• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza

Lindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis
2

Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza

Lindo Pablo, Cristian Walter January 2018 (has links)
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20). / Tesis

Page generated in 0.0946 seconds