Spelling suggestions: "subject:"SIDA (enfermedad)aspectos sociales"" "subject:"SIDA (enfermedad)prospectos sociales""
11 |
Análisis del comportamiento del individuo en la efectividad de la prevención del VIH/SidaOlano Arana, Daniel Alejandro, Solis Contreras, Nahomy Laleshka 10 February 2022 (has links)
El contexto y los esfuerzos a nivel mundial se están centrando en combatir el
COVID-19; sin embargo, esto ha dejado de lado la atención de otras
enfermedades, sobre todo de una epidemia que aqueja al mundo desde hace
más de dos décadas. El VIH/Sida es una problemática arraigada en todos los
países, sobre todo el Perú. El sector de salud del Perú emplea diversos
proyectos y medidas para disminuir los casos registrados, pero no son lo
suficientemente eficaces puesto que al consultar con la data se observa un
incremento alarmante. Al realizar un ensayo sobre la prevención del VIH se está
omitiendo del lado la conducta del humano, la cual está relacionado con el
comportamiento. Dentro de los factores que se han empleado son los de carácter
socioeconómico, cultural, sexo, edad y nivel educativo, puesto estos llegarían a
explicar los sesgos conductuales que llevan a una persona tener un
comportamiento sexual riesgoso. Para demostrar estas pesquisas se empleará
un modelo data panel, así como una evaluación de impacto de la salud para el
Programa Presupuestal N° 0016. / The context and global efforts are focusing on fighting COVID-19; However, this
has neglected the attention of other diseases, especially an epidemic that has
plagued the world for more than two decades. HIV / AIDS is a deeply rooted
problem in all countries, especially Peru. The Peruvian health sector employs
various projects and measures to reduce registered cases, but they are not
effective enough since, when consulting the data, an alarming increase is
observed. When conducting an HIV prevention trial, human behavior, which is
related to behavior, is being omitted from the side. Among the factors that have
been used are those of a socioeconomic, cultural, sex, age and educational level,
since these would explain the behavioral biases that lead a person to have risky
sexual behavior. To demonstrate these investigations, a data panel model will be
used, as well as a health impact evaluation for Budget Program No. 0016.
|
12 |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado
“Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la
discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la
Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a)
Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a
una red de soporte.
Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más
aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las
estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias,
3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron
contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los
destinatarios en relación al estigma y la discriminación.
Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas
semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un
universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades
presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la
población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA,
así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios.
Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del
grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación,
el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y
marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador
del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal
concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima.
Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el
Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor
posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró
que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las
familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática
de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero
su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso
a nulo (73%).
Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad
cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de
autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de
aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una
percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas.
Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las
personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de
los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto
valedero sobre las futuras políticas sociales en el país.
Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos
conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre
poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una
condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un
efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
|
Page generated in 0.0777 seconds