Spelling suggestions: "subject:"coadministración"" "subject:"autoadministración""
1 |
Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en CarabaylloBedregal Flores, Tatiana Marisol 07 December 2018 (has links)
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda
habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia
áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas
que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de
terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes
materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades
de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre.
Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que
nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García,
2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas
metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a
modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio.
Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera,
como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia
(país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú).
Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos
desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los
años.
Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de
futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a
diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se
toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención
que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de
estudio.
Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del
sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la
planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las
viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento,
una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que
contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección
del talud.
El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca
proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a
seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la
participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo.
Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios
públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que
cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez
definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales
internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues / Tesis
|
2 |
Aportes para los planes de gestión de riesgo en poblaciones emplazadas en laderas del sector El Progreso en CarabaylloBedregal Flores, Tatiana Marisol 07 December 2018 (has links)
Desde la década de los 50, el crecimiento de la población de Lima Metropolitana y la demanda
habitacional han generado que las zonas residenciales en la ciudad capital se expandan hacia
áreas fuera de la metrópolis de manera informal, transformando la geografía y ocupando zonas
que se consideran de alto peligro (Mayor y Del Valle, 2015). Estas precarias ocupaciones de
terreno sin preparación ocasionan desastres que desenlazan en la pérdida de vidas y bienes
materiales. Esto, sumado a la falta de capacidades de la población, disminuye las posibilidades
de recuperación de las condiciones de vida previas al desastre.
Este proyecto busca mejorar esta situación mediante el uso de metodologías participativas que
nacen en contraposición a las teorías desarrollistas de la modernización (Damonte y García,
2016) para la elaboración de planes de mitigación, preparación y respuesta. El principio de estas
metodologías es el de la participación activa de la población en conjunto con los especialistas a
modo de crear soluciones que se adapten a la realidad y necesidades de cada grupo en estudio.
Para cada uno de los planes propuestos se tomará como referentes la experiencia extranjera,
como es el caso de Japón (que es afectado constantemente por diversos peligros) y Colombia
(país cuya geografía y crecimiento comparte características con las ciudades costeras de Perú).
Estudiar estos casos servirá para analizar el modo en que estos países se enfrentan a los diversos
desastres a los que se han visto afectados y de los cuales han ido aprendiendo con el paso de los
años.
Con el desarrollo de esta tesis se busca crear lineamientos que sirvan para la realización de
futuros planes para sectores cuyo crecimiento se haya dado en laderas y que estén expuestas a
diversos peligros como los de inundación y flujos de escombros. A manera de estudio de caso se
toma el sector El Progreso en Carabayllo. Se espera contribuir a crear una cultura de prevención
que ayude a disminuir estas cifras y mejorar la calidad de vida presente en los AA.HH. de
estudio.
Se comenzó con un análisis de las características demográficas, urbanísticas y geográficas del
sector que sirvieron para iniciar los planes deseados. Con esta información, se procedió con la
planificación de la mitigación del riesgo existente. Para esto se planteó la reubicación de las
viviendas con mayor riesgo, un borde de espacio público que ayude a controlar el crecimiento,
una carretera que ayude a articular el sector, una alameda central en la Av. Manuel Prado que
contenga un canal por donde puedan desfogar las aguas de lluvia y biomantos para la protección
del talud.
El plan de preparación, que se divide en tres partes (monitoreo, transmisión y respuesta), busca
proponer medidas de alerta temprana que los mismos pobladores puedan manejar y protocolos a
seguir en caso ocurra un fenómeno. En esta sección se busca resaltar la importancia que la
participación de la población afectada significa para la reducción del riesgo.
Por último, para el plan de atención de la emergencia se hizo un análisis de los espacios
públicos y edificaciones públicas a modo de hacer un diagnóstico de las capacidades con las que
cada uno cuenta y así poder elegir los espacios a poder utilizarse como albergue. Una vez
definidos estos espacios, se procedió a diseñar cada uno de ellos con base en manuales
internacionales y a calcular el costo que implicaría habilitarlos para uso como albergues
|
3 |
Innovación y gestión del cambio en empresas comercializadoras de GLP para mantener la competitividad frente a situaciones de riesgoAedo Espejo, Christian Gonzalo, Medrano Mendoza, Bruno Emiliano 22 November 2021 (has links)
La presente investigación ha sido desarrollada a partir de información teórica sobre los
siguientes ejes temáticos dentro de las ciencias de la gestión: situaciones de riesgo, innovación,
gestión del cambio y competitividad. Así como también se ha desarrollado información contextual
sobre un sector productivo. El objetivo principal de esta investigación es construir un marco de
referencia que vincula los factores de innovación y gestión del cambio para mantener la
competitividad, y de esta manera afrontar las situaciones de riesgo en las empresas
comercializadoras de GLP del sector hidrocarburos del Perú.
De esta manera, se identificó a la innovación como un factor importante para que las
empresas incrementen su competitividad en el mercado, así como también, se encontró, a raíz
de la literatura, que esta puede ser llevada a cabo mediante la gestión del cambio, debido a que
involucra, mediante un proyecto de cambio, transformar a una organización de un estado presente
a un futuro deseado. Por otro lado, se identificó que no existe relación entre las variables de
innovación y gestión del cambio como ejes temáticos unidos con respecto a la competitividad de
las organizaciones. En base a esto, se vinculó mediante un modelo propuesto los elementos
mencionados anteriormente.
En cuanto al sector de hidrocarburos, se halló que no hay información sobre cómo se
gestionan los riesgos mediante innovación y gestión del cambio en el sector de hidrocarburos a
nivel regional. En lugar de ello, se encontró literatura sobre gestión de riesgos operativos mediante
programas y sistemas de seguridad y salud ocupacional en el trabajo, así como el uso de pólizas
de seguro e instrumentos derivados financieros para gestionar riesgos financieros. Debido a ello,
se elaboró una entrevista personal de acercamiento al sector.
Finalmente, se recomiendan investigaciones futuras que puedan vincular el riesgo
organizacional con la innovación y gestión del cambio. Por otro lado, se identificó que existe
información limitada sobre la innovación y gestión del cambio en el sector de hidrocarburos.
Además, mediante la entrevista de acercamiento al sector, un experto recomendó el uso de
innovación y gestión del cambio para gestionar los riesgos del sector, por ello, se recomienda
hacer validaciones empíricas sobre estos ejes temáticos de la gestión para investigaciones futuras.
|
4 |
Aportes para un plan de gestión de escombros por sismo en la zona del río Seco de HuarazSilva Carranza, Ana Virginia 20 June 2022 (has links)
La falta de planificación ha ocasionado la ocupación de zonas expuestas a múltiples
peligros naturales debido a las precarias condiciones sociales y económicas. La
ocurrencia de un evento sísmico en asentamientos humanos cercanos a cauces de ríos
podría ocasionar gran cantidad de escombros y, en una acción desesperada y poco
planificada de la población, los escombros podrían terminar en el cauce, aumentando el
riesgo de inundación en estaciones de lluvias. La correcta gestión de riesgos de desastres
requiere de planes de gestión de escombros que permita su correcto manejo y disposición
final. Para ello es necesario la realización de un estudio ex ante que estime la distribución
de escombros después de un escenario sísmico probable.
Este trabajo se aplica a un caso de estudio en la ciudad de Huaraz, específicamente la
zona del río Seco. El objetivo de este trabajo es estimar la cantidad y distribución de los
escombros y dar recomendaciones para la formulación de un plan de gestión de
escombros posdesastre. La zona del río Seco, que sólo tiene discurrimiento de aguas en
estaciones de lluvia, se ubica en un área amenazada por sismos e inundaciones y que ha
tenido un fuerte crecimiento poblacional en los últimos años. A lo largo del cauce ocurre
el fenómeno de colmatación debido al transporte de material que genera peligro a un
asentamiento humano. La metodología del estudio se basó en un enfoque de la
cuantificación y mapeo de las pérdidas de stock de material después de un evento sísmico.
Primero, se estimó el stock de material de construcción, luego se evaluó el riesgo sísmico
y por último se estimaron las pérdidas y mapeo de los escombros generados con un
enfoque probabilista en el marco de Performance-Based Earthquake Engineering, PBEE.
Los resultados indican que el volumen de escombros es de 89 mil m3 y 105.8 mil m3,
con 0.27 y 0.33 ton/m2 construido para los escenarios de 45 y 100 años de periodo de
retorno, respectivamente. La distribución espacial muestra que las zonas norte y oeste
presentan mayor acumulación de escombros afectando una vía de acceso principal. Las
principales recomendaciones son: gestionar planes de reforzamiento de viviendas,
realizar campañas de concientización, elaborar protocolos de reaprovechamiento de
materiales y definir posibles sitios de escombreras. Esta información fue entregada a la
autoridad edil para orientar las acciones de respuesta en poblaciones situadas cerca del
curso hidrográfico como la zona del río Seco. / The lack of planning has occasioned the occupation of areas exposed to multiple natural
hazards due to precarious social and economic conditions. The occurrence of a seismic
event in human settlements near riverbeds could cause a large amount of debris and, in a
desperate and unplanned action by the population, the debris could end up in the riverbed,
increasing the risk of flooding in rainy seasons. The correct disaster risk management
requires debris management plans that allow its correct management and final disposal.
For this, it is necessary to carry out an ex-ante study to estimate the distribution of debris
after a probable seismic scenario.
This work is applied to a case study in the city of Huaraz, specifically in the area of the
Seco River. The objective of this work is to estimate the quantity and distribution of debris
and to provide recommendations for the formulation of a post-disaster debris
management plan. The area of the Seco river, which only has a water flow during rainy
seasons, is located in an area threatened by earthquakes and floods and has experienced
strong population growth in recent years. Along the riverbed, the phenomenon of
sedimentation occurs due to the transport of material that generates danger to a human
settlement. The methodology of the study was based on an approach of quantification and
mapping of material stock losses after a seismic event. First, the building material stock
was estimated, then the seismic risk was evaluated and finally, the losses and mapping of
the generated debris were estimated with a probabilistic approach in the framework of
Performance-Based Earthquake Engineering, PBEE.
The results indicate that the volume of debris is 89 thousand m3 and 105.8 thousand m3,
with 0.27 and 0.33 ton/m2 constructed for the 45 and 100 year return period scenarios,
respectively. The spatial distribution shows that the north and west zones present a greater
accumulation of debris affecting the main access road. The main recommendations are:
manage housing reinforcement plans, carry out awareness campaigns, develop protocols
for reuse of materials and define possible dump sites. This information was provided to
the municipal authorities to guide response actions in towns located near the hydrographic
course, such as the area of the Seco River.
|
Page generated in 0.0629 seconds