• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Complicaciones otológicas de la rinitis alérgica según severidad en pacientes de 5 a 17 años. Instituto Nacional de Salud del Niño. Enero - diciembre 2014. Lima-Perú.

Vásquez Camacho, Claudia Elena January 2015 (has links)
Objetivo: Identificar las principales complicaciones otológicas de la rinitis alérgica según severidad en niños de 5 a 17 años en el servicio de otorrinolaringología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Diseño: Descriptivo, transversal. Población y muestra: Pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica de 5 a 17 años que acudan al servicio de Otorrinolaringología del Instituto Nacional de Salud del Niño desde Enero a Diciembre del 2014. Criterios de Inclusión: Pacientes con diagnóstico de rinitis alérgica de 5 a 17 años que acudan al Servicio de Otorrinolaringología del Instituto Nacional de Salud del Niño de Enero a Diciembre del 2014, que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: Pacientes con diagnóstico clínico - radiológico de hipertrofia adenoidea, rinosinusitis aguda infecciosa durante los últimos tres meses, cardiopatías, neuropatías, algún síndrome, patología auditiva congénita, diagnóstico de hipoacusia neurosensorial uni o bilateral, pacientes con cuadro infeccioso respiratorio, asma no controlada y/o pacientes cuyo padre o tutor no desee que participen en el estudio. Material y Métodos: Se aplicó una encuesta y realizaron exámenes de ayuda diagnóstica otológicos (Timpanometrías, Audiometrías, Otomicroscopías) a los pacientes. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas estadísticas descriptivas incluyendo porcentajes, proporciones y tasas. Resultados y discusión: Las complicaciones encontradas en los 52 pacientes evaluados fueron timpanoesclerosis (55,85) , otitis media con efusión (25,0), disfunción tubárica (3,8%), hipoacusia conductiva leve (55,85), opacidad y engrosamiento de la membrana timpánica (28,8%). Conclusiones: La Rinitis alérgica presenta complicaciones auditivas diversas no solo la otitis media con efusión como se menciona clásicamente. Palabras clave: Rinitis Alérgica, complicaciones otológicas, niños. / --- Objective: Identify the main otological complications of allergic rhinitis according to severity in children from 5-17 years old, who were attended in the service of Otolaryngology of Instituto Nacional de Salud del Niño. Design: Descriptive, cross-sectional Population and sample: Patients with a diagnosis of allergic rhinitis from 5 to 17 years old attended in the service of Otolaryngology of Instituto Nacional de Salud del Niño, from January to December 2014. Inclusion criteria: Patients diagnosed with allergic rhinitis from 5 to 17 years old, attended in the service of Otolaryngology, of Instituto Nacional de Salud del Niño, from January to December 2014, agreed to participate in the study. Exclusion criteria: Patients with clinical-radiological diagnosis of adenoid hypertrophy, infectious acute rhinosinusitis during the last three months, heart disease, neuropathy, any syndrome, congenital hearing pathology, diagnosis of unilateral or bilateral sensorineural hearing loss, patients with respiratory infections condition, asthma not controlled and /or patients whose parent or guardian does not want to participate in the study. Material and Methods: A survey was applied and otological diagnostic aid tests carried out (tympanometry, audiometry andotomicroscopy) to all patients. Statistical analysis included percentages, rates and proportions. Results and discussion: Complications found in the 52 patients evaluated were: Tympanosclerosis (55,8%), otitis media with effusion(25,0%), tubal dysfunction (3,8%), mild conductive hearing loss(55.85) and opacity and thickening of the tympanic membrane (28,8%). Conclusions: Allergic rhinitis presents various comorbidities hearing not only otitis media with effusion as classically described. Keywords: Allergic Rhinitis, otologic complications children
2

Factores asociados a la gravedad de crisis asmática en pacientes menores de 18 años con crisis aguda atendidos en el Hospital de Vitarte en el Periodo enero diciembre 2015

Aychasi Naupari, Jenny Paola January 2017 (has links)
Introducción: El asma es una de las afecciones más frecuentes en la infancia y casi la mitad se inicia en esta etapa. Los síntomas de esta enfermedad, especialmente sus exacerbaciones repercuten en una mayor número de visitas al hospital y hospitalizaciones; los cuales ponen en riesgo a estos niños de infecciones intrahospitalarias. Objetivo: Determinar los factores asociados a la gravedad de crisis asmática en pacientes menores de 18 años con crisis aguda atendidos en Hospital de Vitarte en el periodo Enero-Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, Analítico de corte transversal sin intervención basado en la revisión de historias clínicas de 1497 pacientes con crisis asmática hospitalizados en Hospital de Vitarte durante el año 2015. . Resultados: El 85,05 % fueron casos de obstrucción leve, el 13,9% de obstrucción moderada y solo el 1,04 % de obstrucción grave; según la escala de Biermann y Pearson. Ademas el 45% de mujeres tenía una crisis de moderada y grave. Por otra parte, el 47,3 % de los que tenían una crisis de moderada y grave tenían también una coinfección por neumonía, frente al 29,7 % que tenían coinfección por neumonía de los tenían una crisis leve (p<0,001) Finalmente, El 45,7 % de los que tenían una crisis de moderada y grave tenían también antecedente de rinitis alérgica, frente al 27,2 % que tenían antecedente de rinitis alérgica de los tenían una crisis leve (p<0,001). Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre la neumonía agregada y la gravedad de crisis asmática en pacientes menores de 18 años con crisis aguda atendidos en Hospital de Vitarte, además existe una relación entre el antecedente de rinitis alérgica.
3

Aerobiología del polen alergénico y polinosis en Santander. Relación de la agudización del asma bronquial con factores del ambiente exterior.

Benito Rica, Valentín de 12 December 2003 (has links)
Los objetivos fueron conocer la incidencia atmosférica de polen en Santander y su repercusión sobre la población MÉTODOS: Método volumétrico de Hirst; influencia de la meteorología en el periodo de mayo a julio de 1998 a 2002, mediante medidas de asociación lineal entre variables meteorológicas diarias y los recuentos de polen diarios de gramíneas; pruebas cutáneas; relación entre las ventas mensuales de antihistamínicos en la ciudad y los recuentos mensuales de polen de gramíneas; y la relación entre los recuentos diarios y semanales de polen y variables meteorológicas y de contaminación con las asistencias a urgencias por rinoconjuntivitis y por asma en niños. Encuesta sobre síntomas de asma de la IUATLD y un cuestionario sobre 11 factores del interior. RESULTADOS: La media anual de polen total fue 8.604, el polen de familia poaceae supuso el mayoritario (28 %). La temperatura máxima fue la única variable explicativa de los recuentos de polen en su periodo. El 100% de los pacientes estaban sensibilizados a poaceae. Se encontró relación mensual de los recuentos de poaceae con las ventas de antihistamínicos (rs= 0,7; p<0,01) y relación diaria y semanal de dichos recuentos con las asistencias por rinoconjuntivitis en niños y adultos. Las asistencias a urgencias por asma en niños (2.396) y adultos (1.665) fueron más frecuentes de septiembre a diciembre. Se encontró relación durante el periodo de mayo a julio de los recuentos semanales de poaceae y de temperatura con las asistencias a urgencias en niños. La prevalencia de síntomas de asma en adultos fue de 15% (9,8 - 20,2). Mayor frecuencia de síntomas de asma entre quienes tenían un animal en casa : 41% frente a 14%; OR: 4,2 (1,9 - 9,2) y quienes habían vivido en Santander sus primeros 10 años de vida: 22% frente a 11%; OR: 2,9 (1,1 - 7,5). CONCLUSIONES: El polen de poaceae es el predominante en la atmósfera de Santander y el que sensibiliza a todos los polínicos. Se demostró una relación del mismo con la rinoconjuntivitis en niños y adultos, y en el asma bronquial en niños. Existe una elevada prevalencia de síntomas de asma en adultos de Santander, con probable implicación de factores de interior. / Objectives: To determine the atmospheric pollen counts in Santander and their effect on this population. METHODS: Hirst volumetric method; analysis of the effect of weather on the pollen counts from 1998 to 2002 by linear association measures; skin tests; association between antihistamine sales and pollen counts; association between daily and weekly pollen counts and weather and pollution variables and Emergency Room admittances caused by rhinitis-conjunctivitis and asthma in children. Survey about asthma symptoms (IUATLD) and indoor risks for asthma. RESULTS: Average annual pollen count was 8,604. Poaceae family predominated (28%). Maximum temperature was the only explanatory variable for pollen counts during its period. All the hay fever patients were sensitized to poaceae. We found a relationship between monthly pollen counts and monthly antihistamine sales (rs= 0.7; p<0.01) and daily and weekly association with admittances for rhinitis-conjunctivitis in children and adults. Admittances to E.R. caused by asthma in children (2396) and in adults (1665) were more frequent from september to december. During the period from may to july the asthma admittances of children were associated with weekly poaceae counts and weekly temperature. Prevalence of asthma symptoms in adults was 15% (9.8 - 20.2). Symptoms were more frequent among those with a pet: 41% vs 14%; OR: 4,2 (1.9-9.2) and among people who had lived in Santander during their first ten years of life: 22% vs 11%; OR: 2.9 (1.1-7.5). CONCLUSIONS: Poaceae pollen is the predominant in the atmosphere of Santander, all the hay fever patients are sensitised to it and there is a relationship between it and rhinitis-conjunctivitis in children and adults and between it and asthma in children. There is a high prevalence of symptoms of asthma in Santander; indoor factors are probably involved.

Page generated in 0.0781 seconds