171 |
Local-government Internet sites as public policy innovationsBaker, Paul M. A., January 1997 (has links)
Thesis (Ph. D.)--George Mason University, 1997. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
|
172 |
Impacts de l'éclaircie précommerciale sur le lièvre d'Amérique dans la sapinière à bouleau blanc de l'Est /Bujold, Frédéric. January 2004 (has links)
Thèse (M.Sc.)--Université Laval, 2004. / Bibliogr.: f. [47]-53. Publié aussi en version électronique.
|
173 |
Évaluation du risque de prédation des nids des oiseaux de la sapinière boréale humide /Ibarzabal, Jacques, January 2001 (has links)
Thèse (Ph. D.)--Université Laval, 2001. / Bibliogr. Publié aussi en version électronique.
|
174 |
El prestámo marítimo griego y la pecunia traiecticia romana /Castresana, Amelia. January 1982 (has links)
Tesis--Derecho--Universidad de Salamanca, 1982. / Bibliogr. p. 191-201.
|
175 |
Réformer les finances espagnoles au siècle d'or : le projet Valle de la Cerda /Dubet, Anne. January 2000 (has links)
Texte remanié de: Th. doct.--Études ibériques--Bordeaux 3, 1998. / Bibliogr. p. 359-369. Glossaire. Index.
|
176 |
Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile navegando sobre los árbolesLira San Martín, Nicolás January 2008 (has links)
No description available.
|
177 |
Migraciones laborales en el cono surPeftouloglou Gattas, Basilios January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero, desde una perspectiva general, se lleva a cabo un análisis conceptual, teórico e histórico del problema, que tiene por objetivo lograr un primer acercamiento a los antecedentes esenciales de la materia. Además, como una manera situar el estudio, se describe la evolución de los movimientos migratorios en Sudamérica y en nuestro país.
En el segundo capítulo, se desarrollan los ámbitos de protección de los derechos de los trabajadores. Desde un punto de vista internacional, el resguardo jurídico se expresa a través de la consagración de los derechos humanos básicos de los migrantes, de la actividad desempeñada por los organismos internacionales pertinentes, específicamente la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones, y los instrumentos internacionales orientados a garantizar su protección, en especial las Convenciones y Recomendaciones impulsadas por la O.I.T. y la Convención Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares. Desde un punto de vista nacional, la regulación del tema carece de un tratamiento integral y sistemático, ya que las disposiciones que lo abordan se encuentran dispersas en diferentes cuerpos normativos, lo que va desde la constitución política de la república hasta leyes especiales. También es importante mencionar aquí la labor realizada por la O.I.M., en coordinación con el gobierno chileno, a través de sus programas migratorios.
El capítulo tercero contiene a la migración laboral ya contextualizada en el proceso de integración regional desarrollado en el Cono Sur. De acuerdo a esto, en un primer acápite se efectúa una descripción evolutiva de los diversos proyectos integracionistas impulsados en la zona hasta el Tratado de Asunción, su relación con el problema migratorio y, en particular, con el movimiento transfonterizo de trabajadores. En la segunda parte del capítulo, se circunscribe el tema en el ámbito del principal proyecto regional de integración, el MERCOSUR. Luego de explicar brevemente sus objetivos principales, y la dimensión en ellos otorgada al fenómeno migratorio, se realiza un estudio pormenorizado de los órganos laborales del MERCOSUR, de la perspectiva de las normas laborales internacionales en la región y de la acción sindical llevada a cabo en el marco de la integración.
Finalmente, en el cuarto capítulo se plantea, por una parte, la necesidad de adoptar una serie de medidas tendientes a incorporar el fenómeno migratorio en la esfera político-jurídica del Mercado Común del Sur, y, por otra, la necesidad de asumir directrices que puedan dotar a Chile de una política migratoria moderna.
|
178 |
Estudio Paleomagnético de las Islas Shetland del Sur y Península Antártica: Implicancias TectónicasPoblete Gómez, Fernando Andrés January 2010 (has links)
Varios modelos han sido planteados para explicar la ubicación de la Península Antártica en relación a Patagonia. Éstos, sustentados principalmente en anomalías magnéticas de fondo oceánico proponen, a grandes rasgos, 3 posiciones para la Península respecto de Patagonia: al oeste, inmediatamente al sur, o bien en el margen oriental (Ghidella et al., 2007; Suárez, 1976; Norton y Sclater, 1979).
Durante las últimas décadas numerosos estudios paleomagnéticos han sido efectuados en la Península Antártica. Éstos se han concentrado principalmente en rocas de edad Cretácica, aunque también han sido consideradas rocas del Jurásico. Los estudios muestran que la Península Antártica ha formado parte del continente Antártico desde 100 Ma. Por otro lado sugieren que la forma actual de la Península fue adquirida con anterioridad al Cretácico (Grunow, 1993; Watts, et al., 1984; Dalziel, et al., 1973).
En este trabajo se presentan los resultados de un muestreo paleomagnético realizado en el extremo norte de la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, con el fin de precisar la paleolatitud de la Península Antártica con anterioridad al quiebre de Gondwana y su posterior evolución, así como identificar posibles rotaciones entre los diferentes bloques que se han definido en esta zona. Las rocas muestreadas corresponden a intrusivos y lavas de edad principalmente Cretácica y, en menor medida, de edad Jurásica y Paleógena y rocas sedimentarias de edad Permo Tríasica y Jurásica.
Los resultados muestran que no es posible determinar una paleolatitud para la Península Antártica con anterioridad a 100 Ma, debido a una remagnetización generalizada a lo largo de la Península en las rocas más antiguas. La remagnetización puede ser resultado de un importante evento tectonomagmático gatillado por un movimiento de las placas hacia el oeste. Este evento se ve reflejado en las áreas adyacentes como la orogenia de Palmer (al sur) y el cierre de la Cuenca de las Rocas Verdes (al norte) que se inicia durante el Cretácico medio.
Por otro lado se pudo determinar que, a partir del Cretácico medio, no han existido rotaciones entre los diferentes bloques que conforman la Península Antártica. Lo anterior permitió obtener un paleopolo a 90 Ma y otro a 60 Ma. Ambos sugieren que la Península Antártica ha tenido poco movimiento latitudinal y rotacional desde, al menos, 100 Ma y que su forma de “S” fue adquirida con anterioridad a esta edad.
En síntesis, las direcciones características obtenidas en rocas cretácicas y paleocenas sugieren una magnetización primaria para estas. Por otro lado, se observa una remagnetización en las rocas permo-triásicas y jurásicas que impide obtener un paleopolo a esta edad. No obstante, la similitud con los datos cretácicos sugieren un origen común para la adquisición de esta magnetización. Estos resultados, en conjunto con otros previamente reportados, indicarían que la Península Antártica no habría tenido importantes movimientos latitudinales y de rotación.
|
179 |
Secuencia cultural, previa a la cultura Huari en Ayacucho: aportes y propuestasPérez Calderón, Zacarías Ismael January 2016 (has links)
Presenta un panorama general de la arqueología en Ayacucho ubicado en los Andes surcentrales del área andina, a partir de las informaciones obtenidas desde el primer tercio del siglo XX, hasta la actualidad. Incide en el análisis de las investigaciones efectuadas por el “Proyecto Arqueológico Botánico Ayacucho-Huanta”, dirigido por MacNeish entre 1969-1972 y destaca los nuevos trabajos que han dado como resultados importantes hallazgos en las cuatro últimas décadas. Plantea algunas propuestas sobre la secuencia cultural que dio origen a la cultura Huari, en el que prima un antecedente local expresado en el planteamiento del carácter estatal de la cultura Huarpa, enriquecida con la influencia asimilada de otras culturas de los Andes peruanos que llegaron a la zona de Ayacucho fundamentalmente desde el período Formativo. / Tesis
|
180 |
Cuantificadores definidos de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas: enfoque etnosemántico basado en la teoría de la lingüística cognitivaLlanto Chávez, Lilia Salomé January 2017 (has links)
Estudio de enfoque descriptivo se orienta a registrar los cuantificadores definidos o números cardinales como listas o parte del vocabulario de los hablantes de algunas lenguas originarias brasileñas y peruanas. La importancia que se da al tema se centra en que la mayoría de las lenguas amerindias presentan pocas unidades numerales. Algunas lenguas originarias del Brasil y del Perú son analizadas con el fin de conocer la naturaleza semántica de las unidades lingüísticas de cuantificación definida. Estas unidades lingüísticas son observadas bajo otros parámetros socioculturales, y lo que se percibe es que presentan estructuras y funciones particulares, las cuales yacen en el conocimiento lingüístico y cultural de los hablantes como parte del saber enciclopédico que poseen. Por tanto, esta metodología de abordar el tema conduce a una investigación de carácter etnosemántico- cognitivo. Las expresiones de cuantificación en las lenguas de tradición oral, como las que son objeto de este estudio, están conectadas a un importante contenido semántico cultural. Su realización es producto de la experiencia funcional y especializada adquirida por los hablantes: saberes y expresiones lingüísticos, acumulados en la interacción con sus mundos referenciales (los hablantes y la naturaleza) en el día a día. La mayoría de las lenguas del estudio evidencian la percepción de las cantidades como unidades simples o complejas. Una unidad con propiedades inherentes a la cultura, número uno (1); otra unidad de dos, un par, gemelos para el número dos (2); otra unidad numérica básica que incluye todos los dedos de una mano, número cinco (5), etc. Esta concepción de cantidad está relacionada con el referente cultural percibido y adquirido lingüísticamente / Tesis
|
Page generated in 0.0272 seconds