Spelling suggestions: "subject:"cobots móviles--Diseño y construcción"" "subject:"mobots móviles--Diseño y construcción""
1 |
Diseño de Muqui: un robot narrador de cuentosVega Centeno Ponce de León, Rodrigo 18 January 2016 (has links)
El periodo de constante modernización que se vive en la actualidad, en particular la urbanización de zonas rurales de Latinoamérica, amenaza una de las formas más usadas para transmitir y preservar la cultura, costumbres y anécdotas de una comunidad: la tradición oral. Se hace importante rescatar la identidad cultural de dichas comunidades para lo cual se quiere aprovechar otro aspecto del contexto actual como es la robótica social. En la década reciente se tiene una emergente categoría de robots de servicio que está ganando una presencia significativa en las actividades de la vida diaria.
En este contexto, la presente tesis desarrolla el diseño de MUQUI, un robot compañero de comunidad que forme parte de ella y comparta su cultura y tradiciones.
Este trabajo se enfoca en la problemática técnica en el desarrollo de MUQUI, centrándose en los requerimientos y funciones que deben ser cubiertos en el diseño, haciendo énfasis en la estética e interacción.
En el presente documento se describe a detalle el sistema mecánico y electrónico del robot planteado obteniendo un diseño que posee formas antropomórficas con movimiento de la cabeza, una pantalla para mostrar ojos que permitan comunicar emociones, un proyector en la cabeza para la emisión de imágenes y un sombrero distintivo para identificarlo con la comunidad a la que pertenece. Cuenta con brazos, los cuales mueve mientras habla para reforzar las ideas que busca transmitir y finalmente posee un sistema de locomoción en base a ruedas para desplazamiento.
Las formas antropomórficas del robot son logradas a través de carcasas de plástico ABS elaboradas por impresión 3D, todas estas sujetas a una estructura interna formada por planchas de acero que soporta todos los componentes del robot.
Con el fin de validar el diseño de la estructura se realiza una simulación por elementos finitos y se implementa y prueba el funcionamiento de la tarjeta que regula la distribución de energía a todo el robot.
Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño satisfactorio de un robot proveedor de servicios capaz de desempeñarse como un narrador de cuentos de manera automática. / Tesis
|
2 |
Diseño de un robot móvil prototipo para la implementación de un algoritmo de seguimiento de trayectorias mediante motores sin escobillas con control vectorialVillarreal Giraldo, Patricia Monica 13 October 2022 (has links)
En el campo de la teleoperación robótica, los robots móviles son empleados como
dispositivos esclavos para realizar tareas a largas distancias en lugares peligrosos e
inaccesibles por el humano, ello debido a que, en un sistema de teleoperación existe
un dispositivo maestro (operado por un ser humano), que replica movimientos en el
dispositivo esclavo a través de un joystick, una computadora o un dispositivo cuyos
comandos de control de movimiento son transmitidos por un medio alámbrico o
inalámbrico; Sin embargo, cuando la distancia entre el robot móvil y el dispositivo
maestro supera el límite de comunicación y, sobre todo, el límite de control, el
dispositivo esclavo podría perderse e incluso en un lugar inaccesible por el humano,
ya que el impacto negativo de la inestabilidad, que se produce por los retardos en el
intercambio de información, actúa sobre el robot móvil. Ante dicha pérdida de control
resulta relevante que el robot móvil pueda retornar a su estación base de forma
autónoma, es por ello que, implementar un algoritmo de seguimiento de trayectorias
surge como una alternativa para que el robot móvil regrese al lugar donde se
encuentra el usuario para evitar su pérdida e incrementar su robustez. La presente
tesis hace una revisión teórica de los robots móviles que se han presentado en
artículos académicos e investigaciones para seguir trayectorias cuando surge la
pérdida de control en los sistemas de teleoperación robótica. Además, se plantea
utilizar motores sin escobillas como mecanismo para realizar trabajo mecánico y
producir movimiento en la locomoción diferencial del robot móvil. En efecto, el control
en motores diferentes a los de corriente continua implica emplear nuevas técnicas de
control, como el control vectorial. Por último, el funcionamiento del prototipo del robot
móvil con la implementación de un algoritmo de seguimiento de trayectorias mediante
motores sin escobillas con control vectorial, se valida en simulaciones realizadas en
Matlab y Simulink.
|
3 |
Diseño de Muqui: un robot narrador de cuentosVega Centeno Ponce de León, Rodrigo 18 January 2016 (has links)
El periodo de constante modernización que se vive en la actualidad, en particular la urbanización de zonas rurales de Latinoamérica, amenaza una de las formas más usadas para transmitir y preservar la cultura, costumbres y anécdotas de una comunidad: la tradición oral. Se hace importante rescatar la identidad cultural de dichas comunidades para lo cual se quiere aprovechar otro aspecto del contexto actual como es la robótica social. En la década reciente se tiene una emergente categoría de robots de servicio que está ganando una presencia significativa en las actividades de la vida diaria.
En este contexto, la presente tesis desarrolla el diseño de MUQUI, un robot compañero de comunidad que forme parte de ella y comparta su cultura y tradiciones.
Este trabajo se enfoca en la problemática técnica en el desarrollo de MUQUI, centrándose en los requerimientos y funciones que deben ser cubiertos en el diseño, haciendo énfasis en la estética e interacción.
En el presente documento se describe a detalle el sistema mecánico y electrónico del robot planteado obteniendo un diseño que posee formas antropomórficas con movimiento de la cabeza, una pantalla para mostrar ojos que permitan comunicar emociones, un proyector en la cabeza para la emisión de imágenes y un sombrero distintivo para identificarlo con la comunidad a la que pertenece. Cuenta con brazos, los cuales mueve mientras habla para reforzar las ideas que busca transmitir y finalmente posee un sistema de locomoción en base a ruedas para desplazamiento.
Las formas antropomórficas del robot son logradas a través de carcasas de plástico ABS elaboradas por impresión 3D, todas estas sujetas a una estructura interna formada por planchas de acero que soporta todos los componentes del robot.
Con el fin de validar el diseño de la estructura se realiza una simulación por elementos finitos y se implementa y prueba el funcionamiento de la tarjeta que regula la distribución de energía a todo el robot.
Con los resultados satisfactorios obtenidos, se puede concluir que se consigue un diseño satisfactorio de un robot proveedor de servicios capaz de desempeñarse como un narrador de cuentos de manera automática.
|
4 |
Diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de piezas transportadas por un robotino festo en el laboratorio de automatización de la carrera de ingeniería industrialRuiz Navarro, José Alonso 15 September 2021 (has links)
El siguiente trabajo presenta la aplicación de la metodología VDI 2206 para el diseño de un
sistema buffer para incrementar la capacidad de almacenamiento de un Robotino de la marca
Festo teniendo en cuenta su aplicación dentro del laboratorio de automatización en el pabellón
O.
Para realizar el objetivo planteado, se realizó la búsqueda de información o estado del arte
del problema. Posteriormente se planteó la lista de exigencias que debe cumplir el diseño
conceptual del sistema.
Se procede a abstraer el sistema como una caja negra, de la cual se aprecian solamente las
entradas y salidas tanto en materia, información y energía. Luego, se realiza la estructura de
funciones, en el cual el sistema es separado en diferentes subsistemas, los cuales son
disgregados en funciones específicas las cuales pertenecen cada una a un subsistema. Se
describen las relaciones entre dichas funciones al mostrar como la materia, información y
energía “viaja” entre ellas.
Una vez descrita la estructura de funciones, se plantea la matriz morfológica en la cual se
muestra diferentes posibilidades para cada una de las funciones de la estructura de funciones.
Realizando diferentes combinaciones de dichas posibilidades se obtiene tres diferentes
conceptos de solución, los cuales son evaluados para determinar el concepto de solución
óptimo.
|
5 |
Desarrollo de un robot móvil con inteligencia artificial para recolectar botellas de plásticoChávez Salinas, Manuel Antonio 04 October 2022 (has links)
La robótica en la actualidad busca incrementar los lazos entre robots y seres humanos,
de forma que realizar las tareas en conjunto sea más amigable y no se requiera de un
extenso periodo de adaptación. Ello, en ocasiones se ve perjudicado por la operación
manual constante que requiere un robot debido a que un individuo emplea su tiempo
para manipular el robot y no se genera la independencia anhelada en este campo. Por
lo descrito, surge como alternativa de solución los robots autónomos que emplean
visión artificial y algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para el cumplimiento de
tareas.
Este trabajo de tesis, se centra en el diseño y desarrollo de un robot móvil utilizando
visión artificial para identificar botellas de plástico en las playas del litoral limeño. Se
emplea una RCNN para el procesamiento de imágenes y esta red es entrenada por
imágenes de autoría propia, las cuales se realizaron en las playas mencionadas, hasta
obtener un óptimo reconocimiento de las botellas y las personas. Asimismo, se
generaron propuestas de diseño de los dominios mecánico, electrónico y de control, de
tal forma que el proyecto resultante abarque de forma integral el funcionamiento
esperado.
Se realizaron pruebas de simulación al sistema de control y visión artificial y se obtuvo
que, efectivamente consta de una alternativa de solución robusta, pues reconoce las
botellas de plástico y se acerca hacia ellas, esquivando obstáculos y consiguiendo su
objetivo. Se realizaron simulaciones donde se obtuvieron parámetros que confirman lo
designado en el diseño.
Esta tesis, también tiene un impacto significativo en el medio ambiente, pues se trata
de un robot eco amigable que trabaja para el beneficio de las playas, de tal forma que
se inspiren futuros trabajos de investigación que tengan por consigna impulsar la
sostenibilidad.
|
6 |
Estudio para el diseño de un robot móvil autónomo para medición de contaminantes del aire y suelo en el corredor minero del surRodríguez De La Cruz, Eddy William 25 August 2020 (has links)
La minería constituye el 10% del PBI del Perú; sin embargo, producto de sus actividades, el aire y el suelo aledaños se ven afectados. Este impacto en el medio ambiente provoca perjuicios en las comunidades contiguas al sobrepasarse los límites permitidos para la salud. Actualmente, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es el encargado de la supervisión y sanción de infracciones ambientales. No obstante, sus mecanismos no son suficientes, debido a que no permiten un monitoreo a tiempo completo del impacto que produce la actividad minera. Frente a ello, se realizó un estudio para el diseño de un robot móvil autónomo capaz de medir los contaminantes del aire y del suelo, de acuerdo a los estándares planteados por el Ministerio del Ambiente (MINAM), de modo que se pueda acceder a esta información desde una estación remota. La investigación muestra la viabilidad del diseño dado el alto poder fotovoltaico de la zona sur del Perú. La persistencia de datos es garantizada mediante el diseño de una arquitectura en la nube. Asimismo, como resultado del presente trabajo, se muestra el diseño preliminar óptimo (en base a la metodología VDI 2206) que cumple con todos los requerimientos planteados.
|
7 |
Diseño de extremidades móviles para robot de telepresencia en hospitalesUrbina Garro, Fiorella Adrianna 06 March 2023 (has links)
Las características de interacción de un robot social son de gran importancia, en
especial cuando su desempeño depende de generar confianza con el usuario; este es el
caso de un robot de telepresencia para diagnóstico psicológico en hospitales. Sabiendo
que muchas alternativas actuales no cuentan con rasgos atractivos o familiares que
incentiven su uso, este trabajo de tesis tiene como objetivo desarrollar el diseño de un
sistema de brazos y cabeza móviles de un robot de telepresencia para diagnosticar y
tratar afecciones mentales en hospitales de Perú, como parte de la investigación del
Proyecto Concytec 160-2020. Dicho diseño tendrá como fin incrementar la
aceptabilidad del robot brindándole expresividad a través de rasgos y movimientos
semejantes al humano.
El diseño final consta de cuatro grados de libertad en el brazo y dos grados de libertad
en la cabeza actuados por servomotores de disco que transmiten de forma directa y por
correas dentadas. Las articulaciones están unidas por planchas y piezas impresas para
otorgar una forma antropomórfica, con medidas de una persona peruana de estatura
promedio de 1.65 m (hombro-codo de 33 cm, codo-muñeca de 25 cm y una cabeza
proporcional a la altura de 20 cm). Además, se agregaron otros aspectos de
expresividad como iluminación de los ojos por matrices led y señales de audio a través
de parlantes. Finalmente, se realizaron pruebas de funcionamiento mediante la
implementación del prototipo de un brazo con piezas fabricadas mediante impresión
3D.
|
8 |
Diseño de un sistema de localización de un robot móvil basado en mapeo simultáneoContreras Paucca, Jhomer Rodrigo 26 September 2022 (has links)
El trabajo de investigación presente tiene como objetivo el diseño de un sistema de
localización de un robot móvil humanoide dentro de los ambientes de un centro de salud,
específicamente que le permita al robot desplazarse en una habitación y posicionarse a
una distancia adecuada frente al paciente que se encuentra en estado de reposo en una
camilla de hospital. Para alcanzar este objetivo, este sistema se basa en la clasificación
de los elementos percibidos en una habitación a través de una cámara y un computador
de alto rendimiento, mediante el cual se resuelve un problema de clasificación en la
imagen adquirida al detectar al paciente y la camilla como objetivos, luego se realiza un
proceso de acercamiento del robot a estos objetivos hasta poder reconocer el rostro de
una persona.
En el primer capítulo, se mencionan las bases teóricas que comprende la localización
de un robot móvil basada en mapeo simultáneo, métodos SLAM y la relación de ambos
con el objetivo del proyecto. En el segundo capítulo, se describe la metodología de los
algoritmos basados en redes neuronales convolucionales y su base teórica, con el fin
de determinar un algoritmo robusto y novedoso a beneficio del proyecto; adicionalmente
se incluye una propuesta de solución explicando las etapas de dicho algoritmo.
Posteriormente, en el tercer capítulo se desarrolla el diseño del algoritmo y su estructura
mediante librerías y codificación realizadas de acuerdo al lenguaje de programación
compatible con un computador de alto rendimiento. En el último y cuarto capítulo, se
realizan resultados experimentales y se muestran los resultados de ellos. Finalmente,
se presentan las conclusiones obtenidas en todo el proceso y recomendaciones. La
presente tesis forma parte del proyecto CONCYTEC 160-2020 - Robot Móvil
Teleoperado para Manejo de Afecciones de Salud Mental en Pacientes con
Enfermedades Infecciosas.
|
9 |
Diseño conceptual de un robot móvil para optimizar el proceso de picking en el almacén de una empresaGuillén Matos, Silvio Saúl 13 May 2021 (has links)
El siguiente trabajo presenta el diseño conceptual de un robot móvil para optimizar el proceso de Picking en el almacén de una empresa. Este proceso es uno de los más importantes en un almacén, ya que representa el inicio del flujo de suministro de productos a los clientes por parte de la empresa. El problema de este proceso está relacionado con el tiempo que toma implementarlo, ello representa un cuello de botella dentro del flujo de procesos del almacén.
Para lograr el objetivo general del trabajo se desarrolló un estudio del estado del arte actual para reconocer el estado de la tecnología relacionada con los robots utilizados en los almacenes, siguiendo la metodología del diseño según la norma VDI 2221. En el diseño conceptual se especificó los requerimientos del sistema, realizó la abstracción del sistema, determinó las funciones de cada dominio, se obtuvieron soluciones mediante el uso de la matriz morfológica por cada dominio, evaluó los conceptos de solución mediante un análisis técnico-económico y finalmente, se obtuvo un concepto de solución mejorado que cumpla con los requerimientos planteados.
El concepto de solución óptimo mejorado tiene las características necesarias para realizar las funciones definidas para optimizar el proceso de Picking en el almacén. Dicha solución se puede dividir en tres subsistemas: el subsistema para el desplazamiento del robot, el subsistema para la extracción de productos y el subsistema para el registro y programación de pedidos. La solución cuenta con un sistema hidráulico para el accionamiento de la sujeción de productos, dos sensores LiDAR y una cámara de profundidad para la detección del entorno. Finalmente, el control de los componentes del sistema se realiza con un microcontrolador y un microprocesador.
|
10 |
Robot para carga y transporte de productos para el hogar por escaleras de edificios sin ascensorAlamo Guizado, Andrés Leonardo 09 August 2024 (has links)
Los edificios a partir de los 5 pisos requieren tener ascensor [1], sin embargo, en Lima, la
capital del Perú, hay lugares en donde esto no se ha cumplido, tales como: unidad vecinal de
Mirones en el Cercado de Lima, unidades vecinales de Matute y Manzanilla en la Victoria,
residencial San Felipe en Jesús María, multifamiliares en Surco Viejo y Ate; también en la
Ciudad Satélite Santa Rosa de Callao, entre muchos otros. Es más, en otros departamentos del
Perú, se encuentra esta misma situación de edificios sin ascensores. Esto significa, que la
población que resulta más afectada para cargar sus víveres, compras u otros son las personas
con discapacidad, de tercera edad, embarazadas y menores de edad. De un modo u otro, esto
se volverá gran problema con el pasar del tiempo para todas las personas que viven en estos
edificios por el factor de edad.
La solución conceptual realizada es un robot móvil autónomo, el cual realiza 2 tareas
fundamentales: trasladarse por pasillos y superar las escaleras. Las tareas son ejecutadas de
manera independientes, por un lado, la traslación es realizada con ruedas omnidireccionales
para poder evitar obstáculos y realizar giros; por otro lado, como se delimitó el problema a
escaleras de tramos rectos, se hace uso de marcos-estrellas para subir y bajar las escaleras. La
solución conceptual presentada del robot es personalizada a cada edificio, pues el robot se
dirige al departamento que corresponde por medio de un mapa que utiliza de su edificio.
Para este trabajo, se siguió la metodología de diseño mecatrónico realizada por la Pontificia
Universidad Católica del Perú y la Universidad Federal de Santa Catarina [UFSC-PUCP]. De
acuerdo con la metodología, las secciones a encontrar en este documento fueron organizadas
en antecedentes, estado del arte, diseño conceptual y diseño integrador. La primera, describe
el problema y todo lo relacionado a él. La segunda, analiza y compara tanto productos como
tecnologías existentes. La tercera, recolecta los requerimientos del público objetivo, disgrega
el problema en partes y obtiene pequeñas soluciones para que posteriormente se puedan
integrar en una idea de solución. La última sección, contiene la ingeniería de detalle del
concepto de solución final, características técnicas del robot y modo de funcionamiento.
Finalmente, el robot propuesto es adecuado para las personas con discapacidad, de tercera edad,
embarazadas y menores de edad; pues considera la ergonomía y así previene posibles lesiones
músculo-esqueléticas.
|
Page generated in 0.0611 seconds