• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta Metodológica para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgo de Desastres con fines de Ordenamiento Territorial, en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash

Asencios Bazán, Jean Martín, Ato Vértiz, María Teresa January 2015 (has links)
La presente Tesis está orientada al desarrollo de una metodología semicuantitativa útil en la evaluación de riesgos, considerando la dimensión del Ordenamiento Territorial; esta evaluación va a permitir generar información necesaria para plantear propuestas de prevención y reducción del impacto de los desastres en el distrito de San Marcos. El ámbito de estudio abarca el distrito de San Marcos, ubicado en la Zona Altoandina del Perú,en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, dentro del departamento de Ancash. El distrito posee una extensión superficial de 556.75 Km2, y cuenta con una población de 15136 habitantes.La unidad de análisis son los centros poblados mayores y la escala de trabajo es 1/25000. La zona de estudio está expuesta a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, tales como los las inundaciones, los movimientos en masa, las sequías y las heladas. Además, posee un actual crecimiento demográfico desordenado; la población no está preparada sobre prevención y reducción de riesgos; la municipalidad carece de documentos bases para futuros planes de prevención y reducción de riesgo de desastres. Todos estos factores indujeron al desarrollo e implementación de la metodología semicuantitativa en la evaluación de riesgos que constituirá un apoyo para la elaboración de planes específicos en la temática de riesgos. El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Se empleó el procedimiento semicuantitativo y analítico de las variables y se desarrolló un diseño No Experimiental–Transversal. La investigación se desarrolló en tresfases: Gabinete (recopilación y estructuración preliminar de información), Campo (Reconocimiento de zona de estudio y toma de encuestas) y Gabinete (Acondicionamiento cartográfico, Diseño y modelamiento GIS y elaboración de propuestas) En la fase de Diseño y Modelamiento, se acondiciona la información recopilada y se diseña la base de datos. Se conceptualizaron los indicadores y variables de los submodelos de peligros múltiples y vulnerabilidades múltiples, submodelos que integran el modelo final de Riesgo Semicuantitativo. Luego se presentan aspectos generales del modelamiento, se muestra una matriz semicuantitativa que se construyó con el fin de valorar indicadores, variables y submodelos que integran el modelo final de riesgos; además se enmarca que el modelo final a generar es un modelo descriptivo, donde el nivel de peligrosidad múltiple ha sido evaluado mediante la superposición heurística y con el uso de matrices multicriterio que mantienen niveles de peligro de interés; y el submodelo de vulnerabilidad ha sido construido con la información de las encuestas, información que ha sido espacializada sobre los centros poblados mayores (delimitados con ayuda del visor de Bing Aerial y una imagen satelital Rapideye 3A 5m), luego las variables espaciales se estructuraron según nivel de vulnerabilidad en intervalos de interés según el método Natural Jenks, de esta forma también se obtuvo un submodelo que releja los niveles de vulnerabilidad múltiple. Finalmente se integran los submodelos de Peligros Múltiples y Vulnerabilidad Múltiples mediante una superposición basada en una matriz multicriterio que pretende preservar las zonas de alto riesgo y se origina el Modelo Semicuantitativo de Riesgos. El Modelo Semicuantitativo de Riesgo concluye que las zonas de riesgo muy alto ocupan 3.78% de la superficie distrital y son áreas que se caracterizan por la concentración de población y medios de vida asentados en las laderas del curso del río y fondo de valle, por ocupar áreas susceptibles a los movimientos en masa, a las heladas y en menor medida a las sequías y las inundaciones. Este nivel se extiende sobre los centros poblados mayores estudiados: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho y Challhuayaco; y sobre los anexos: Gotu Puquio y Ayash, estando inmerso un aproximado de 1094 habitantes. Dentro de los fenómenos más relevantes en la zona de estudio, según el nivel alto obtenido respectivamente, se encuentra en primer lugar los movimientos en masa con 55.07%, en segundo lugar las heladas con 38.03% y finalmente las sequías con 11.32%; los cuales requieren una mayor atención. Con los resultados de los 3 modelos generados: Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgos; finalmente se plantea una serie de lineamientos y acciones que tienen como principal objetivo la reducción y prevención del riesgo de desastres en el distrito. / --- The purpose of this thesis is to develop a useful semi-quantitative method for risk assessment taking into consideration the dimension of the Land Management; this assessment will provide the information needed to outline prevention proposals and reduction measures for the impact of natural disasters on the District of San Marcos. The scope of the study covers the District of San Marcos entirely, located in the mountain ranges of Peru, specifically in the Conchucos Valley (locally called Callejón de Conchucos), Province of Huari, Department of Ancash. This district has a surface area of 556.75 Km2 and a population of 15136 inhabitants. The subject of analysis is the larger villages and the map scale used for this project is 1/25000. The study area is exposed to natural phenomena events, such as floodings, mass wasting, droughts and frosts. In addition, it currently has a disproportionate population growth, the population has poor knowledge on how to prevent and reduce risks. The local government is not proper basic documentation for future plans of prevention and reduction of disaster risks. All of these factors have led to the development and implementation of the semi-quantitative method for risk assessment which will be useful for the elaboration of specific plans regarding risks. The type of research used is a descriptive/correlational research. A semi-quantitative and variable analysis procedure was employed and a non-experimental/cross-sectional design was developed. The research was developed in three stages: a First Office Work (gathering and preliminary organization of information), Field Work (exploring the study area and conducting surveys), and a Second Office Work (Mapping, GIS Data Modeling and Elaboration of Proposals). During the stage of Mapping and GIS Data Modeling, the information gathered is prepared and a data base is designed. Indicators and variables for the submodels of multiple dangers and vulnerabilities were conceptualized; these submodels were part of the final Semi-quantitative Risk Model. Then, general aspects of the data modeling are introduced; a semi-quantitative matrix was built to assess indicators, variables and submodels, which are part of the final risk model; moreover, it is determined that the final model to be generated is a descriptive model, where the multiple danger level has been evaluated through heuristic superposition and using multi-criteria matrices that maintain danger levels of interest; the vulnerability model has been constructed with information from the surveys, information that was spatialized among the larger villages (delimited using the Bing Aerial imagery analyzer tool and a Rapideye Satellite Imagery 3A 5m), then the spatial variables were organized by vulnerability levels in intervals of interest according to the Jenks Natural Breaks Classification Method, Also, in this manner, a submodel reflecting the multiple vulnerability levels was obtained. Finally, the submodels of multiple dangers and multiple vulnerabilities are integrated through a superposition based on a multi-criteria matrix in order to preserve the high risks areas, resulting in a Semi-quantitative Risk Model. The Semi-quantitative Risk Model conclude that the areas of high risk represent 3.78% of the district surface, these areas have a significant population density, the people and their livelihood are settled in the riverside which make them vulnerable to mass wasting, floodings and, to a lesser extent, to droughts and frosts. This level includes the larger villages that were studied: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho and Challhuayaco; and the adjacent villages: Gotu Puquio and Ayash, approximately 1094 inhabitants being immersed. Among the most significant phenomena in the study area , according to the high level obtained respectively, is first mass movements with 55.07 % , in second place with 38.03 % frost and drought finally to 11.32 % ; which require further attention. With the results of the 3 models generated : Hazard , Vulnerability and Risk ; finally it raises a number of guidelines and actions that are aimed at reducing and preventing the risk of disasters in the district. KEYWORDS: Disaster Risk, Semi-Quantitative Assessment, Heuristic, GIS Modeling, Natural Breaks / Tesis
2

Análisis de la resiliencia territorial multidimensional frente al riesgo de desastres naturales en Manabí (Ecuador)

Villacreses Viteri, Carlos Gustavo 26 April 2024 (has links)
Investigar sobre los riesgos de desastres naturales y sus repercusiones para la resiliencia territorial en la provincia de Manabí constituye un proyecto de importancia para la sociedad local. Además, contribuir a la conceptualización de la resiliencia como una capacidad que permite reducir el impacto de los eventos naturales que generan desastres e interpretar su incidencia en la situación de los territorios, constituye un aporte al conocimiento que permite encarar los retos del desarrollo socioeconómico estratégico y sostenible. La expansión urbana en zonas de riesgos de impactos de desastres naturales plantea una profunda reflexión sobre el desarrollo descontrolado y segmentado, como un problema que pone en entredicho la resiliencia del territorio. Pero además, este fenómeno genera segregación y dificultad la movilidad. Existen evidencias de la escasa resiliencia mostrada por el territorio de la provincia de Manabí para enfrentar eventos naturales que generan desastres. En investigaciones sobre ecología política del desastre se hace alusión al sismo de 7,8 grados ocurrido el 16 de abril de 2016 con epicentro localizado al norte de la provincia de Manabí, que causó 657 víctimas mortales y un conjunto de graves consecuencias para la vida cotidiana de miles de familias. Por otra parte, en un informe de la Organización Panamericana de Salud del año 2000, se señala que el Niño ha generado grandes olas migratorias, donde miles de familias emigran por la destrucción de sus viviendas, la pérdida de cosechas, la falta de espacios laborales o la búsqueda de protección en albergues. Hasta fechas recientes, el empleo del concepto resiliencia quedaba restringido a los trabajos de corte experimental y aludía fundamentalmente a la propiedad que podían tener algunos materiales para resistir determinados esfuerzos, sin perder sus propiedades físicas y su composición química. En el ámbito del ordenamiento territorial existen debilidades que constituyen un potencial de afectaciones para la resiliencia. En América Latina, a pesar de los avances en los aspectos regulatorios, persiste un estancamiento social que se exterioriza en la desintegración y prácticas exclusivistas que perturban la cohesión social y el desarrollo socioeconómico de la región. Además, las estructuras económicas no igualitarias constituyen una causa fundamental de la ruptura del tejido social y de la fragmentación morfológica de la ciudad, para poner en entredicho la resiliencia social. A pesar de los avances logrados en materia de ordenamiento territorial en Ecuador a partir de las políticas trazadas en el Plan del Buen Vivir 2013-2017, permanecen de modo notable situaciones de exclusión social que afectan el estado resiliente de la sociedad ante la ocurrencia de los desastres naturales. El desempleo, el trabajo informal y la pobreza propician las condiciones sociales para un crecimiento económico polarizado. La exclusión y la marginalidad generan sentimientos de inseguridad y miedo, que afectan a la capacidad resiliente del territorio. En la planeación de reducción de desastres en la provincia de Manabí no se ha considerado el desarrollo del modelo de resiliencia territorial multidimensional para centrar la atención en las potencialidades y fortalezas del territorio, enfrentar los eventos naturales que generan desastres y, al propio tiempo, ayudar a los actores de planificación y los agentes facultados para tomar decisiones, en el establecimiento de prioridades adecuadas durante la gestión y control del ciclo de reducción de desastres en el territorio. La investigación propone un modelo centrado en el reforzamiento del enfoque resiliente como parte del proceso de gestión de la reducción de desastres en la provincia de Manabí, a partir de la revalorización de las capacidades del territorio para reducir el impacto y las consecuencias derivadas de los eventos naturales que generan desastres. Se parte de la idea de que, cuando se considera la evaluación y resultados de la capacidad resiliente del territorio, como parte de la gestión de reducción de desastres, se logra una revalorización de la potencialidad territorial para hacer frente a los fenómenos naturales adversos, que constituyen una amenaza para la sociedad, lo que representa un reforzamiento para la gestión y control del ciclo de reducción de desastres. Durante el proceso de investigación se ha realizado trabajo de campo para examinar y tomar evidencias del proceso de planificación, gestión y control de la reducción de desastres en el territorio de la provincia, además de analizar la efectividad de los programas y proyectos previstos para la elevación de la resiliencia territorial. La observación ha permitido una aproximación a la realidad, a partir de la situación que presenta la gestión de reducción de desastres y el trabajo resiliente para el enfrentamiento de los desastres naturales. Todo ello ha servido de apoyo para la identificación del problema científico, el diseño de la hipótesis, el trazado del objetivo general y los objetivos específicos, en interés de aplicar un modelo de resiliencia territorial multidimensional frente a situaciones de desastres naturales. Se ha realizado una revisión bibliográfica profunda encaminada a la consulta de artículos científicos, tesis doctorales, de maestría y de grado, así como otros materiales bibliográficos publicados sobre la gestión resiliente y de desastres naturales a escala territorial. Del mismo modo, se ha realizado la consulta y examen de datos primarios ofrecidos por instituciones públicas y no gubernamentales, que permiten establecer tendencias y justificar la aplicación del modelo de resiliencia territorial multidimensional para situaciones de desastres naturales en la provincia de Manabí. Como instrumento geográfico, se emplean los sistemas de información geográfica, con el propósito de realizar un acercamiento espacial al territorio y lograr el ofrecimiento de aportes de investigación mediante la generación de información espacial derivada sobre las amenazas, las vulnerabilidades, el riesgo y la estimación de la resiliencia territorial multidimensional en la provincia. Se parte de la premisa que, la aplicación del modelo de resiliencia territorial multidimensional como parte de la gestión y control de la reducción de desastres, permitirá la revalorización de las capacidades del territorio para minimizar las consecuencias derivadas del impacto de los eventos naturales que generan desastres, recuperar las actividades del desarrollo socioeconómico y lograr condiciones más seguras para el desempeño de la vida social en el territorio. En consecuencia, la pregunta de investigación científica se formula de la manera siguiente: ¿De qué modo se puede lograr la revalorización de las capacidades resilientes del territorio para reducir el impacto de los desastres naturales y recuperar el desempeño de la vida social en los municipios de la provincia de Manabí? A través del tiempo y especialmente en los últimos años, las zonas costeras ecuatorianas han sido objeto de diversos impactos relacionados con fenómenos naturales, que dejaron cuantiosas pérdidas humanas, económicas y ambientales, con una recurrencia que, en algunos casos, puede ser incluso anual. La ciudad de Portoviejo, capital administrativa y centro urbano más poblado de la región, sufrió recientemente las negativas consecuencias de los movimientos telúricos del 16 de abril de 2016, con un elevado coste en vidas humanas, pero también, con efectos catastróficos que destruyeron una parte significativa de las ciudades, su estructura productiva y funcional. En el contexto posterremoto, la universidad y los centros de investigación se empeñaron en la aportación de resultados investigativos en beneficio de la recuperación económica, social y ambiental de la provincia. En el esfuerzo ha ocupado un lugar importante la formación de profesionales e investigadores, la articulación de programas de vinculación con la sociedad, además de la producción científica centrada en el ofrecimiento de nuevos conocimientos sustentados en recursos interpretativos relacionados con los riesgos de origen natural y la contribución encaminada a la articulación de estrategias de resiliencia en los territorios afectados. Los desastres naturales vinculados con la ocurrencia de tsunami y las mareas de sizigia, constituyen otros de los riesgos que representa una amenaza para la provincia de Manabí y donde las universidades y los centros de investigación vienen realizando aportes útiles para el territorio. Otras investigaciones hacen referencia a los desastres naturales vinculados con las inundaciones y los movimientos en masa, con sus consecuencias para el desempeño socioeconómico y ambiental del territorio. En los últimos años, el concepto de resiliencia ha desbordado su campo tradicional de análisis científico y ha adquirido una nueva dimensión en el ámbito de las ciencias sociales, para tratar de interpretar las capacidades que suelen tener las comunidades humanas, en el momento de enfrentar dificultades adversas, resistir e incluso salir fortalecidas de ellas. El concepto de resiliencia estimula el interés del debate en cuestiones teóricas en el campo científico y en la formulación de novedosas políticas públicas en el ámbito social y político. Todo ello alude a la pertinencia de investigar la eficacia de las políticas públicas, indagar los aportes derivados del término resiliencia en el entendimiento de los riesgos y examinar nuevas formulaciones conceptuales y metodológicas. En este contexto, las ciudades son un tema central de intervención y de investigación. En este escenario, aquellos territorios más expuestos a riesgos y crisis de todo tipo, cobran una especial relevancia dentro de los estudios sobre resiliencia territorial. La zona costera del Ecuador adquiere un interés específico, dadas las condiciones naturales y humanas que, con reiterada frecuencia, han visto comprometida su estabilidad y sus capacidades de desarrollo social, económico y ambiental. El impulso de la Agenda 21 en el umbral del siglo XXI y su enfoque hacia la necesaria planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas a los desastres puso de relieve, por primera vez, el ineludible vínculo entre la prevención y gestión de los riesgos en las comunidades humanas a partir de un desarrollo local sostenible. Algunos de los elementos que con carácter pionero se introdujeron en la propia Agenda 21, hacían referencia a la realización de investigaciones sobre los riesgos y las vulnerabilidades de los asentamientos humanos y de la infraestructura de las comunidades, incluidos agua, alcantarillado, redes de comunicaciones, transporte, etc. Además, de incidir para la elaboración de modelos encaminados a determinar los riesgos y la vulnerabilidad dentro de determinados asentamientos humanos y propone la elaboración y difusión de información sobre materiales y técnicas de construcción resistentes a los desastres en entornos urbanos, así como la articulación de programas de capacitación para la sociedad frente a las amenazas y riesgos. Más recientemente, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, publicó la definición del perfil resiliente de las ciudades, para lo que se articuló una red de organizaciones asociadas, instituciones, grupos de expertos, universidades y gobiernos, que tiene por objetivo mejorar el conocimiento sobre resiliencia urbana y poner en práctica estrategias que permitan mejorar el potencial de desarrollo de las ciudades, a través de sus potencialidades resilientes. Dentro de los aspectos más relevantes que se desarrollan como parte del programa de ciudades resilientes, se indica que la resiliencia consiste en la capacidad de cualquier sistema urbano para mantener la continuidad después de los eventos naturales o de catástrofes, al propio tiempo que contribuye positivamente a la adaptación y la transformación de las debilidades en fortalezas de la ciudadanía. La importancia de la resiliencia urbana radica en el hecho de que, en la actualidad, el 50% de la población reside en las ciudades, con previsión de un aumento que puede llegar al 70% para el año 2050, por lo que existe la necesidad impostergable del desarrollo de nuevas herramientas que permitan a los gobiernos locales y a los ciudadanos, el incremento de la capacidad para afrontar los nuevos retos, sobre la base de garantizar la protección de las personas, el desempeño de las actividades económicas y el medio ambiente, así como en el contexto de los pueblos y ciudades. Como parte de los objetivos contemplados en la Guía de Resiliencia Urbana se encuentran: -El diagnóstico de los problemas de fondo asociados con la expansión urbana en zonas de riesgo. -El fomento de la transparencia informativa a escala local. -El trabajo para evitar la construcción social del riesgo. -El incremento del control y ordenamiento territorial encaminado a regular la expansión urbana en zonas de riesgo. -El fomento de la organización y el trabajo interinstitucional para la coordinación en la reducción de riesgos. -El establecimiento de los Institutos Municipales de Planeación, como instancias líderes de proyectos a escala local. Dentro de las metas que plantea el proyecto se encuentran: -La elaboración del perfil de resiliencia urbana. -Priorización de las acciones de resiliencia a partir de las capacidades de la ciudad. -La urgencia y los impactos potenciales que se estiman. -Los aseguramientos para que la toma de decisiones se fundamente a partir de información confiable. -El establecimiento del control sistemático sobre el progreso de la reducción de desastres y la apreciación de nuevas amenazas. La resiliencia para situaciones de desastres naturales es una capacidad que se fomenta, gestiona y se manifiesta vinculada a la singularidad de los territorios, las amenazas, vulnerabilidades y los riesgos de las localidades. De ahí, la importancia del desarrollo de modelos de resiliencia que parten de la visión del territorio y que permiten resignificar las potencialidades territoriales para el enfrentamiento de las adversidades derivadas del impacto de los eventos naturales que generan desastres. En el escenario de riesgo e incertidumbre que presenta la provincia de Manabí, como parte del conjunto del litoral ecuatoriano, la investigación pretende contribuir a la comprensión de la problemática y a la búsqueda de alternativas posibles para la reducción del riesgo de desastres de origen natural, a partir de la resignificación del concepto de resiliencia desde una visión multidimensional del territorio y las capacidades para resistir los efectos destructivos de los eventos naturales, lograr la recuperación en el desempeño de las actividades socioeconómicas, los servicios vitales y crear condiciones más seguras que garanticen la sostenibilidad de la vida y el ambiente. Transcurrido más de un lustro del terremoto del 16 abril de 2016, la provincia de Manabí presenta serios problemas de pobreza multidimensional y estancamiento económico. Según cifras de un estudio realizado por la Fundación Ecuador, siete cantones de la provincia se encuentran entre los diez que presentan los índices de desarrollo humano más bajos del país, lo que pone de manifiesto la precaria situación en la que viven algunas comunidades y el riesgo de exclusión que sufren los habitantes, en particular, de las zonas rurales. En estos términos se expresa un estudio difundido por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, según el cual, la provincia califica entre las siete más pobres del Ecuador, donde un 87,5% de los hogares poseen características físicas inadecuadas, el 28% de la población carece del abastecimiento de agua por la red pública, el 6,8% no dispone del servicio eléctrico, un 46,4% no poseen los servicios de alcantarillado, el 23% no cuenta con el servicio público de recogida de residuales y un 26,6% no dispone del servicio telefónico. El estudio de las dinámicas territoriales que se operaron antes, durante y después del terremoto de 2016, demuestran la necesidad de incorporar nuevas herramientas que permitan mejorar la seguridad y las condiciones de vida de la población, llamadas a fortalecer las capacidades de resiliencia en la provincia. Desde las políticas de desarrollo se intenta vincular a la sociedad con la generación de fortalezas resilientes que permitan minimizar los impactos de los desastres naturales. Los ejes temáticos del desarrollo en Ecuador plantean la priorización de tres elementos que resultan claves: la capacitación de recursos humanos; la innovación, y; elcuidado y preservación del ambiente. De este modo, el desarrollo de la sociedad no se debe traducir como un conjunto de hechos productivos y de servicios que se gestan de manera aislada a la sociedad, donde esta última figura como un simple cliente consumidor pasivo, sin una relación directa con el destino inmediato de las esferas productivas y los servicios. Por el contrario, el desarrollo debe ser entendido como un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente, por gobiernos y grupos principales de cada zona, donde el ser humano influya en su medio ambiente.
3

Desastres naturais associados à dinÃmica climÃtica no Estado do CearÃ: subsÃdios à gestÃo dos riscos de secas e de inundaÃÃo / Desastres naturales asociados al dinÃmica del clima en CearÃ: subvenciones a la gestiÃn del riesgo de sequÃa y la inundaciÃn

JoÃo LuÃs Sampaio OlÃmpio 26 July 2013 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / Os desastres naturais associados à variabilidade climÃtica sÃo fenÃmenos que compÃem a prÃpria histÃria da populaÃÃo cearense. Neste sentido, a escassez e os excessos hÃdricos promoveram a formaÃÃo de situaÃÃes de crises, principalmente quando ocorrem sobre espaÃos social e naturalmente vulnerÃveis. A presente pesquisa analisou os desastres produzidos pelas estiagens/secas e inundaÃÃes no estado do Cearà entre os anos de 2003 a 2012, com intuito de investigar a situaÃÃo de risco dos municÃpios aos eventos naturais associados ao clima. Utilizou-se como referencial teÃrico a Abordagem Socioambiental aplicando-a a anÃlise dos riscos, perigos, desastres naturais e da vulnerabilidade socioambiental. Foram elaborados Ãndices municipais indicadores da vulnerabilidade social e dos riscos de desastre naturais, a partir do emprego de variÃveis sociais, econÃmicas, demogrÃficas, de acesso aos serviÃos pÃblicos e institucionais. Os resultados obtidos foram espacializados por meio de Sistema de InformaÃÃo GeogrÃfica, de modo que foi construÃdo um banco de dados geogrÃficos de desastres naturais para o estado do CearÃ. Diante do cenÃrio estudado foram elaboradas propostas para a gestÃo dos riscos de desastre associados ao clima. / Los desastres naturales associados a variabilidade climÃtico son fenÃmenos que componen a la propria historia de la poblaciÃn cearense. Asà que la escassez y los excesos hÃdricos promoverÃn la formaciÃn de situaciones de crisis, principalmente cuando ocuren acerca de espacios social y naturalmente vulnerÃis. La presente pesquisa analizo los desastres producidos por las sequÃas y inundaciones en Estado del Cearà en los aÃos de 2003 a 2012, por intuito de investigar la situaciÃn de riesgo de los municipios a los eventos naturales asociados al clima. Se Utilizo como referencial teÃrico el enfoque socioambiental aplicandole em la analise de los riesgos, peligos, desastres naturales y de la vulnerabilidade socioambiental. Fueron elaborados Ãndices municipales indicadores de la vulnerabilidade social y de los riesgos de desastres naturales, por medio del uso de variables sociales, econÃmicas, demogrÃficas, de aceso a los servicios pÃblicos y institucionais. Los resultados obtenidos fueron especializados por medio del sistema de informaciÃn geogrÃfico, de manera que fue construÃdo un banco de datos geogrÃficos de desastres naturales para el estado de CearÃ. A partir de estos estÃdios fueran elaborados propuestas para la gestiÃn de los riesgos de desastres asociado al clima.

Page generated in 0.0707 seconds