime, Román, Älvaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las capacidades y los talentos de las personas. Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete, (www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido talento en la salud de deportistas. Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos como deportivos. Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a deporte y la salud. La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios, piscinas, etc. La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud, recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos, ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento . La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y ropa técnica. En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país, la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas. Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento anual del 7%. Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile, entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud , con énfasis en una disciplina específica. En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes. Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa de la implementación y luego en la continuidad del negocio. Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de 87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
2

Control de la musculatura axial en escaladores deportivos: ¿determinante de rendimiento?

Solar Altamirano, Ignacio Antonio January 2017 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La musculatura axial actúa como la base anatómica para el movimiento de los segmentos distales durante la ejecución de tareas de la vida diaria o de gestos deportivos (Calatayud et al., 2015). El control de la fuerza, balance y movimiento de la musculatura axial maximiza las cadenas cinéticas de las extremidades, permitiendo la generación máxima de fuerza y precisión a nivel distal (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Investigaciones en relación a dicho grupo muscular en diversas disciplinas han sugerido el rol que tendría sobre el rendimiento deportivo (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011). Por su parte, investigaciones en el campo del rendimiento en escalada deportiva han podido establecer su asociación con: la fuerza de prensión manual (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), la fuerza de dedos (MacLeod et al., 2007) y el % porcentaje de masa grasa (%MG) de los/las escaladores/as (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). Sin embargo, y a pesar de las referencias al control de tronco y de caderas en textos de entrenamiento de escalada (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) y los efectos demostrados de esta disciplina sobre la musculatura axial (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012) no existen a la fecha estudios que hayan explorado si esta habilidad actúa como determinante de rendimiento. La presente tesis buscó determinar la influencia del control sobre el trapecio transverso, serrato anterior, erector espinal y recto abdominal en relación al rendimiento de escaladores, exponiéndolos a 4 tareas: la primera, denominada 1 repetición máxima de tren superior (1-RMTS). Las restantes, tres tareas de balance sobre plataforma de fuerza: bipodal con ojos abiertos, bipodal con ojos cerrados y unipodal con ojos abiertos. La actividad eléctrica muscular de los 4 pares de músculos fue registrada mediante electromiografía de superficie. Como hipótesis de trabajo, se planteó que escaladores de mayor nivel presentarían mayores niveles de reclutamiento durante las tareas. Complementariamente se valoró perfil antropométrico, composición corporal y fuerza de prensión manual mediante dinamometría. Treinta escaladores (9, 11 y 10 escaladores intermedio, avanzado y elite respectivamente) participaron del estudio. La media (DE) de la muestra respecto de la experiencia escalando, peso y talla fueron 8,6 (4,67) años, 66,05 (6,34) kg. y 172,82 (5,74) cm. respectivamente. Para la segunda fase, 2 escaladores abandonaron el estudio debido a la aparición de lesión de hombro (1) y de práctica irregular de escalada (1). Dentro de las variables de la fase 1 de registro, se observó que el grupo elite levantó significativamente más peso que el grupo intermedio durante la 1-RMTS. No hubieron diferencias significativas en relación al porcentaje de masa grasa (%MG) y la fuerza de prensión manual. En relación a las variables de la fase 2, tanto respecto del reclutamiento de la musculatura axial durante las 4 tareas como del nivel de balance durante las tareas de equilibrio, no se observaron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, se observó que durante la 1-RMTS el grupo muscular inferior (erector espinal y recto abdominal) se reclutó, porcentualmente hablando, en mayor grado que el grupo superior (trapecio transverso y serrato anterior) dentro de todos los grupos de escaladores. De las variables de la fase 1 llama la atención la falta de diferencia entre grupos respecto del %MG y la fuerza de prensión manual. En lo relativo al %MG, el uso de técnicas de alta precisión (DXA), de protocolos de consenso (penta-compartamental) junto con la categorización de los escaladores según la recomendación de la Sociedad Internacional de Investigación en Escalada resaltan como fortalezas respecto de la literatura y permitirían a nuevos estudios comparar la real carga del %MG sobre el rendimiento en escalada. El uso de un dinamómetro de ajuste interválico y de baja especificidad para el deporte podrían explicar la falta de diferencias en lo relativo a la fuerza de prensión. El mayor rendimiento durante la 1-RMTS del grupo elite avala el antecedente de la mayor potencia del tren superior en escaladores de mayor nivel. Estudios de confiabilidad serían necesarios para definir si dicha prueba podría utilizarse en la evaluación y monitoreo del entrenamiento de escaladores/as. Respecto de las variables de la fase 2, en relación al reclutamiento de la musculatura axial y el rendimiento durante las posturografías, la falta de asociación no apoya la hipótesis de trabajo. Sin embargo, un mayor reclutamiento de musculatura inferior versus la musculatura superior en una tarea eminentemente de tren superior (1-RMTS) confirma el rol del control de tronco durante gestos deportivos de las extremidades y abre la posibilidad de explorar su rol en nuevas tareas de escalada (sub-maximales, durante movimientos sobre muro real). La sensibilidad de las pruebas ejecutadas, las limitaciones propias de la EMG y el número de sujetos aparecen como limitantes. La integración de las técnicas de medición (EMG y cinética) en relación a una prueba real de escalada, la incorporación del estudio de los componentes neurales del control de tronco y un mayor número de voluntarios permitirían subsanarlas. / Trunk and core muscles are the anatomical and functional base for extremities movements during daily and sport activities (Calatayud et al., 2015). Control of the axial musculature of body maximizes the kinetic chains of extremities, allowing the maximum stability, precision and force production at distal level (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Research related to trunk and core control has suggest their rol over performance in several sports. (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011). By the other hand, research related to climbing performance field has stablish its relation with different variables, such as: hand grip strength (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), fingers strength (MacLeod et al., 2007) and body fat percent of climbers (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). References to trunk/core control can be found in several climbing training books (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) and investigations during the last decade had proved the effects of climbing over axial musculature (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012). However, research exploring if this particular skill could enhance climbing performance, to the best of our knowledge, has never been performed. The present research project assessed the role of axial musculature control over climbing performance through the measure of electromyographic activity of bilateral trapezius tranversus, anterior serratus, erector spinae and rectus abdominis during for 4 tasks: the first one called 1 maximum repetition of upper extremities (1-RMTS). The remaining ones, three balance tasks above a force plate: bipedal stance with open eyes, bipedal stance with closed eyes and unipedal stance with open eyes. The working hypothesis posed that climbers of higher level of performance will present highers level of muscular recruitment during these tasks. Complementary, anthropometric profile, body composition and hand grip strengths were measured. Thirty climbers (9, 11 y 10 intermediate, advanced and elite climbers, respectively) participated in the study. The mean (SD) related to climbing experience, weigth and height were 8,6 (4,67) years, 66,05 (6,34) kg. and 172,82 (5,74) cms., respectively. For the second stage of measurements, 2 climbers withdrew from the study due to shoulder injury (1) and irregular climbing practice (1). Among variables of stage 1, elite climbers showed higher level of upper extremity strength than intermediate climbers during 1-RMTS. None differences were found related to body fat percent and hand grip strength. Among variables of stage 2, none differences were found related to axial musculature recruitment and posturography performance during the tasks. Nevertheless, during the 1-RMTS the recruitment data showed that lower axial muscles (erector spinae and rectus abdominis) were proportionally more recruited than upper axial muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) inside the three climbers categories. Among variables of stage 1, highlights the lack of assosiation of climbing performance with body fat percent and hand grip strength. In regard to body fat percent, the utilization of highly accurate techniques as dual energy x-ray absorciometry or consensus protocols as the Deborah Kerr body composition estimation besides the categorization of climbers using the last consensus of the International Rock Climbing Research Assosiation appears as strengths of the present study and will allow to compare future research exploring the real burden of body composition over climbing performance. The utilization of a non specific climbing test, as the Jamar dynamometer, could expleain the lack of assosiation between climbing performance and hand grip strength among groups. The higher performance of elite climbers during the 1-RMTS support the evidence of a higher power and strenght of upper extremities among this group of athletes. Reliability measurements are necesary to propose this test for climbers assessment and training monitoring. In regard to muscular recruitment, the lack of differences among groups do not support the working hypothesis. Nevertheless, highers level of recruitment of lower muscles (erector spinae and rectus abdominis) counterbalanced against upper muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) during the 1-RMTS supports the role of core stability during climbing as in other sports, opening new possibilities of research (sub-maximal tasks, real climbing tasks). The sensitivity of the tasks, the natural limitations of the surface electromyography and the sample size appears as limitations of the present study. The integration of different movement assesment techniques during real climbing tasks, the addition of neural components of motor control assesment and a higher number of participants would improve the scopes of the measurements.
3

Asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en deportistas universitarios de una universidad privada

Carbajal Huamaní, Oliverio, Terrones Arias, Ángel Eduardo 29 January 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en jóvenes universitarios de la selección de deportes de la UPC Métodos: A través de un estudio observacional transversal analítico se evaluó a deportistas entre 18-25 años mejoran los resultados en el (con entrenamiento mínimo de 3 veces por semana) mejoran los resultados en las selecciones deportivas: atletismo, futsal y fútbol de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se midió el rendimiento deportivo mediante las pruebas de: velocidad y capacidad aeróbica. La población se describe en proporciones, mediana y rango intercuartil. Para evaluar diferencias se utilizó la prueba exacta de Fisher (variables categóricas) y Kruskal-Wallis para evaluar diferencias entre una variable numérica y una categórica. También se analizaron los datos a través de una regresión lineal cruda y ajustada. Todos los análisis se realizaron con un nivel significancia del 5%. Resultados: Se incluyeron 51 participantes de los cuales el 82,4% fueron de sexo masculino, la mediana de la edad fue 20 años (RIC: 18 - 25) e IMC con 23,5 Kg/m2. El modelo ajustado (y también crudo) encontró que a medida que incrementa el rango de porcentaje de grasa aumenta el tiempo para realizar la prueba de capacidad aeróbica (Medio: 1,19 minutos [IC: 0,19; 2,20]; Alto: 3,00 minutos [IC: 1,04; 4,96]) y el tiempo para realizar la prueba de velocidad (Medio: 0,32 segundos [IC: 0,07 a 0,57], Alto: 0,64 segundos [IC: 0,16 a 1,13]) en relación a los que tienen nivel bajo de grasa. Conclusión: Se identificó asociación entre el porcentaje de grasa y el rendimiento deportivo tanto en la prueba de velocidad como en la capacidad aeróbica en la cual se observa que a mayor porcentaje de grasa menor es el rendimiento en realizar la prueba de capacidad aeróbica y velocidad Objective: Determine association between fat percent and performance in young university students who are members of the UPC sports team Methodology: Through an analytical cross-sectional observational study, athletes between 18-25 years were evaluated, improving the results in the (with a minimum of 3 times a week training) improving the results in the sports teams: athletics, futsal and soccer of the Peruvian University of Applied Science. Sports performance was measured through the tests of: speed and aerobic capacity. The population is described in proportions, median and interquartile range. To evaluate differences, Fisher's exact test (categorical variables) and Kruskal-Wallis were used to evaluate differences between a numerical variable and a categorical one. The data were also analyzed through a crude and adjusted linear regression. All the analyzes were carried out with a significance level of 5%. Results: 51 participants were included of which 82, .4% were male, the median age was 20 years (RIC: 18 - 25) and IMC with 23, .5 Kg / m2. The adjusted (and also crude) model found that as the percentage of fat increases, the time to perform the aerobic capacity test increases (Mean: 1,19 minutes [CI: 0,19; 2,20]; : 3,00 minutes [CI: 1,04, 4,96]) and the time to perform the speed test (Mean: 0,32 seconds [CI: 0,07 to 0,57], High: 0,64 seconds [CI: 0,16 to 1,13]) in relation to those with low fat level Conclusion: An association was identified between the percentage of fat and sports performance in both the speed test and the aerobic capacity in which it is observed that the higher the percentage of fat, the lower the performance in performing the aerobic capacity and speed test. / Tesis
4

Evaluación del aporte nutricional del menú del servicio de alimentación para deportistas albergados del IPD y su relación con sus requerimientos nutricionales

López Aliaga Pantigoso, Sandra Cecilia 07 January 2019 (has links)
Introducción. La nutrición es uno de los pilares fundamentales para mejorar el rendimiento de los deportistas. Objetivo. Evaluar el aporte nutricional y medir la ingesta efectiva del desayuno, almuerzo, cena y fraccionamientos que se sirve y consume en el comedor para los deportistas albergados en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), y analizar si cubre los requerimientos energéticos y de macronutrientes de los atletas. Materiales y métodos. Durante una semana del mes de agosto del 2018 se analizó el servicio de alimentación (desayuno, almuerzo, cena y fraccionamientos) para los atletas residentes en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA), mediante el método de pesaje directo. Resultados. Los menús servidos de 30 atletas de diversos deportes, cubren en promedio el 81.5% de calorías, 56.8% de carbohidratos, 133.0% de proteínas y 128.5% de las grasas requeridas. Por otro lado, el consumo efectivo de los alimentos servidos alcanza un promedio de 92.3% para calorías, 92.2% para carbohidratos, 93.7% para proteínas y 91.1% para grasas. Sin embargo, el consumo efectivo de estos alimentos cubre el 75% de las calorías requeridas, el 52.2% de los carbohidratos requeridos, el 124.0% de las proteínas requeridas y 117.6% de las grasas requeridas. Conclusiones. El menú servido en el comedor, y su consumo efectivo, no cubre completamente los requerimientos calóricos y de carbohidratos de los atletas, mas sí cubre o excede los requerimientos de proteínas y grasas. Sin embargo, la adecuación al consumo de las calorías y los macronutrientes servidos es óptimo. Los determinantes de este desbalance merecen posterior investigación multidisciplinaria al ser la nutrición finalmente uno de los pilares del rendimiento deportivo. / Introduction. Nutrition is one of the fundamental pillars to improve the performance of athletes. Objective. Evaluate the nutritional contribution and measure the effective intake of breakfast, lunch, dinner and snacks that are served and consumed in the dining room for the athletes housed in the Villa Deportiva Nacional (VIDENA), and analyze if it meets the energy and macronutrient requirements of the athletes. Material and method. During a week of August 2018, the food service (breakfast, lunch, dinner and partitioning) for athletes living in the Villa Deportiva Nacional (VIDENA), was analyzed using the direct weighing method. Results. The menus served to 30 athletes from different sports, cover on average 81.5% of calories, 56.8% of carbohydrates, 133.0% of proteins and 128.5% of the fats required. On the other hand, the effective consumption of food reaches an average of 92.3% for calories, 92.2% for carbohydrates, 93.7% for proteins and 91.1% for fats. However, the effective consumption of the food reaches 75% of the required calories, 52.2% of the required carbohydrates, 124.0% of the required proteins and 117.6% of the required fats. Conclusions. The menu served in the dining room, and its effective consumption, does not completely meet the caloric and carbohydrate requirements of the athletes, but it does meet or exceed the protein and fat requirements. However, the adequacy to consumption of calories and macronutrients served is optimal. The determinants of this imbalance deserve further multidisciplinary research as nutrition is ultimately one of the pillars of sports performance. / Tesis

Page generated in 0.0556 seconds