• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de metodología para desarrollo de sistema detector de fatiga mental mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco a través de vestimentas electrotextiles

Gaínza Kunstmann, Jetro Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / La fatiga mental se define como un cambio en los estados fisiológicos y psicológicos que experimenta una persona a medida que realiza una actividad cognitiva de alta demanda por un período de tiempo. Este trabajo de título diseña y aplica una metodología para la confección de un sistema detector de fatiga mental mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardiaco, con el fin de generar una herramienta que ayude a minimizar la tasa de accidentes en operaciones industriales. Dicha metodología contempla la generación de una base de datos con muestras de variabilidades del ritmo cardíaco (HRV), las cuales son extraídas del registro de electrocardiogramas (ECG) a sujetos con diversos niveles de cansancio mental. Para cada uno de los participantes de este estudio, se realiza una toma de muestra tanto al inicio como al final de su jornada laboral, a lo largo de una semana de trabajo, con la finalidad de obtener posibles tendencias en las características analizadas en el HRV, con respecto al transcurso de una jornada, o de la semana. Para lograr un análisis fidedigno entre el grado de cansancio real que tiene cada voluntario, y los cambios fisiológicos vinculados a estos niveles, se registran parámetros cognitivos y contextuales tales como el puntaje obtenido en un test de habilidad mental, las horas dormidas la noche anterior, y el nivel de fatiga mental auto reportado en una escala entre 0 y 10. A partir de estos parámetros, se implementa un sistema de etiquetado de muestras, para caracterizar tanto de forma continua como de forma binaria, el nivel de fatiga mental estimado en cada individuo, dado por las características de las HRV analizadas. Completado este proceso, se analiza en conjunto la relación entre las etiquetas generadas y las características medidas, para posteriormente desarrollar un algoritmo basado en los paradigmas de la inteligencia computacional clasificador del nivel de fatiga mental. Como resultado de esta metodología, se obtienen dos redes neuronales: la primera, entrenada para caracterizar el nivel de fatiga mental en una escala lineal porcentual entre 0 y 100%. La segunda, entrenada para clasificar de forma binaria entre los conjuntos No Fatiga y Fatiga . Para el primer algoritmo se obtuvo una correlación promedio porcentual de 18% entre las características de las muestras y las etiquetas generadas. Para el segundo algoritmo implementado, se obtuvo un promedio para la exactitud, precisión y sensibilidad de 58%, 61% y 83% respectivamente. La principal limitación del presente estudio fue la elección de los mecanismos utilizados para generar el sistema de etiquetado. En específico, la encuesta de auto reporte no contenía preguntas completamente claras para el voluntario, el juego cognitivo evidenció una tasa de aprendizaje que impedía visualizar cambios en los niveles de concentración, y la medición del electroencefalograma (EEG) presentó problemas de conectividad Bluetooth para recibir la data. Adicionalmente, la cantidad de muestras obtenidas se considera insuficiente para entrenar de forma eficaz una red neuronal. Esto sugiere que, para una próxima realización de este estudio, es necesario perfeccionar las herramientas utilizadas en esta metodología, con el fin de poder caracterizar y clasificar de forma más óptima la fatiga mental mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardiaco.
2

Relación entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, el PH de cordón y el Apgar, en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010

Aquino Povis, Lesly Nohely, Balarezo Ludeña, Carmen Olaya January 2012 (has links)
Establece la relación que existe entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto, con el nivel de pH tomado del cordón umbilical y la valoración Apgar. Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, correlacional. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término cuyo parto fue atendido en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el lapso correspondiente a enero-marzo de 2010, del cual se tomó una muestra de 187 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Del total de las desaceleraciones de la Frecuencia Cardiaca Fetal, 49.7% presentó desaceleraciones variables y 50.3% desaceleraciones tardías. En referencia al nivel de pH se halló que el 55.1% presentó alcalosis y el 44.9, acidosis. Con respecto al Apgar, el 75.9% presentó un valor normal y el 24.1% depresión. De los trazados con desaceleraciones variables el 68% presentó acidosis y el 32% mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones tardías el 22% presentó acidosis y el 78% mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones variables, el 33% presentó depresión y el 67% presentó un Apgar normal. De los trazados con desaceleraciones tardías el 15% presentó depresión y el 85% presentó un Apgar normal. Se concluye que existe relación significativa entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y el nivel de pH de la arteria umbilical tomada antes del alumbramiento, ya que el valor de asociación de estas variables es alto (41.5%). Existe relación entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y la valoración APGAR al minuto, no obstante, esta es baja (21.1%). Además, debemos mencionar que la duración del Monitoreo Intraparto fue de 20 a 30 minutos y la lectura del mismo fue realizada por el profesional de turno (médico gíneco-obstetra, obstetriz o médico residente). / Tesis
3

Resultados perinatales y del test estresante en embarazos en vías de prolongación y prolongados, Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a diciembre del 2016

Fournier de la Torre, Naily Rocio January 2017 (has links)
Describe los resultados perinatales y el resultado del test estresante en embarazos en vías de prolongación y prolongados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre de 2016. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra está constituida por 250 gestantes con embarazos en vías de prolongación y prolongados que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal de Instituto Nacional Materno Perinatal. El análisis de las variables cualitativas se estimó por frecuencias absolutas y porcentajes. La asociación entre las conclusiones del Test estresante, los resultados perinatales con los embarazos en vías de prolongación y prolongados se midió mediante la prueba de Chi cuadrado, el cual se consideró significativo. Encuentra que el 82.5%- 81.8% de las gestantes tuvieron entre 19 a 35 años y el 52,2%-50,0% fueron nulíparas. Entre los resultados perinatales encontramos que en su mayoría tuvieron Apgar al minuto mayor igual de 7 (93.4%-100%), el peso al nacer normal en un 84.6%- 84.8%. La edad gestacional por Capurro mostró asociación significativa. En su mayoría no presentaron lesiones traumáticas (99.1%- 95.5%). Se encontraron dos casos de mortalidad fetal en el grupo de embarazos en vías de prolongación. La cantidad de líquido amniótico es normal en ambos grupos (84.2%-68.2%) así también el líquido claro es mayoritario (69.3%-82.7%); con respecto al diagnóstico de insuficiencia placentaria no es significativo al igual que el sufrimiento fetal agudo, no presentaron circular de cordón un 80.3%-90.9%. Se evidencia una asociación significativa entre los resultados del Test estresante y la edad gestacional. Concluye que los resultados del test estresante se asocia significativamente con los embarazos en vías de prolongación y prolongados. / Tesis

Page generated in 0.0383 seconds