• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • Tagged with
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La Religiosidad socrática

Dextre Uzátegui, Sergio Guillermo January 2014 (has links)
La presente investigación explora un aspecto poco conocido de la historia del filósofo ateniense Sócrates: su personalidad religiosa. Esta abarca y cohesiona todos los aspectos de su vida, en especial los rasgos más divulgados y conocidos de su filosofía que son la ética y la teoría del conocimiento. Sin embargo, en los veinticinco siglos que nos separan de la muerte del filósofo, su religiosidad ha sido tratada muy pocas veces con exclusividad sistemática, y ha primado un tratamiento marginal o inclusive folclórico Y así, diluida en las líneas centrales de una filosofía de corte racionalista según las directrices platónicas o aristotélicas, la religiosidad socrática ha quedado anclada en la categoría de historias curiosas, donde destacan la revelación del oráculo y el daimon. Sin embargo, consideramos que este sesgo oculta las verdaderas dimensiones del hombre y la obra, nacidas de una reflexión profunda y sincera, que sus contornos históricos configuran, aclaran y perfilan de modo más auténtico. En este sentido la historia de la filosofía y la historia de las ideas filosóficas contribuyen a revivir la figura de Sócrates destacando su inquebrantable vitalidad religiosa frente a la escueta descripción de su personalidad destilada por la filosofía. Nuestra reflexión comienza con la imagen de Sócrates defendida por el idealismo romántico del siglo XIX (Hegel, Nietzsche y Schleiermacher), que saltó del lado de la hermenéutica para caer en el de la filología, dejando en un injustificado paréntesis el contexto histórico que de forma indiscutible modela toda personalidad. Nos remontamos, sobre todo, a las fuentes antiguas, tanto a las más alejadas como a las más cercanas a la vida de Sócrates y que son el cimiento mismo de la cultura griega antigua. Allí nos detendremos para escarbar en los sedimentos de su biografía. De este modo nos planteamos como objetivo de la investigación explicar los rasgos de la religiosidad socrática a partir de su identificación del alma como conciencia racional, y su relación con su filosofía y creencias religiosas. En modo alguno pretendemos realizar una tratado de religión socrática, pues desde nuestro punto de vista, Sócrates no fue un innovador religioso. Esta excepción es importante para comprender el valor del contexto histórico que incluimos, y desde el cual nos proponemos reconstruir el personaje. Las motivaciones para realizar este proyecto se hacen evidentes desde cualquier punto de vista filosófico que valore la historia de la filosofía como un devenir vital y entrelazado al porvenir, en el que se nutren la ideas, pero sobre todo las inquietudes filosóficas. El Sócrates que va apareciendo en esta investigación brota tanto de las fuentes antiguas como de las modernas Asimismo hemos propuesto como hipótesis de trabajo que el descubrimiento del alma como entidad racional originó una visión religiosa de carácter personal en Sócrates, desconocida hasta entonces en la religión tradicional griega. Para lo cual hemos acudido a una metodología histórico-genética, respondiendo lo histórico al contexto específico de los procesos sociales, políticos y culturales, relacionados con la construcción de la imagen socrática, y lo genético, a la evolución de los conceptos desde la historia de las ideas. En ambos casos se señalan los eventos específicos desde los cuales se procede a una reconstrucción del contexto histórico basado en fuentes precisas. Una mención especial merece la obra de A.E. Taylor (2011) sobre la que basamos nuestra reconstrucción de la biografía socrática, por estar alejada de los reduccionismos filológicos y más cercana a los argumentos históricos. La investigación tiene tres capítulos correlacionados progresivamente y un cuarto reservado para las conclusiones. En el primero se aborda los orígenes de la idea del alma y de la sabiduría humana desde la religión, del periodo arcaico a los inicios del siglo V a.C. El capítulo tiene dos articulaciones centrales. Por un lado, el estudio sobre el alma en Grecia de J.N Bremmer, a fin de explorar la evolución de este concepto a partir de una metodología específica tomada de E. Arbman para analizar la constitución del alma védica, pero adaptada por J.N. Bremmer al mundo de la Grecia pre clásica. Por otro lado, una glosa del desaparecido texto atribuido a Aristóteles denominado “χcerca de la Filosofía” para enmarcar la evolución del concepto de sabiduría. A partir de estas dos articulaciones se explora la noción del alma y la sabiduría en Homero, Pitágoras y Heráclito. El segundo capítulo está referido al contexto sociopolítico de la religión griega, donde juegan un papel preponderante los oráculos y las formas legalistas o intimistas de la religión, así como sus transformaciones debido a la expansión de las poleis griegas en general y, ateniense en particular, que emergen a comienzos del siglo V a. C., constituyendo ésta última el entorno donde se forjará la personalidad de Sócrates. Y el tercer, y último capítulo, donde se condensan las referencias anteriores para comprender las características de la religiosidad socrática, en la cual se unen su visión de la sabiduría y la del alma. Al requerir este capítulo un punto de apoyo sólido con respecto al problema de las fuentes socráticas, nos decidimos por el texto de A.E. Taylor que, aunque incluye referencias filológicas, estas se subordinan a una construcción histórica coherente, más idónea a nuestro propósito. A partir de esta referencia desarrollamos de modo descriptivo y comparativo los rasgos característicos del carácter religioso de Sócrates en relación con la misión dada por el oráculo, su vínculo con el daimón, con el dios Apolo, y su perspectiva crítica de la religión popular. El capítulo se cierra con una breve morfología de su religiosidad.

Page generated in 0.0711 seconds