Spelling suggestions: "subject:"cobots, diseño"" "subject:"cobots, siseño""
21 |
Diseño mecánico de un gripper para brazo robot para el paletizado de cajas de 20 kg y pallets de 25 kgRoncal Jaico, Julio Cesar 19 February 2016 (has links)
La presente tesis comprende el diseño mecánico de un gripper (garra o manipulador)
para brazo robot para el paletizado de cajas de 20kg y pallets de 25kg. La función
principal del gripper es sujetar y descargar pallets y cajas por separado. La función del
conjunto es transportar un pallet proveniente de un conjunto de pallets apilados hacia la
zona de paletizado. Después, transportar cajas de una en una, provenientes de una faja
transportadora, hacia la zona de paletizado. En esta zona, se descargan las cajas sobre el
pallet formando un arreglo.
El diseño óptimo fue el resultado de un proceso de selección dentro de las alternativas de
solución planteadas, las cuales, se evaluaron tanto técnica como económicamente hasta
llegar a la mejor opción que cumpla con las exigencias de diseño. La metodología
utilizada en el presente diseño está basada en las recomendaciones de la Asociación
Alemana de Ingenieros (VDI 2221).
Posteriormente, se calculan, dimensionan y seleccionan los elementos principales que
permitan al gripper la sujeción de cajas y de pallets. Dentro del cálculo, se experimentó
en el laboratorio de manufactura de la PUCP, la deformación que sufre la caja al
aplicarle la fuerza de sujeción, concluyéndose así que la caja no sufre daños en la
manipulación.
Además, se presentan los planos de ensamble y despiece del gripper así como los
materiales necesarios para su construcción. Finalmente, se presenta la cotización para la
fabricación de este, obteniéndose un costo aproximado de S/.12 279,6 Nuevos Soles,
costo que podría disminuir optimizando formas constructivas y materiales utilizados.
|
22 |
Chaski: Kit robótico educativo que busca potenciar la educación con tecnología en las instituciones educativas de bajo costo de Lima MetropolitanaPoma Ramos, Katherin Violeta 24 November 2021 (has links)
Uno de los mayores beneficios que brinda la robótica educativa, es la capacidad de impulsar la
creatividad y educación en los estudiantes. Por tal motivo, es importante contar con materiales
adecuados los cuales permitan potenciar estos procesos de enseñanza y aprendizaje en los
centros educativos. Sin embargo; estos materiales suelen ser poco accesibles tecnológicamente,
para los centros educativos con bajo costo de Lima Metropolitana. Tomando como caso de
estudio para la investigación, a un centro educativo privado del distrito del Rímac, que por
motivos de infraestructura y de acceso a las nuevas tecnologías de la información, se le impide
contar con estos materiales. Por tal motivo, se presenta el diseño de un kit robótico educativo,
CHASKI. El cual de forma lúdica y mediante enseñanzas básicas de programación, busca
potenciar la educación de los estudiantes con temas relacionados a sus áreas de estudios. Como
parte del marco teórico se tomarán en cuenta conceptos teóricos como la importancia de las TIC
's en la educación y la robótica. Además, dentro del estado del arte se analizarán productos
vinculados con la robótica educativa; así como también a los juguetes educativos actuales del
mercado. Para la investigación se empleó la metodología del Design Thinking, en donde se
usaron distintos métodos de estudio como el Focus Group y el Rapid Ethnography; como
también pruebas de validación. Estos métodos se usan con el fin de recabar información
adecuada y de evitar riesgos de sesgo en el diseño, los cuales nos permiten corroborar nuestra
hipótesis planteada.
|
23 |
Robot para supervisión de equipamiento en subestaciones eléctricasSalvador Chuquipul, Julio Eduardo 04 April 2019 (has links)
Las actividades de mantenimiento y puesta en servicio de equipos en subestaciones eléctricas están clasificadas con carácter de alto riesgo debido a las altas corrientes y voltajes que se emplean en estas instalaciones. Sin embargo, la actividad de supervisión para detectar fallas en equipos por ser una actividad de no contacto y realizarse con cámaras termográficas no se considera como peligrosa. No obstante, existe un peligro invisible e imperceptible para el ser humano a través de los sentidos: los campos electromagnéticos. La sobreexposición a esta radiación no ionizante puede alterar las cargas presentes en nuestros cuerpos generando pequeñas corrientes que pueden afectar nuestros tejidos (dependerá de la intensidad de campo magnético). Y aunque todavía se sigan realizando estudios para determinar que los campos electromagnéticos son un verdadero motivo de preocupación para las personas, entidades como ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) han establecido umbrales máximos que se recomienda no superar. En el presente trabajo se expone la problemática de la inspección de equipamiento en subestaciones eléctricas, se describen los riesgos eléctricos presentes en una subestación, después se establecen objetivos para resolver esta problemática, luego se revisa el estado de la tecnología y por último se establecen soluciones con los requerimientos necesarios para cumplir con los objetivos. De estas soluciones se escoge la mejor y se propone el diseño de la misma para contribuir con mejorar la actividad de supervisión. En este contexto, se busca no exponer innecesariamente al personal de trabajo a actividades que podrían no considerarse seguras completamente con la implementación de sistemas como el propuesto.
|
24 |
Diseño de un sistema de visión artificial para la clasificación de chirimoyas basado en medidasValdivia Arias, César Javier 15 February 2017 (has links)
El desarrollo de este trabajo, presenta el diseño de un sistema de visión artificial, capaz
de medir Annona Cherimola Mill (Chirimoya) del ecotipo Aurora, las cuales provienen
de la comunidad de Callahuanca, para posteriormente clasificar aquellas que cumplan
con una dimensión de 10 x 12 cm empleando para la etapa de procesamiento: Ajuste
de contraste y para la etapa de segmentación, Cierre, Apertura y Código Cadena; los
métodos seleccionados cumplen con los tiempos de computo de diseño.
Fue posible clasificar exitosamente 91 de 91 Chirimoyas de Categorías Extra y Primera
estudiadas con un 100% de efectividad, una precisión de medida de 0,35mm y un
error permisible de 2,18mm. Las pruebas se efectuaron en un prototipo diseñado para
tal motivo y no en el equipo final; el error obtenido durante las pruebas es menor al
establecido en los requerimientos en cuanto a la selección del fruto.
En la memoria descriptiva, se presentan los cálculos referentes a la selección del dispositivo
de captura, lentes y requerimientos de la iluminación empleando la metodología de
diseño VDI-2221. El control del banco de pruebas, empleado para validar los algoritmos
realizados, se realizó con un PLC y para realizar el procesamiento de imágenes, se
optó por un computador de escritorio con procesador Intel R Core i5 CPU 2.53GHz
junto con una cámara con comunicación USB 3.0. El diseño mecánico-eléctrico no es
motivo de estudio en la presente investigación. / Tesis
|
25 |
Brazo robótico de 5GDL con sistema de control modificable por el usuario para fines de investigación en ingeniería robóticaSoto Bravo, Carlos Andrés 18 January 2016 (has links)
En el presente trabajo se plantea el diseño de un brazo robótico de 5 grados de libertad con un sistema de control de movimiento modificable por el usuario y un control de seguridad que garantice el bienestar del usuario y de la máquina.
Se realizan los cálculos del diseño mecánico y electrónico necesarios que garanticen el buen funcionamiento de la máquina. Para ello, se obtiene el modelo cinemático del brazo robótico por medio de la obtención de los parámetros de Denavit-Hartenberg y el método geométrico.
Por otro lado, se obtiene el modelo dinámico del robot resolviendo las ecuaciones de Euler-Lagrange. El dimensionamiento de piezas, ensamblaje y planos mecánicos del robot se realiza mediante el software Autodesk Inventor; así como también se consigue exportar el archivo CAD al software Matlab con la finalidad de corroborar una posible aplicación del diseño propuesto. Además, se realiza los circuitos esquemáticos del sistema usando el programa Eagle, para la selección de componentes electrónicos se hace uso de diferentes manuales y datasheets otorgados por los fabricantes. Para la cotización de los componentes utilizados, se obtuvo proformas y cotizaciones por correo electrónico, cabe resaltar que en el caso de componentes importados se está Considerando el costo de envió.
Respecto a los resultados obtenidos, estos fueron positivos debido a que se consigue tener un diseño de brazo robótico que sea seguro para el usuario debido a que contiene sensores de corriente para evitar una sobrecarga en los motores y una parada de emergencia para detener el movimiento del robot cuando se requiera. Además, se le permite al usuario colocar las diferentes ecuaciones de movimiento para el control de robot y de esta manera poder tener un control libre a voluntad del usuario. Algunos cálculos fueron realizados por el software Autodesk Inventor, el reporte mostrado por este programa mostró un diseño valido y resultados positivos que ratificaron como correctos los parámetros ingresados para su análisis.
En conclusión, el brazo robótico diseñado tiene un fin educacional y de investigación. El
sistema de control de movimiento puede ser modificado por el usuario; es decir, le permite alterar diferentes parámetros en las ecuaciones de movimiento para su control. Cabe resaltar que se le proporciona al usuario información de la cinemática y dinámica del brazo robótico; de esta manera, con pruebas experimentales es posible corroborarlas. Esta información ayudará al usuario a realizar el control del brazo robótico diseñado.
|
26 |
Modelación y simulación dinámica de un mecanismo de 4 GDL para desarrollar una prótesis para personas con desarticulación humeralBernal Padró, Mariano André 03 November 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis se realizó la modelación y la simulación dinámica de un
mecanismo de 4 grados de libertad, orientado al diseño de prótesis activas para
personas con desarticulación humeral. Este modelo facilita el análisis de la
biomecánica del movimiento en el miembro superior con el fin de obtener parámetros
dinámicos para iniciar un posterior diseño de la prótesis.
Se realizó un diseño conceptual del mecanismo basándolo en las características
fisiológicas del miembro superior, de tal manera que cumpla con los movimientos
naturales y mantenga un parecido antropomórfico. Esto incluye una revisión de la
fisiología para la obtención de los parámetros antropométricos necesarios para el
dimensionamiento de los eslabones.
En base al diseño preliminar, se desarrolló un modelo cinemático para el estudio de
las características geométricas del movimiento, con el cuál se pueden describir las
coordenadas de cualquier componente del mecanismo respecto a un sistema fijo al
cuerpo. Esto se logró empleando las matrices de transformación homogénea según la
parametrización Denavit-Hartenberg. Asimismo, el modelo cinético se describió
mediante las ecuaciones obtenidas de servirse del algoritmo de Uicker para el estudio,
aplicando conceptos de mecánica Lagrangiana, del cual se obtiene los momentos
efectivos en cada articulación.
Finalmente, el modelo fue implementado en Matlab para proceder con la simulación
numérica de la dinámica del mecanismo, donde se realiza el cálculo de los torques
efectivas aplicadas, cuyos valores máximos son los parámetros de selección para un
posterior diseño. Los resultados aquí presentados, se contrastan con los obtenidos en
literatura para validar los datos ofrecidos, los cuáles se encuentran dentro de rangos
esperados
|
Page generated in 0.0511 seconds